ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acuerdos comerciales Peru – Cuba

jvrg6 de Junio de 2013

10.990 Palabras (44 Páginas)568 Visitas

Página 1 de 44

ACUERDOS COMERCIALES

¿Qué son acuerdos comerciales?

SON TRATADOS O CONVENIOS SUSCRITOS ENTRE DOS O MAS PAISES SOBERANOS EN VIRTUD DEL CUAL SE ESTABLECE EL MODELO DE RELACION EN LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES ENTRE LOS FIRMANTES.

PERU – CUBA

El 28 de abril de 1987 se suscribió el Acuerdo de Alcance Parcial AAP.A25TM Nº 18, al amparo del artículo 25 del Tratado de Montevideo 1980 de la Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI. Su puesta en ejecución se produjo mediante el Decreto Supremo 062-87-PCM, publicado el 5 de junio de 1987 en el Diario Oficial El Peruano.

El AAP.A25TM Nº 18 tenía por objeto impulsar el proceso de integración latinoamericana mediante el otorgamiento de concesiones entre las Partes tomando en cuenta el grado de desarrollo económico de las mismas.

Contenido del Acuerdo

El Acuerdo tiene como objetivos:

a) Facilitar, expandir, fortalecer y promover el comercio entre las Partes y todas las operaciones asociadas al mismo.

b) Procurar que las corrientes bilaterales de comercio exterior fluyan sobre bases armónicas y equilibradas.

c) Incrementar y diversificar el intercambio comercial mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias y no arancelarias entre las Partes.

El ACE 50 contiene normas sobre el Programa de Liberación y otras que involucran al comercio de bienes. Asimismo, se crea la Comisión Administradora conformada por funcionarios de los vice ministerios del comercio exterior de Perú y de Cuba, la cual puede convocar a Grupos de Trabajo para examinar y para proponer líneas de acción para el tratamiento de temas específicos del Acuerdo.

La vigencia del Acuerdo es de 3 años que se prorroga automáticamente por iguales períodos, siempre y cuando ninguna de las Partes manifieste, por lo menos con 90 (noventa) días calendario de anticipación a la expiración del período respectivo, su intención de no prorrogarlo.

Mediante el Acuerdo, Cuba otorgó al Perú preferencias en 426 líneas arancelarias NALADISA, de las cuales 202 obtuvieron 50% de margen de preferencia y 57 obtuvieron el 100% de margen de preferencia. Las preferencias otorgadas por Cuba son en productos textiles y confecciones, metales comunes y químico.

De otro lado, Perú otorgó preferencias en 197 líneas arancelarias NALADISA, de las cuales 108 obtuvieron 50% de margen de preferencia y 29 obtuvieron 100% de margen de preferencia. Las preferencias otorgadas por Perú están concentradas en máquinas y aparatos, productos farmacéuticos, y agrícolas.

Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Cuba

El Acuerdo de Complementación Económica Nº 50 (ACE 50) entre Perú y Cuba se suscribió el 5 de octubre de 2000, en el marco del Tratado de Montevideo de 1980 de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), fue puesto en ejecución mediante Decreto Supremo Nº 038-2000-ITINCI y entró en vigencia el 9 de marzo de 2001.

El ACE 50 tiene entre sus objetivos el facilitar, expandir y fortalecer las relaciones comerciales bilaterales a través del otorgamiento de preferencias arancelarias entre las Partes. Su texto contempla disposiciones en materia de preferencias arancelarias y no arancelarias, normas de origen, salvaguardias, prácticas desleales al comercio, transporte, normalización técnica, inversiones, cooperación comercial, propiedad industrial y disposiciones de administración del Acuerdo. No existen disposiciones en materia de servicios, inversiones y compras públicas.

En el año 2000, un año antes de la entrada en vigencia del Acuerdo, el intercambio comercial del Perú con Cuba fue de US$ 2.8 millones; mientras que en el año 2011 el intercambio comercial alcanzó la cifra de US$ 15.7 millones, lo que significa un incremento de 450%.

Durante 2000-2011, las exportaciones peruanas a Cuba crecieron a un promedio anual de 14%. En dicho periodo, las exportaciones no tradicionales representaron un 84% del total; lo que se asocia, principalmente, a la dinámica de los sectores maderas y papeles, sidero-metalúrgico, químico y pesquero.

De otro lado, en el mismo período 2000-2011 las importaciones peruanas desde Cuba crecieron a un promedio anual de 9%. En dicho periodo, los rubros con mayores incrementos fueron materias primas y productos intermedios para la industria.

La República de Cuba ha mostrado su interés en negociar con nuestro país un Tratado de Libre Comercio (TLC) que permita mejorar las relaciones bilaterales entre ambos países, así lo aseguró Juana Martínez González, embajadora de ese país en el Perú.

"Se ha comenzado un proceso para impulsar las relaciones económicas comerciales entre Perú y Cuba. Se está buscando la actualización de un convenio que consiste en suprimir algunas tarifas arancelarias", señaló.

En tal sentido, precisó que es fundamental que ambas economías se complementen ya que han reconocido en el Perú muchas potencialidades que podrían elevar el comercio entre ambos países, sobre todo en la industria pesquera y alimentaria.

Por otro lado, refirió que es necesario mejorar la entrada de inversiones en Cuba, como por ejemplo en el sector minero, extracciones petroleras, infraestructura y turismo.

EL PERÚ ANTE LA REGIÓN - Cuba

Por qué nos conviene:

• Cuba ha abierto recientemente la opción a inversionistas extranjeros de participar en su sector turístico, lo que representa una gran oportunidad para las empresas peruanas con planes de expansión en el rubro, sobre todo mientras los costos de instalación y precio de m2 todavía sean bajos respecto de su nivel potencial.

• La mejor capacitación de profesionales cubanos en algunas ramas como la salud, por ejemplo, ofrece oportunidades para el Perú de establecer más acuerdos de bajo costo como el de colaboración médica suscrito en el 2007.

• En general, cualquier economía que afronta un proceso de apertura comercial es un buen campo para arriesgar capitales: Chile ya firmó un TLC con Cuba a inicios del año pasado –y a la vez que lo hizo con una economía de mercado como Colombia

Por qué no nos conviene:

• En tanto Cuba sea un país de régimen autoritario o no plenamente democrático, cualquier capital invertido asumirá un nivel de riesgo mayor por potenciales cambios en las reglas de juego.

• La normativa vigente en Cuba para inversiones extranjeras exige que la conformación de empresas tenga necesariamente un socio local que no está obligado a invertir, sino sólo a aportar la concesión.

• La presencia de personal destacado por el gobierno cubano en el Perú, aun cuando forme parte de convenios de cooperación mutua, también ejerce un riesgo de infiltración de corrientes políticas como el que el país viene afrontando con las llamadas “casas de la ALBA” (algunas de las cuales, por cierto, no vacilan en autodenominarse “casas de la amistad peruano-cubana”).

1874

Los peruanos Leoncio, Grocio y Justo Prado viajan a Cuba para participar en la guerra por la independencia de ese país

1972

El Perú solicita a la OEA que se levanten las restricciones para los países de la región de mantener relaciones diplomáticas con Cuba

2000

Se firma el acuerdo de complementación económica entre el Perú y Cuba, que sustituye al acuerdo parcial establecido seis años antes

2004

Perú y Cuba retiran mutuamente a sus embajadores en ambos países a raíz de fuertes declaraciones de Fidel Castro

2007

Se firma el acuerdo sobre transporte aéreo entre el Perú y Cuba, para facilitar las inversiones turísticas

En el año 2010 las exportaciones a Cuba alcanzaron los US$ 8.9 millones, las cuales se concentraron en el sector minero, petróleo y gas natural, pesquero, químico y sidero-metalúrgico en donde las exportaciones superaron el US$ 1.0 millón. De otro lado, las importaciones desde dicho país alcanzaron los US$ 1.2 millones, concentrándose en bienes de consumo y materias primas y productos intermedios.

APEC

APEC es el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (Asia-Pacific Economic Cooperation), compuesto por 21 economías. Éstas son Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur; Taipéi Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

El Foro fue establecido en Canberra, Australia, en noviembre de 1989, por iniciativa del entonces Primer Ministro australiano, Robert Hawke, en respuesta a la creciente interdependencia económica de las economías del Asia Pacífico APEC tiene la finalidad de intensificar el sentimiento de comunidad Asia Pacífico y reducir las diferencias entre las economías de la región mediante una senda de crecimiento sostenible.

A diferencia de la Organización Mundial de Comercio y otros foros multilaterales, APEC no es un tratado o acuerdo de obligaciones. Las decisiones dentro de APEC se toman por consenso y los compromisos se asumen voluntariamente.

La visión de APEC es conocida como los Objetivos de Bogor (Bogor, Indonesia 1994, Declaración de Líderes APEC) y consiste en alcanzar la liberalización y la facilitación del comercio y la inversión al 2010 para las economías desarrolladas y al 2020 para las economías en desarrollo (En APEC son consideradas economías desarrolladas: Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelandia. Las demás son consideradas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com