ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administracion del riesgo cambiario

Carlos ReyesEnsayo11 de Enero de 2025

2.361 Palabras (10 Páginas)86 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

Taller en Clase

Estudiante:

Reyes Castro Carlos Eduardo

                                     

                                       Guayaquil, 18 de diciembre del 2024

Una empresa mexicana de moda sostenible, que produce ropa con materiales reciclados, desea expandirse a un mercado asiático y ha identificado a India como un país potencial debido a: Su mercado creciente de consumidores jóvenes interesados en la sostenibilidad. Bajos costos de fabricación y una amplia red de distribución local. Competencia limitada en el sector de moda sostenible. Sin embargo, enfrenta desafíos como:

  • Barreras culturales y regulatorias.
  • Altos costos logísticos para exportar desde México.
  • Desconocimiento del comportamiento del consumidor indio.

Actividad:

Parte 1: Analiza al menos dos estrategias de internacionalización (exportación directa e indirecta, licencias, franquicias, joint ventures o filiales propias) que podrían ser viables para esta empresa en India. Identifica sus ventajas y desventajas considerando:

  • Control de las operaciones.
  • Inversión inicial.
  • Adaptación cultural.
  • Posibilidades de éxito en el mercado objetivo.

Se determina la internacionalización como una estrategia en el ámbito comercial con la finalidad de incrementar y propender el desarrollo empresarial y por lo cual optan diversas empresas con la finalidad de aumentar sus ingresos (Pérez, 2021). Las estrategias de internacionalización se fundamentan en la creciente facilidad y rapidez con las que permiten desarrollarse las empresas que optan por esta facultad de ampliar sus horizontes empresariales. Tal es el caso que el proceso de internacionalización puede tener diversos significados y obstáculos por los cuales son necesarios establecer estrategias que permitan que esta internacionalización sea benéfica para la empresa (Gutiérrez & Vásquez, 2020).

En vista a ello, se expone 2 estrategias a continuación;

  1. Exportación Directa

Las exportaciones son determinadas como procesos que tienen la finalidad de enviar ya sean productos bienes o servicios de un país a otro para satisfacer las necesidades de la población de aquel país extranjero Y a cambio de ello se recibe valores económicos que son indispensables para el desarrollo económico de un estado (Domínguez et al. 2020).

  1. Control de las operaciones

La empresa mantiene desde punto de origen mantiene su control en temas de calidad, empaquetado y cantidad lo que es crucial para una marca de moda sostenible.
La empresa entra en contacto con intermediarios o compradores finales en el país de destino (India) y se hace cargo de todos los aspectos burocráticos, logísticos, y financieros que conlleva una exportación. Para poner en marcha esta estrategia, el departamento comercial de la empresa mexicana contrata personal experto en comercio exterior y con experiencia en contactos internacionales, y cuando las actividades de exportación adquieren un cierto volumen, se suelen crear departamentos de exportación donde se gestiona al cliente en destino o encargado de recepción para la distribución de la misma.

En contraste, en destino el control puede verse limitado por las regulaciones aduanera o los socios locales pueden influir en la distribución, asimismo los fletes de exportación o gastos logísticos pueden darse al alza dependiendo la trazabilidad de la ruta o los acontecimientos en los puertos de tránsito.

  1.  Inversión inicial

La inversión inicial es relativamente baja en cuanto a no tener locales en destino como lo son las filiales, solo se centra en temas logísticos, aranceles y transporte interno de entrega en el país destino. Esta opción puede ser viable en lograr menor costos operativos en el mercado extranjero.

  1. Barreras culturales y regulatorias 

Cuando una empresa no tiene medios para fabricar en el exterior (empresa pequeña), cuando el mercado extranjero es muy atractivo o existe una alta incertidumbre, por ejemplo, un alto riesgo político en un país, la opción menos arriesgada es la exportación. Así, la exportación implica la venta de un producto en un territorio distinto al nacional, con la complicación inherente del traspaso de fronteras, trámites de aduanas, y la diferencia de monedas, idiomas, legislación y entorno económico y comercial. Por otro lado, al no tener una presencia local sólida, la empresa puede enfrentar dificultades para ajustar su oferta y estrategia de marketing a las expectativas y preferencias del consumidor indio (Peris-Oritiz et al. 2013).

  1. Posibilidades de éxito en el mercado objetivo.

Si bien la exportación directa puede presentar una alta aceptación de poder internacionalizarse debido las negociaciones en el mercado indio permite comprometerse a no invertir mayormente en un espacio físico en el mercado objetivo, esto con una mayor rapidez de entrado y no siendo tan arriesgado. Sin embargo, debemos tener en cuenta la cultura y adaptación del producto que se va a distribuir donde la personalización y la conexión cultural son clave.

  1. Joint Venture (Asociación Estratégica)

La estrategia de internacionalización que podría aplicar la empresa mexicana es Joint Venture principalmente, a través de asociaciones o joint venture (empresas conjuntas con socios locales), en relación también la utilización de alianzas o filiales.

Este método de entrada le permite minimizar los riesgos en el país de destino, se apoya en las estructuras existentes de un socio local y puede desarrollar más rápidamente sus proyectos. Una vez ya se ha establecido el proyecto inicial y se ha demostrado la rentabilidad que puede obtener en ese país, se plantea la ampliación de la capacidad inicial con estructuras productivas verticales. Estas joint ventures permiten que las empresas agilicen su proceso de internacionalización, pudiendo entrar en mercados geográficamente muy distantes y tener acceso a los respectivos mercados en que tienen presencia los socios. Un aspecto a destacar del uso de este método para la empresa, es que son la forma de expansión internacional que genera más rentabilidad al anunciar su operación, ya que la empresa puede acceder a recursos de un socio y esto le permite entrar en el mercado. El hecho de formar una empresa conjunta no se debe a la falta de recursos financieros de la empresa, sino a la falta de recursos locales para penetrar en un país (Pedrero, 2015).

La inversión inicial en una joint venture será moderada, ya que los costos se comparten entre ambas partes. La empresa mexicana probablemente contribuya con conocimiento de diseño, tecnología y marca, mientras que el socio local aporte infraestructura, red de distribución y experiencia en el mercado. Si bien es más costoso que una exportación directa, una joint venture es menos intensiva en inversión que establecer una filial propia. Los costos totales dependerán de la escala inicial del proyecto.

Consideramos especialmente la cultura al tratarse de India, puesto que si los consumidores indios valoran ropa funcional que pueda usarse en climas cálidos, el socio local puede sugerir modificaciones en los materiales reciclados o los diseños para satisfacer esta necesidad, manteniendo la sostenibilidad como eje. Es así, que el socio local brindará el conocimiento clave sobre las preferencias culturales y comportamientos de consumo en India.

El éxito que brinda esta estrategia radica a la creciente población joven y urbana de India que muestra un interés por productos sostenibles y de moda, en donde el socio indio ya tendría acceso a cadenas minoristas y plataformas de comercio electrónico facilitará una entrada más rápida al mercado.

Parte 2: Propón una estrategia específica para que la empresa entre al mercado indio, explicando:

Abarcado las distintas estrategias la más conveniente a largo plazo es Joint Venture la cual permitirá posicionarse y ser participe mayoritariamente en el mercado indio. Consideraba también la exportación indirecta por terceros (forwards). A lo largo se optaría también alianzas empresariales mediante esto el cumplimiento de varios objetivos: aumentar el crecimiento de la compañía, crear sinergias positivas, aumentar la gama de productos, el crecimiento y expansión de los activos y poder adquirir tecnología complementaria para la producción del producto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (135 Kb) docx (349 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com