ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administracion de operaciones Tabla de herramientas y su aplicación para la administración de operaciones

Edson PintínDocumentos de Investigación2 de Diciembre de 2017

2.837 Palabras (12 Páginas)485 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3][pic 4]

                [pic 5]


INDICE.

1.        Introducción.        - 1 -

2.        Tabla de herramientas y su aplicación para la administración de operaciones.        - 3 -

3.        Descripción de la empresa.        - 5 -

4.        Explicación y justificación de las  herramientas que se aplicarán.        - 8 -

5.        Documentación del cambio en el área seleccionada.        - 9 -

Distribución física actual        - 12 -

Distribución física sugerida        - 13 -

6.        Conclusiones.        - 14 -

        


  1. Introducción.

La administración de operaciones es la parte de la organización que se dedica  a administrar los recursos productivos de una empresa. Se encarga de la planificación, organización, dirección, control y mejora de los sistemas que producen bienes y servicios. Es un factor muy importante que se tiene que revisar y analizar constantemente en todas las empresas puesto que conlleva la mejora continua a través de la ejecución de herramientas que permiten controlar y eficientizar los procesos de forma que la empresa minimice costos y maximice sus utilidades.

Esto se logra iniciando desde la estrategia general de la empresa, la cual debe de estar clara para que sea la guía en el establecimiento de los procesos operativos y facilite cualquier toma de decisiones en base a dichos lineamientos.

A lo largo de la historia, la administración de operaciones ha desarrollado y aplicado varias herramientas, las cuales se pueden dividir en niveles, iniciando con las decisiones a nivel corporativo. Una de estas es las 8 prioridades que están englobadas en 4 grupos: costo, calidad, tiempo y flexibilidad. La empresa debe escoger uno de estos para ser el mejor en la prioridad seleccionada.

Otra herramienta que es tomada a nivel corporativo es la medición de la productividad la cual puede ser en la forma parcial, multifactorial y total. Esta herramienta sirve para comparar con otras empresas o a nivel interno para identificar si hay que mejorar algún proceso.

El segundo nivel en el que se desarrollaron herramientas es a nivel regional, en el cual pueden usarse algunas como el centro de gravedad para identificar las ubicaciones óptimas para centros de distribución en base a centros de fabricación previamente establecidos. También está disponible la herramienta de localización de centro de fabricación, la cual sirve para identificar los rangos apropiados de producción.

Avanzando en el proceso de toma de decisiones, se llega al nivel de sucursal o planta en el que se busca la forma de maximizar utilidades o minimizar costos.

Una vez se ha logrado dicha meta, se puede ir más a fondo y hacer mejoras a nivel área de trabajo y existen herramientas como medición de tiempo estándar y balanceo de línea estándar.

Finalmente la administración de operaciones ha creado herramientas para la mejora de áreas específicas con herramientas como el ROCT (Rack Order Clustering Technique), Hollier 1 y 2 y SIPOC (Supplier Input Process Output Costumer).

Todas las mencionadas anteriormente son herramientas a nivel general de la administración de operaciones, sin embargo por regiones en el mundo también se han realizado aportes a dicha materia.

Los occidentales desarrollaron herramientas como la teoría de restricciones, la reingeniería y el MRP. Por su lado los orientales aportaron el KAIZEN, POKA YOKE, KANBAN y las 5´S.

Todos buscan la mejora continua con la diferencia del impacto cultural en cada uno de ellos.

A continuación se presenta un cuadro resumen de dichas herramientas, su aplicación y los resultados esperados, a la vez que se aplican dos herramientas en la empresa productora y distribuidora de huevos en El Salvador llamada Huevos Catalana con el fin de conocer el tiempo estándar en el proceso de empaque, así como el diseño óptimo de las zonas físicas del proceso de venta en el plantel central.



  1. Tabla de herramientas y su aplicación para la administración de operaciones.

[pic 6]

[pic 7]


  1. Descripción de la empresa.[pic 8]

[pic 9]

Huevos Catalana es una empresa fundada en 1958 por Juan Duch Vidrí, un empresario de ascendencia Catalana quien inició la construcción de galeras en el patio de su casa con un capital de $2,000.00 dólares y 600 pollitas para producción de huevos.

Actualmente Catalana, tiene una producción de más de 800 mil unidades diarias de huevo, (aproximadamente 2500 cajas), lo que la convierte en la empresa productora de huevos más grande de Centroamérica y el Caribe. El producto se comercializa con base a un modelo de producción de bajo costo que le permite ser competitiva en el mercado nacional por medio de precios accesibles y una distribución primordialmente directa al consumidor final.

Su producto se vende en presentaciones a granel y empacadas. Se cuenta con un Plantel Central y 13 tiendas propias en 9 departamentos, logrando así la cobertura de los 14 departamentos que conforman El Salvador.  

En cuanto a sus canales de distribución, se ha optado por llegar a los consumidores a través su Plantel Central ubicado en San Salvador, que cubre casi el 50% de las ventas totales, ventas en supermercados, las 13 tiendas propias, clientes institucionales o de foodservice, 10 rutas de detalle y 10 rutas denominadas de forma interna como independientes, cuyos propietarios son parcialmente empleados de la compañía.

A nivel estructural, Huevos Catalana está conformada por más de 400 empleados entre áreas de producción, distribución (Despacho y bodegas), área administrativa y ventas, siendo estas últimas las responsables de colocar al alcance del mercado el producto.

  1. Descripción de la situación actual.

Huevos Catalana es una empresa con operaciones de distribución y ventas directas, en el caso del canal supermercados, distribuye 5300 cajas mensuales de huevo, es decir 176 cajas al día en promedio (1 caja = 12 cartones de 30 huevos cada cartón), las cuales se empacan de forma diaria los 7 días de la semana, en dos turnos de 8 horas, de 6 trabajadores y 1 supervisor cada uno, sin embargo este proceso está compuesto por empacadoras manuales sobre las que no se tienen tiempos de trabajo definido, lo que se convierte en una oportunidad para mejorar los ciclos de empaque.

En cuanto al tiempo de trabajo actual:

ESTIMACIONES DE TIEMPO DE EMPAQUE

HORAS DE TRABAJO DIARIA

CAJAS AL DIA

CAJAS POR HORA

CARTONES POR HORA

8

176

22

264

Lo que se buscará es encontrar una herramienta que permita controlar el tiempo estándar óptimo que nos permita suplir la demanda utilizando una máquina empacadora manual con el fin de optimizar los tiempos de entrega a los supermercados, así como aumentar la cantidad de producto empacado por hora.

Al no ser un proceso 100% automatizado se requiere conocer los tiempos promedios para establecer una medida estándar y óptima, con ello realizar correctas proyecciones y estimaciones de producción y ventas.

Para esto se debe considerar que el proceso inicia cuando se realiza una revisión rápida por parte del empacador, procede de inmediato a colocarle la solapa de cartón (tapa) sobre los huevos, posteriormente realiza el empacado de forma manual con ayuda de la máquina empacadora y finalmente abre los agujeros con el cautín para que haya ventilación a lo largo del cartón de huevos y se mantenga la frescura del producto.

Por otra parte, Catalana tiene un área de ventas para clientes ubicada en su Plantel Central, cuyos espacios físicos se han adaptado a medida la empresa ha ido creciendo a lo largo de los años y adquiriendo las propiedades aledañas a la ubicación original.

Para el caso, se observó que el proceso de ventas tiene pasos lógicos, sin embargo no lo es en la práctica, pues se vuelve engorroso para los clientes debido a que deben realizar los procesos como selección de presentaciones, pagos y recepción de productos en espacios alejados que no permiten una secuencia fácil, principalmente para los nuevos clientes que desconocen el proceso de cómo comprar en el Plantel Central, lo cual alarga el proceso de compra.


  1. Explicación y justificación de las  herramientas que se aplicarán.

Luego de analizar la situación de la empresa, se determinó que la herramienta idónea para mejorar el proceso de empacado para el canal supermercado es la de tiempo estándar, que permitirá tener un mejor control en el área de empaque e implica un estudio de los tiempos midiendo la cantidad de trabajo y determina cuánto debe durar cada actividad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (526 Kb) docx (537 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com