ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración.Las organizaciones

JustleoInforme4 de Noviembre de 2022

4.565 Palabras (19 Páginas)81 Visitas

Página 1 de 19

         

                     Las organizaciones

[pic 1]

Integrantes: Leonela Carril, Sergio Cepeda, Mijael Fernández, Matías Garrido,

Javiera Jullian, Rodrigo Ramírez,  Matías Sandoval y Nayareth Vera.

Carrera: Ingeniería Comercial.

Ramo: Administración.

Docente: Rodolfo Rangel.

Fecha: 08 de junio de 2022

Introducción

Para comenzar, las organizaciones son cruciales en nuestra vida. Vivimos en un mundo organizacional, puesto que constantemente estamos creando nuevos objetivos para nuestra vida, se podría decir que nacemos dentro de organizaciones y consumimos gran parte de nuestro tiempo trabajando en ellas. La mayor parte de nuestras vidas transcurre en organizaciones. Un tipo de organización para la cual nosotros trabajamos, son las empresas, entre ellas encontramos las privadas, públicas, con o sin fines de lucro, formales e informales. Una empresa se entiende como una organización de personas y recursos, que se dedica a la producción o prestación de bienes o servicios que son demandados por los consumidores; buscando de esta actividad la consecución de un beneficio económico, es decir, una ganancia. Esta unidad productiva puede contar con una o más personas y suele buscar el lucro, así como alcanzar una serie de objetivos marcados en su formación. (Coll, 2020)

En nuestra sociedad podemos encontrar integradas un sinfín de empresas. Las que, a pesar de denominarse como tal, presentan un gran número de diferencias entre sí. Por esta razón, además de saber lo que es una empresa es interesante saber cómo se caracterizan y que rol cumplen en la sociedad. Es por ello, que este trabajo tiene por objetivo dar a conocer cómo se clasifican las empresas, sus componentes, el rol y las responsabilidades que estas deben cumplir en la sociedad.

                                       Tipos de empresa

Empresa es toda organización de medios personales, materiales e inmateriales ordenados bajo la dirección de un empleador, para el logro de fines económicos, sociales, culturales o benéficos, dotada de una individualidad legal determinada.

Quizás desde una perspectiva más técnica se puede definir como una unidad socioeconómica. Según esta forma, la misma utilizará todos los recursos que estén a su alcance para transformar materia prima en un bien o servicio que pueda introducir en el mercado de oferta y demanda para obtener una utilidad.

Cada empresa tiene objetivos, metas y necesidades diferentes, por lo que se pueden clasificar según sus características o funciones. Entonces, ¿cómo clasificamos a las empresas? A continuación, se dará a conocer los tipos y diferencias que existen.

Según el sector de actividad:

  • Empresas del sector primario: Es el sector también denominado extractivo, ya que obtiene los elementos directamente de la naturaleza lo que denominamos “materia prima”, por ejemplo, agricultura, caza, pesca, agua, minería, petróleo, energía eólica, etc.
  • Empresas del sector secundarias: Estos tipos de empresas se encargan de la transformación de dichas materias primas, convirtiéndolas en un bien para diversos consumidores (dentro de este sector se incluyen actividades como la construcción e industrias).
  • Empresas del sector terciario: Este sector se encarga del bienestar de los consumidores entregando servicios fundamentales tales como: Salud, educación, transporte, comercio, seguridad, etc. Por esto, este tipo de organización es el que más prevalece, pues es una necesidad totalmente requerida en todo momento.

Según la propiedad del capital:

Esta clasificación de empresa consiste en ver el origen de los recursos que poseen.

 

  • Empresas públicas: Es el tipo de empresa en la que la mayoría o todo el capital le pertenece al Estado y/o tiene el control de la sociedad, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal. En nuestro país podemos mencionar a CODELCO (Corporación del Cobre), ENAP (Empresa Nacional del Petróleo), Banco Estado, entre otros. En resumen, en este tipo de empresas las gestiones vienen por parte de la administración del gobierno.
  • Empresas privadas: Son las empresas cuya propiedad del capital está en manos privadas. Sus dueños no comercian públicamente en una bolsa de valores. Para ingresar a una empresa privada se requiere ser socio o trabajador. Entonces, se puede decir que los recursos económicos provienen de individuos particulares o personas naturales.
  • Empresas mixtas: En este tipo de organizaciones son gestionadas por entes que generalmente son privadas, pero se encuentran subvencionadas por la administración del Estado.

Según el ámbito de actividad:

  • Empresas locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio.
  • Empresas provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país.
  • Empresas regionales: Este tipo de empresa actúa solamente en una pequeña ubicación en concreto.
  • Empresas nacionales: La empresa en cuestión puede actuar y desempeñarse a lo largo de toda una nación.
  • Empresas multinacionales: Ofrecen servicios a variados países, y así teniendo un gran alcance y a su vez expandiendo sus oportunidades de negocio.

Según el tamaño de organización:

  • Microempresa: Generalmente son de propiedad individual. Los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria es elemental y los asuntos administrativos, productivos, ventas y finanzas puede atenderlos el propio director o propietario de manera personal.

Clasificación de ventas: 0 - 2.400UF

Clasificación por empleados: 0 - 9  

  • Pequeñas empresas: Son entidades independientes, creadas para ser rentables. No predominan en la industria a la que pertenecen.

Clasificación de ventas: 2.400UF - 25.000UF

Clasificación por empleados: 10 – 25

  • Medianas empresas: Este tipo de empresa cuenta con áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados que buscan eficiencia y efectividad.

Cuentan con una cobertura más amplia llegando de Empresas regionales o incluso algunas empresas nacionales suelen estar dentro de este grupo.

Clasificación de ventas: 25.000UF - 100.000UF

Clasificación por empleados: 25 – 200

  • Grandes empresas: Las empresas multinacionales suelen estar en este grupo ya que manejan capitales propios y grandes financiamientos. Por lo general tienen instalaciones propias y una infraestructura muy desarrollada.

Clasificación de ventas: 100.000UF en adelante

Clasificación por empleados: 200 en adelante

Según su forma jurídica:

  • Empresa individual: consiste en que una persona es la encargada directamente de las actividades económicas o profesionales con fines de lucro en la empresa. La responsabilidad del empresario es limitada, y es el encargado de tomar todas las decisiones administrativas y de gestión.
  • Sociedad Anónima (S.A): Pensada para las grandes empresas, es una sociedad que tiene su capital dividido en acciones, siendo cada una de ellas un porcentaje de la propiedad de esa sociedad. Si una persona compra todas las acciones de una determinada empresa, se pasaría a denominar Sociedad Anónima Unipersonal.

Existen varias empresas que se encuentran categorizadas dentro de este tipo como lo son: empresa de ropa y textil “Zara”, la empresa de lácteos Nestlé o la reconocida marca de maquillaje L'Oreal.

  • Sociedad de responsabilidad limitada (SRL): Este estilo de empresa está precisamente orientada a las empresas más pequeñas, en esta su capital se divide por participaciones, por ello solo se encuentra en riesgo el capital de las aportaciones ya hechas, además es posible ser unipersonal o de nueva empresa. No existe un prototipo concreto de esta, por lo que surgen numerosos ejemplos tales como: una tienda local, un restaurante, una empresa de limpieza, etc.
  • Sociedad por acciones (SpA): otorga a los accionistas la facultad de regular libremente la casi totalidad de los aspectos de la sociedad.
  • Sociedad colectiva (S.C): para la creación se requiere al menos 2 personas que a su vez estos tienen una responsabilidad ilimitada con sus activos personales por los pasivos de la empresa. No exigen un capital mínimo para la creación de esta, y es esencial la creación de un contrato social que será certificado por un notario.
  • Sociedad en comandita: la principal características de este consiste en la necesidad de 2 personas ósea 2 tipos que a su vez son socios, unos que se comprometen a mejorar y enfocarse en la responsabilidades de manera solidaria e ilimitada y otros que respondan hasta el momento de sus aportes.

Finalidad de beneficios

  • Empresa con fines de lucro: Una empresa lucrativa, es aquella entidad organizativa que busca obtener ganancias monetarias y financieras en el tiempo, ya sea a través de la venta o, la oferta de servicios, bienes y productos.
  • Empresa sin fines de lucro: También son conocidas como organización no lucrativa (ONL) o entidad sin ánimo de lucro (ESAL) y cumplen un rol importante en los países con problemas sociales, ambientales, económicos, entre otros. Una organización sin fines de lucro es un tipo de entidad que no persigue un beneficio económico.

                    Elementos principales de la empresa

Estos elementos son los llamados componentes de la empresa, los cuales se pueden dividir en 4 grandes grupos.

  1.  Grupo humano: Los recursos humanos en una empresa son la clave para el éxito de la misma. En él se incluyen a:

  • Los trabajadores. Son los encargados de llevar toda la producción a cambio de un salario. Vivimos en la sociedad del conocimiento, y no cabe duda de que los trabajadores y los directivos son elementos clave de toda empresa.
  • Los dueños o accionistas de la empresa. Son quienes han aportado el capital de las empresas. Su papel es diferente en pequeñas y grandes empresas. En las grandes, los accionistas sólo aportan dinero y a cambio esperan recibir beneficios. En las pequeñas, los dueños además de poner el dinero suelen llevar toda la dirección.
  • Los directivos. Toman las decisiones de la empresa. En las grandes empresas reciben un salario a cambio de esta función, y pueden ser despedidos si no hacen bien su trabajo. En las pequeñas empresas, los directivos suelen ser los dueños.

  1. Capital: El capital es un elemento indispensable a la hora de crear una empresa, ya que, sin este no se puede ejecutar ningún servicio ni fabricar ningún producto. Que se clasifica en activos y pasivos.
  • Activos fijos: Estos son un bien en una empresa que es tangible o intangible, que no puede liquidar en un corto plazo, son necesarios para el funcionamiento de una empresa. Ejemplos de esto serían maquinaria, material de oficina, inmuebles, marcas, patentes, etc. Estos pueden ser reemplazados por obsolescencia o por un producto actualizado que sea más eficaz.
  • Activos circulantes: Es un bien que puede convertirse en dinero líquido en menos de un año, un ejemplo de este sería artículos para la venta, como cemento que es una materia prima que sirve para la construcción. Otro ejemplo sería inversiones a corto plazo con pronto vencimiento y así haciendo que el dinero circule como su nombre lo dice.
  • Pasivos: Los pasivos representan la deuda y obligaciones de una empresa con la que una empresa financia su actividad y sirve para pagar su activo. También conocido como capital financiero, estos se obtienen de los contratos de préstamo, débitos de operaciones,del dinero propio como acciones, etc. Se divide en no corrientes y corrientes, no corriente es aquella deuda que tiene más de un año de plazo para ser cancelada y la corriente es la que debe ser pagada en menos de un año.
  1. Elementos intangibles: Los elementos intangibles, no son tan observables a simple vista, pero que tienen gran importancia para la empresa. Entre ellos distinguimos:
  • La Organización: Toda empresa necesita una organización que permita obtener de forma eficaz los objetivos que se pretenden alcanzar.

Para ello, los directivos deben establecer con claridad cuáles son las tareas que hay que desarrollar, como se divide y se distribuye el trabajo entre las personas que las van a realizar, cuáles son las relaciones que deben existir entre ellas y cómo se fijan sus responsabilidades.

A pesar de ser un elemento intangible se puede llegar a representar de forma física a partir de un organigrama.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (435 Kb) docx (1 Mb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com