ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alianza Del Pacifico

juanchos769 de Noviembre de 2014

3.102 Palabras (13 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

ESTUDIOS PROFESIONALES POR EXPERIENCIA LABORAL CERTIFICADA- EPEL

CURSO: NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

TEMA: ALIANZA DEL PACÍFICO.

PROFESOR: AUGUSTO MONJARAZ.

INTEGRANTES:

Lima, 14 de Julio de 2014

¿QUÉ ES LA ALIANZA DEL PACÍFICO?

La Alianza del Pacifico es un mecanismo de articulación política, económica y de cooperación e integración entre Colombia, Chile, México y Perú y la participación de veinte países observadores.

Los países miembros de la Alianza del Pacífico representan un bloque económico muy importante, con una población de 212 millones de habitantes. El PBI conjunto de alrededor de 2 billones de dólares (más del 35% del total de América Latina) y un PBI per cápita promedio de 15 000 dólares.

El Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico plantea seis líneas de acción bien definidas para el logro de los objetivos mencionados:

1. Consolidar una zona de libre comercio entre las Partes a través del intercambio comercial de bienes y servicios.

2. Liberalizar la libre circulación de capitales y avanzar en la promoción de las inversiones entre las Partes.

3. Desarrollar acciones de facilitación del comercio y asuntos aduaneros que facilite la libre movilidad de bienes.

4. Facilitar el movimiento de personas y el tránsito migratorio en el territorio de las partes, promoviendo la cooperación entre las autoridades migratorias y consulares.

5. Enfrentar la delincuencia organizada transnacional fortaleciendo las coordinaciones de las instancias de seguridad pública y de procuración de justicia de las Partes.

6. Desarrollar mecanismos de cooperación e impulsar la Plataforma de Cooperación del Pacífico para contribuir a la integración de las Partes.

ANTECEDENTES

El presidente Alan García desplegó intercambios diplomáticos con el fin de concretar avances de integración en el marco del Arco del Pacífico Latinoamericano y estas conversaciones logran tener éxito y en el mes de octubre de 2010 se lanza el Área de Integración Profunda entre Colombia, Chile, Ecuador, Panamá y Perú, con el objetivo de establecer un espacio ampliado que resulte más atractivo para las inversiones, el comercio y el turismo.

El 28 de abril de 2011 en Lima se firma la Declaración Presidencial sobre la Alianza del Pacífico para la conformación de un Área de Integración Profunda en el marco del Arco del Pacífico Latinoamericano entre Chile, Colombia, México y Perú, y Panamá como observador. Esta decisión planteó además una agenda de trabajo muy activa para los próximos meses con el fin de establecer un Acuerdo Marco que definiera con mayor precisión las líneas de integración económica que planteaba el nuevo bloque.

Finalmente, El Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico fue firmado en la IV Cumbre Presidencial llevada a cabo el 6 de junio de 2012 en Paranal - Chile

ACUERDOS FUNDAMENTALES

Los cuatro países que conforman la Alianza del Pacifico están convencidos de la necesidad de fomentar un crecimiento económico más incluyente, y vemos en la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas el camino para lograrlo.

A casi tres años de haberse iniciado los trabajos formales de la Alianza, la integración profunda que se propone la alianza tiene importantes avances:

1. En materia de libre circulación de bienes y servicios los países miembros han acordado la desgravación arancelaria gradual del 100% de su comercio. El 92% será de manera inmediata; 7% a corto y mediano plazo, y 1% a largo plazo, con períodos preestablecidos.

2. En cuanto a libre circulación de personas, se ha suprimido el visado para turistas y personas de negocios. Además, se está trabajando para establecer la “Visa Alianza del Pacífico”, para turistas de terceros países.

Estas medidas serán de gran utilidad para los trabajadores y empresarios en el desarrollo de sus actividades regionales e internacionales. Asimismo, permitirá a los visitantes de otras regiones gozar del amplio y diferenciado atractivo turístico que los cuatro países de la Alianza ofrecen.

3. En relación con la libre circulación de capitales, pronto se logrará la integración de las bolsas de valores. La Reforma Financiera que aprobó el Congreso mexicano y que recientemente se promulgo ha abierto el camino para que este año la Bolsa Mexicana de Valores se incorpore al Mercado Integrado Latinoamericano (Mila), del que ya forman parte los mercados financieros de Chile, Colombia y Perú.

Aunado a esta agenda de integración profunda, los países miembros de la Alianza del Pacífico también están trabajando coordinadamente en diversos ámbitos, para aprovechar al máximo sus sinergias.

Actualmente, por ejemplo, México está ofreciendo 400 becas de intercambio estudiantil y académico a los ciudadanos miembros de la Alianza.

4. Por otra parte, se ha consolidado una red de investigación científica en materia de medioambiente. Asimismo, están trabajando de la mano para promover sus economías en otras latitudes; particularmente, se tiene un acuerdo para que las agencias comerciales ProChile, Proexport, PromPerú y ProMéxico compartan oficinas en países como Turquía y próximamente Marruecos.

5. De igual forma, se está impulsando la apertura de embajadas en sede compartida, una de ellas en Ghana y otra en Singapur.

Por sus avances y la profundidad de su agenda de integración, la Alianza del Pacífico ha despertado un gran interés internacional. Al día de hoy, se han aceptado a 30 países como observadores, lo cual habla de su compromiso con la apertura y la inclusión.

REUNIONES CUMBRE

1. Cumbre de la Alianza del Pacífico, Antofagasta:

Tuvo lugar en el Observatorio Astronómico de Paranal, Antofagasta, Chile, el 6 de junio de 2012. Contó con la presencia de los Presidentes de los cuatro países miembros, el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica y el Viceministro de Relaciones Exteriores de Panamá. Como invitado especial asistió el Ministro de Relaciones Exteriores de Canadá, John Baird y también como representantes de otros países asistieron la Embajadora de Australia en Colombia y Chile, Virginia Greville, y el Embajador de Japón en Chile, Hidemori Murakami.

Los presidentes suscribieron el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, con el que se formalizó esta iniciativa. El Acuerdo define los objetivos y los alcances de la Alianza, incluye el establecimiento del Consejo de Ministros, el funcionamiento de la Presidencia Pro Témpore y las condiciones para la adhesión de nuevos miembros, entre otros puntos.

Se resaltaron los avances en aspectos como el intercambio comercial mediante tecnologías de la información y comunicaciones, los trabajos hechos por ProExport, ProChile, PromPerú, Proinversión y ProMéxico en la promoción del intercambio comercial entre sus países, la futura adhesión plena de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) al MILA y la colaboración brindada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Como los próximos objetivos se fijaron, además de aspectos económicos, la eliminación de visas para ciudadanos de Colombia y Perú a México en un plazo máximo de seis meses, intercambio de información en materia de seguridad migratoria entre los países y la puesta en marcha de becas estudiantiles para el año académico de 2013.

2. Cumbre de la Alianza del Pacífico, Cádiz:

En el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana en Cádiz, España en noviembre de 2012, los presidentes reafirmaron su decisión de formar una unión económica mucho más profunda entre sus países con la eliminación de los aranceles en más del 90% de sus productos a comienzos del próximo año. Se le da la bienvenida también a España, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Uruguay como nuevos miembros observadores.

3. Cumbre de la Alianza del Pacífico, Santiago de Chile:

Gracias a la facilidad que dio la primera cumbre de la CELAC el 27 de enero de 2013, con presencia de los mandatarios de los países miembros de la Alianza del Pacífico en Santiago de Chile, se realizó la sexta cumbre presidencial. A la cita de la CELAC-UE asistieron numerosos mandatarios de América Latina y Europa.

Se comprobó el gran interés que despertó en los países europeos esta nueva iniciativa, como lo expresó el Presidente del Concejo Europeo, Herman van Rompuy: “Las relaciones de integración dentro de la Alianza del Pacífico van a reforzar la posición de este grupo regional e internacionalmente, lo que los convierte en actores aún más atractivos para los países europeos”.

4. Cumbre de la Alianza del Pacífico, Cali:

La VII Cumbre de la Alianza del Pacífico se realizó del 20 al 24 de mayo de 2013 en Cali, Colombia contando con la presencia de varios representantes de los países observadores y alrededor de 300 presidentes de compañías de todo el mundo.

A la Cumbre asistieron los presidentes de los países miembros: México, Enrique Peña Nieto; Chile, Sebastián Piñera; Perú, Ollanta Humala; y Colombia, Juan Manuel Santos Calderón. Por parte de los países observadores asistió

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com