ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acuerdos Comerciales del Peru

mariellachg16 de Mayo de 2014

3.462 Palabras (14 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 14

Acuerdos Comerciales del Perú

 ASIA

CHINA

¿Qué tipo de barreras al comercio se eliminarán con la puesta en vigencia del TLC con China?

Todas las barreras no justificadas al comercio se eliminan con la puesta en vigencia del TLC con China.

¿Cómo se realiza la desgravación arancelaria en las negociaciones con China?

A menos que se especifique lo contrario, la desgravación arancelaria es lineal. Es decir, elimina aranceles en partes iguales durante un plazo determinado.

¿Qué medidas contiene el TLC para hacer frente a las barreras no arancelarias?

El Artículo 6 del Capítulo de Acceso a Mercados del TLC dispone que ninguna parte adoptará o mantendrá medidas no arancelarias que prohíban o restrinjan la importación de cualquier mercancía de otra Parte o la exportación o venta para exportación de cualquier mercancía destinada al territorio de otra Parte.

Inversión

¿Qué incluye el capítulo de Inversiones en el TLC con China?

El Perú inicia las negociaciones del TLC contando ya con un Convenio sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (en adelante, BIT), suscrito por ambos Gobiernos el 9 de junio de 1994. La característica principal de este BIT es la regulación de disciplinas de tratamiento no discriminatorio al inversionista extranjero y/o su inversión, y de protección contra riesgos no comerciales de dicha inversión extranjera en el país receptor, desde el momento en que la inversión ya ha sido realizada. Asimismo, se incluye un mecanismo de solución de controversias inversionista-Estado que permite acudir a arbitraje internacional, en caso de violación de lo dispuesto en el BIT.

Tomando en consideración lo anterior, el Capítulo de Inversiones comprende la consolidación de las disciplinas dispuestas en el BIT, el mejoramiento en el desarrollo de su aplicación y una mayor cobertura a la etapa de establecimiento de la inversión, pero sólo con respecto a la inversión referida a bienes, toda vez que la inversión referida al comercio de servicios se encuentra regulada en el Capítulo de Servicios, bajo el modo de suministro de servicios a través de presencia comercial.

¿Cuál es el trato que se le dará a las inversiones dentro del TLC con China?

Se dará trato nacional (no discriminación de la inversión extranjera frente a la inversión nacional), desde el momento en que la inversión ya ha sido realizada, así como trato de nación más favorecida (no discriminación de la inversión extranjera frente a inversionistas de terceros países) desde el momento de establecimiento de la inversión. Es decir, ambas partes mantienen las "barreras" de entrada de la inversión que a la fecha pudieran existir, pero en el futuro, en caso China otorgue trato nacional a la etapa de establecimiento a cualquier inversionista extranjero, deberá extender dicho trato a los inversionistas peruanos.

¿Cuáles son los beneficios que acarrea el Capítulo de Inversiones?

En líneas generales, el Capítulo de Inversiones establece un marco jurídico que generará tanto la atracción de mayor inversión extranjera china como la promoción de inversión peruana en dicho país, consolidando una política de inversión y de apertura de las actividades económicas, brindando seguridades para el desarrollo de la inversión necesaria para viabilizar las potencialidades del país y salvaguardando la adopción y aplicación de medidas (no discriminatorias) de protección del medio ambiente y otras que procuran el bienestar público

COREA DEL SUR

¿Qué beneficios nos da el Acuerdo?

Corea es una potencia mundial en comercio exterior. Se encuentra entre los 10 países de mayor importación y exportación en el mundo, convirtiéndolo un muy interesante destino para nuestras exportaciones, así como en un estratégico proveedor de maquinaria para mejorar nuestra producción y tecnología para mejorar nuestros niveles de vida.

Importancia

El Acuerdo de libre Comercio Perú-Corea reconoce las complementariedades de ambas economías, brindándoles mayores oportunidades de desarrollo y expansión.

En efecto, Corea viene desarrollando estándares tecnológicos elevados, haciendo de sus principales productos de exportación aquellos con un alto contenido de tecnología de punta. Por su parte, el mercado coreano es un gran consumidor de productos frescos de alta calidad, como lo son los productos agrícolas y pesqueros del Perú, por los cuales se paga altos precios, generando oportunidades para mejorar los ingresos y diversificar el riesgo de los exportadores peruanos.

Asimismo, el Perú viene experimentando un mayor crecimiento y desarrollo en diversos sectores productivos como minería e hidrocarburos, agroindustria, textil y confecciones, pesca, entre otros. Sin embargo, para continuar en la senda del crecimiento, es importante a su vez mejorar la capacidad de producción y tecnología aplicada a los procesos, para lo cual el Tratado permitirá la adquisición de bienes intermedios, de capital y de alta tecnología, a mejores precios, en los que Corea es un importante proveedor global.

Del mismo modo, El ALC Perú-Corea permitirá a Corea mantener su competitividad en el mercado peruano, considerando que algunos productos como los automóviles coreanos de mayor comercialización en el Perú recibirán el mejor acceso antes dado por el Perú a cualquier otro país. Asimismo, ayudará a reducir la desviación del comercio resultante de acuerdos comerciales firmados por Corea con terceros países.

En línea con los objetivos de la política comercial peruana, a través de la inversión y bajo un esquema de aprovechamiento de la red de acuerdos comerciales del Perú, Corea podrá acceder a las preferencias obtenidas en los mercados con los cuales el Perú tiene acuerdos comerciales. Cabe mencionar que el Perú es el segundo destino de inversión coreana en América Latina, principalmente en sectores de energía, minería, ventas minoristas y mayoristas, y manufacturas.

Hong Kong

El Acuerdo de Cooperación sobre la Facilitación del Comercio y la Inversión tiene como objetivo facilitar y promover el comercio bilateral en las áreas de exhibición y ferias de negocios, servicios financieros, inversión, turismo, ferrocarriles, transporte marítimo y de logística, y medidas sanitarias y fitosanitarias.

También cubre la cooperación en materia de derechos de propiedad intelectual, aduanas, y asuntos relacionados con la competencia, así como asistencia técnica y capacitación en campos de interés mutuo.

 NAFTA

Estados Unidos de Norteamérica

Acceso a Mercados:

¿Si un exportador cumple las normas técnicas internacionales - cumple también las del TLC?

El TLC no establece reglamentaciones técnicas, normas o procedimientos de evaluación de conformidad específicos para ningún producto. Lo que se establece en el capítulo de Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) son las disciplinas o normas/medidas generales a las cuales las partes deben ajustarse al aplicar una medida de esta naturaleza a un determinado producto. Aunque, es meritorio recordar que dichas disciplinas tienen como punto de partida la reafirmación de los derechos y obligaciones establecidos en el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC (AOTC).

¿Existen disposiciones dentro del TLC para regular las barreras no arancelarias?

Sí, en el TLC con Estados Unidos se consideran disposiciones que regulan las medidas no arancelarias para perfeccionar los mecanismos orientados a facilitar el comercio, la identificación y eliminación de obstáculos innecesarios al comercio. Otras disposiciones contemplan compromisos de transparencia en la adopción de estas medidas, compromisos de no adopción y nuevas medidas, mecanismos de consulta, entre otros.

¿Cuáles son los objetivos del Perú para un TLC con Estados Unidos?

El TLC tiene seis objetivos fundamentales:

A. Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a uno de sus principales mercados de destino.

B. Incrementar los flujos de inversión privada, al otorgar certidumbre y seguridad jurídica al inversionista.

C. Incrementar las exportaciones, a través de la eliminación de distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para-arancelarias.

D. Propiciar el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos.

E. Fortalecer la institucionalidad, la competitividad y las mejores prácticas empresariales en el país

F. Mejorar la calidad de vida de los peruanos como resultado de la integración comercial.

Con el TLC ¿Hubo sectores ganadores y sectores perdedores?

No, más bien la pregunta correcta es si hubo productos ganadores o productos perdedores. La respuesta está directamente relacionada con los niveles de competitividad de cada uno de esos productos. De hecho, ahora hay mayor competencia y por ello habrá productos ganadores. Nuestras PYMES y demás empresas están aprendiendo a ser más competitivas a nivel mundial. Estos son largamente la mayoría de los productos pues el objetivo del TLC es estar mejor que antes y no lo contrario. Se conformó una mesa de trabajo especial denominada "Fortalecimiento de Capacidades Comerciales",

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com