ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acuerdos de America Latina

georgearellano23 de Octubre de 2013

2.128 Palabras (9 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 9

Acuerdo Año de

Vigor Cronología de creación Países miembros Ventajas Desventajas

Unión de Naciones Suramericanas 11 de marzo

de 2011 Fundación

Declaración

Constitución

Funciones

18 de diciembre de 2004

23 de mayo de 2008

11 de marzo de 2011

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Ecuador

Guyana

Paraguay

Perú

Surinam

Uruguay

Venezuela

21 objetivos

a) el fortalecimiento del diálogo político entre los Estados Miembros que asegure un espacio de concertación para reforzar la integración suramericana y la participación de UNASUR en el escenario internacional;

b) el desarrollo social y humano con equidad e inclusión para erradicar la pobreza y superar las desigualdades en la región;

c) la erradicación del analfabetismo, el acceso universal a una educación de calidad y el reconocimiento regional de estudios y títulos

La principal desventaja son las tendencias políticas de cada país muchos son izquierdas y por ese motivo es difícil la organización.

Grupo del rio

Fundación

1986

(Grupo contadora)

1990

(grupo del rio)

1986 (Grupo de los ocho)

4países: (Grupo de Contadora)

Colombia, México,

Panamá, Venezuela

4países (Grupo de Apoyo a Contadora)

Argentina, Brasil, Perú, Uruguay

1990 (Grupo de Rio)

+4países: Bolivia, Chile,

Ecuador, Paraguay

+1organización internacional:

Comunidad del Caribe

+1organización regional: SICA

2000 (se retira SICA y se incorporan todos sus países integrantes)

Organización regional:

SICA +6 países:

Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, Honduras,

Nicaragua, República Dominicana

2005+1 país: Belice

2008 (marzo) Guyana, Haití cuba

2009 (septiembre, noviembre)+2países: Surinam, Jamaica

Argentina

Belice

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Ecuador

El Salvador Guatemala

Guyana

Haití

Honduras

Jamaica

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

República Dominicana

Surinam

Uruguay

Venezuela

Impulsar el diálogo y la reflexión entre la sociedad civil y funcionarios de la SRE considerando los puntos centrales del programa de trabajo que impulsará el Gobierno de México en el Grupo de Río en su calidad de Secretaria Pro Tempore y con el apoyo concertado de los miembros del Grupo.

Pérdida de autonomía de cada estado frente al otro.

Acentuación de las disparidades iniciales en cuanto a grado de desarrollo.

Grupo de los tres 1990 1989 primera reunión de Río, acordaron acelerar la integración económica.

1990 creación de una zona de libre comercio por parte de los tres países

1994la firma del tratado se había previsto inicialmente Colombia

México

Panamá

Venezuela Adoptar un acuerdo amplio de liberalización comercial trilateral;

Incrementar la cooperación en todos los ámbitos entre los tres países y de éstos hacia Centroamérica y el Caribe, con el fin de fortalecer el desarrollo de ambas regiones.

Propiciar el diálogo la consulta y la concertación política entre los tres países para encontrar soluciones a problemas comunes.

Afectaría las nuevas producciones industriales del país como consecuencia de la competencia mexicana.

-Exclusión de la mayoría de los productos agrícolas del programa.

-Diferencias en el desarrollo y la eficiencia de los sectores económicos de los países miembros.

-Problemas con los compromisos arancelarios.

-Proceso de integración latinoamericana y disperso

Acurdo del pacifico 2011 Colombia

chile

México

Perú Libre circulación de capitales y la promoción de las inversiones entre miembros

Intercambio comercial de bienes y servicios.

Acciones de facilitación de comercio y asuntos aduaneros

Promover la cooperación entre las autoridades migratorias y consulares.

se sacrificará el empleo nacional y el crecimiento económico del país.

sector del agro, se verán afectados drásticamente productos como arroz, semillas oleaginosas, aceites y grasas vegetales, maíz blanco y amarillo, fríjol rojo, carnes de cerdo, pollo y res, azúcar, leche y productos lácteos

Afectación a productores nacionales.

COMUNIDAD ANDINA. 26 de mayo de

1969. • Antes de1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.

• Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006.

• Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de Augusto.

Bolivia

Colombia

Ecuador

Peru se obtiene una mayor capacidad de negociación en el escenario internacional

Combatir mejor el tráfico de drogas y estupefacientes, así como el tráfico de armas y explosivos; a pesar de que existe la posibilidad de que el tráfico se incremente debido a la apertura de las fronteras entre los países firmantes del acuerdo

se puede llegar a pensar de que se está cediendo la soberanía del país, al tener que transferir competencias a un órgano supranacional, que se encargue de manejar las materias comunes, como los aranceles externos

TRATDO DE LA CUENCA DE PLATA

23 de abril de 1969

Notas firmadas entre Bolivia y el Paraguay (1940) para promover una Conferencia Regional de los Países del Plata

Los planteamientos fundamentales fueron retomados recién el año 1967, por la I Reunión de Cancilleres efectuada en Buenos Aires

Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

La facilitación y asistencia en materia de navegación.

La utilización racional del recurso agua

La preservación y el fomento de la vida animal y vegetal.

El perfeccionamiento de las interconexiones viales, ferroviarias, fluviales, aéreas, eléctricas, y de telecomunicaciones.

La complementación regional mediante la promoción y radicación de industrias de interés para el desarrollo de la Cuenca.

Mercado Común Centroamericano (MCCA) 13 diciembre de 1960 El Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Centroamerica firmado en 1958, brindó una perspectiva común centroamericana y ordenó el establecimiento de un área de libre comercio en un plazo de diez años. Dos años después, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua firmaron el Tratado General de Integración Económica Centroamericano por el cual se crea el marco básico para la integración económica y se establece el MCCA. El Tratado General previó el establecimiento de un mercado común y una unión aduanera en el plazo de cinco años. Costa Rica adhirió al

Tratado en 1962. Guatemala

El Salvador

Honduras;

Nicaragua;

y Costa Rica. es unificar las economías,

impulsar en forma conjunta el desarrollo de Centroamérica y mejorar las condiciones de vida de

sus habitantes.

Las ventajas que tiene es el intercambio de la mayoría de los productos, la liberalización de capitales y la libre movilidad de personas Solo el 8% de la población tenía

capacidad para comprarlos

productos industriales y de servicio.

Existían muchas desigualdades

sociales.

El beneficio que cada país obtuvo de

la integración fue desigual.

Se favoreció más a las personas de

la ciudad que las del campo.

No fortaleció el mercado de cada

país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com