ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ahorro En Los Hogares Colombianos

NEVERA10239 de Junio de 2014

810 Palabras (4 Páginas)421 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCION

En este documento vamos a ver como las decisiones en términos de ahorro de los hogares tiene mucho que ver con el ahorro en Colombia, gracias a las encuestas de calidad que nos permiten estudiar más a fondo su comportamiento a largo plazo, como sus determinantes microeconómicos, realizando un análisis de las tasa de ahorro según las características socioeconómicas de los hogares. Veremos por que en los hogares colombianos debido a los bajos ingresos y la pobreza como factor influyente, es casi imposible que estos puedan ahorrar lo que conyeba a que tampoco puedan invertir.

EL AHORRO EN LOS HOGARES COLOMBIANOS

Pese a que las personas reconocen la importancia de contar con algún tipo de reserva de dinero, dicen que los gastos en alimentos, servicios, salud y transporte no dejan espacio para el ahorro. En Colombia se ahorra el 20% de lo que se produce al año. Los expertos en economía dirían que es un nivel superior, pero comparado con las grandes potencias como china por ejemplo el cual ahorra el 50% sería un nivel muy inferior.

Por diversas circunstancias, pero fundamentalmente por la pobreza e ingresos insuficientes, la inmensa mayoría de los colombianos literalmente no cuenta con un peso para ahorrar y por el contrario buena parte de la población vive al debe y altamente endeudada, Y en la medida en que la mayoría de los colombianos no puede ahorrar, buena parte de ellos han incrementado sustancialmente sus niveles de endeudamiento para satisfacer todo tipo de necesidades. Algunos de ellos toman como opción las entidades financieras a las cuales solicitan prestamos donde estas sujetos a pagar además de la deuda adquirida tasas de interés que muchas veces son elevadas.

En un país como Colombia el nivel de ahorro es muy bajo puesto a que no todas las familias tienden a ahorrar, pues esto esta sujeto al nivel de ingreso de cada una de ellas. Podemos analizar según los datos del Dane que los hogares colombianos, muchos viven sólo con el salario mínimo, destinan el 42 % de sus ingresos a alimentación, 22 % servicios públicos, 12 % transporte y 7% al servicio de salud, por lo que el ahorro no está en las cuentas de muchos hogares colombianos. De acuerdo con los estudios hechos, en las actuales circunstancias las familias colombianas hoy por hoy prefieren comprar en las tiendas del barrio, que a los grandes supermercados. Esto demuestra que el consumidor tiene un problema de liquidez y de capacidad de compra y está adquiriendo productos por unidades. Según el estudio, los colombianos han dejado de comprar ropa para adultos y carnes, entre otros productos de la canasta familiar.

Una de las principales conclusiones, que respalda los estudios sobre ahorro agregado, es que el nivel de ingreso es un determinante de las tasas de ahorro; es decir, que en la medida que los hogares tienen mayores ingresos tienen mayor capacidad de ahorro. Lo anterior implicaría un circulo vicioso para hogares de bajos ingresos, y en general para países de bajos ingresos, pues dado que su nivel de ingreso no les permite ahorrar no pueden hacer inversiones más rentables que les permitan en el futuro aumentar su ingreso y por tanto su consumo.

Al cierre del 2008 del consumo de hogares fue 295 billones de pesos, es decir dos veces el presupuesto nacional, con un crecimiento del 2.19 por ciento en comparación con el 2007. Los resultados muestran que el crecimiento y el nivel del ingreso por individuo, el ciclo de vida de las personas, el desarrollo de los mercados de capitales y la tasa de interés son variables que pueden determinar el ahorro, entre otras.

Dichas experiencias también han evidenciado que un factor muy importante para que los micros finanzas funcionen es que el monto de la transacción y el costo que implican los bienes y servicios deben ser bajos, lo que garantiza que los productos sean

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com