ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Estados Financieros CASO: PESQUERA EXALMAR S.A INDIVIDUAL

AmnyCruzadoApuntes29 de Septiembre de 2019

2.339 Palabras (10 Páginas)622 Visitas

Página 1 de 10

EVALUACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

PRÁCTICA CALIFICADA N° 1

Código:                        GES 242

Ciclo:                        2019-I

Horarios:                0671 – 0672- 0673 – 0674 – 0675 - 0676

Profesores:        Juan Bertolotto / Daniela del Pilar Rodríguez / Eduardo Kieffer / Guillermo Boitano / Elena Valdivia

Fecha:                         Sábado 27 de abril de 2019

CASO: PESQUERA EXALMAR S.A INDIVIDUAL

Se permite el uso de materiales, libros y apuntes de clase

Con la información recopilada de la empresa se le pide responder las preguntas siguientes considerando para sus respuestas un espacio máximo de una carilla por cada pregunta.  Este espacio máximo incluye los cuadros que puedan servir de sustento a su respuesta. No está permitido usar lápiz o lapicero borrable

PREGUNTA 1 (4 puntos)

  1. De lo visto en estas primeras clases sobre los indicadores de liquidez. Indique ¿qué limitaciones tienen los indicadores razón corriente y prueba ácida? Utilice como ejemplo los indicadores del año 2018 de Exalmar 1.2x y 0.5x respectivamente para indicar estas limitaciones (2 puntos) ¿Cuál es un indicador que utilizan los bancos para verificar la liquidez de una compañía? Indique qué significa que este último indicador haya bajado de 1.6x a 1.2x del año 2017 al 2018 para Exalmar. (2 puntos, total:4 puntos)

La razón corriente muestra los activos corrientes/ pasivos corrientes, su falencia es que toma como si todos los activos corrientes sirven para pagar pasivos corrientes cuando en realidad hay activos corrientes no líquidos, como por ejemplo crédito fiscal y existencias. Además, coloca en una misma categoría los pasivos corrientes, los que no generan costo financiero y los pasivos comerciales. La prueba ácida trata de corregir lo anterior tomando como numerador solo las cuentas por cobrar y el efectivo, sin embargo, las cuentas por cobrar podrían no llegar a cobrarse y los pasivos comerciales son de diferente índole, por ejemplo, hay cuentas por pagar comerciales que no devengan intereses y cuyo pago se puede aplazar 0 interés, por lo tanto no son tan rígidos como los pasivos financieros (pasivos que generan intereses como lo son los préstamos bancarios), sin embargo es una aproximación mejorada a la liquidez.  

En vez de estos ratios, los bancos utilizan el ratio de cobertura de servicio de deuda, este ratio mientras mas alto es mejor dado que el EBITDA+ Efectivo puede cubrir mas veces el monto de servicio de deuda. Que el ratio haya bajado de 1.6 a 1.2 es un deterioro del ratio, aunque la empresa aun puede cubrir el servicio de su deuda porque es mayor a 1.

PREGUNTA 2 (4 puntos)

  1. ¿El préstamo sindicado por USD 110 millones se encuentra registrado en los estados financieros al cierre del 2018? ¿Cuál fue el propósito de este financiamiento? (1 punto)

No, debido a que el contrato se suscribió en enero de 2019. El préstamo se destinó para la recompra de los bonos que vencían en el año 2020 y al pago del préstamo sindicado, vigente al 31 de diciembre de 2018, en el mes de febrero de 2019.

  1. ¿Qué es el excedente de revaluación que aplica la compañía? ¿A qué cuenta del activo lo aplica y porqué se aplica sobre dicha cuenta? ¿Qué ratios financieros se impactan positivamente y negativamente? (2 puntos)

Pesquera Exalmar lo realiza para mostrar un mayor nivel de activos y patrimonio. Los ratios financieros que se afectan positivamente son los de solvencia (Grado de Endeudamiento Patrimonial) y negativamente rentabilidad (ROA, ROE).

El excedente de revaluación es la variación del valor de los activos fijos a valor de mercado producto de una tasación a valores de mercado por un perito tasador que puede incrementar o disminuir las cuentas del activo. Dicho efecto también se ve reflejado en la cuenta de excedente de revaluación en el patrimonio que puede aumentar o disminuir.

  1. Tomando el análisis del Estado de Flujos de Efectivo, explique la variación de la caja en el 2018 en función de los 3 tipos actividades que se indican en dicho estado: operación, financiamiento e inversión. Comente cada una. (1 punto)

La caja aumentó en USD 30.2 MM con respecto al 2017. Las actividades de operación generaron una salida neta de USD 5.9 MM; principalmente por pagos a proveedores por USD 176 MM y pagos al personal por USD 35 MM. Las actividades de financiamiento incrementaron el efectivo en USD 61.1 MM; principalmente por la obtención de financiamientos por USD 323 MM y pagos de obligaciones financieras por USD 262 MM. Las actividades de inversión disminuyeron el efectivo en USD 25 MM; principalmente por la compra de IME por USD 22 MM.

PREGUNTA 3 (4 puntos)

Respecto de los indicadores de rentabilidad de la empresa, responda a las siguientes preguntas:

  1. Se observa un decrecimiento de las ventas cuando se compara el 2018 respecto del 2017, sin embargo, los márgenes brutos, operativos y netos aumentan para el 2018. Explique detalladamente los factores que han generado un aumento de los márgenes para el 2018. (2 puntos)

Al 31 de diciembre del 2018, los estados financieros muestran el efecto de mayor efectividad en costos debido a mayor eficiencia en la pesca e incremento de 11% en precios de venta de harina por tonelada (precio promedio del 2018 US$ 1,590 vs US$ 1,427 en el 2017). La captura correspondiente a la primera temporada del 2018 aumentó en 36% en comparación con la primera temporada del 2017 y, a pesar de esta mayor cuota, el precio de venta de harina se incrementó en 12.1%. Por el lado de la utilidad bruta, afectaron positivamente los mayores precios de venta y una mayor eficiencia del costo de extracción principalmente explicado por la adecuada distribución del recurso a las plantas y mayor producción de harina de pescado (+83%). El incremento de 92% del volumen comprado a terceros, sin variaciones mayores en el costo de adquisición, también impactó positivamente en los resultados

del año. Al finalizar el cuarto trimestre del 2018, el costo de ventas de CHI representó el 56%

de sus ventas, debajo del 68% registrado en el 2017. Se tuvieron 173 días de veda, inferior a los 234 días del año anterior. Los costos unitarios de ventas de CHI disminuyeron a US$ 884 por TM3, comparado con US$ 964 por TM del año anterior (8% menos), debido a mayores volúmenes de producción y ahorro en combustible. Los costos de venta de consumo humano indirecto se han reducido en 16% respecto del mismo periodo del año anterior, debido a que el inventario inicial del 2018 fue 98% menor que el inicial del 2017 y a los mayores volúmenes de producción y ventas. Los Costos de no producción (que corresponden a los gastos que se dan en momentos de no producción/operación, tanto en plantas como embarcaciones, durante temporadas de pesca) disminuyeron en 42% en comparación con el año anterior, debido a mayor eficiencia y mejor distribución del recurso. Adicionalmente, el gasto de ventas respecto al 2017 disminuyó en 12%, debido a menores volúmenes de venta (14% menos en volumen de venta de harina). El ratio comparado con las ventas se mantiene en 6%.

[pic 1]

  1. Partiendo de la relación activo corriente promedio a activo total promedio (división) y pasivo corriente promedio a activo total promedio (división), calculadas para el 2018 y 2017, indique y explique los efectos que producirían en forma independiente, tanto un cambio en el nivel de los activos corrientes como de los pasivos corrientes sobre la rentabilidad y riesgo de Exalmar. Para calcular los promedios, tome la información en pareja de años (para 2018, 2018 con 2017, y para el 2017, 2017 con 2016) (2 puntos). Nota: tome en consideración qué sucede con el riesgo de no tener para pagar en el corto plazo cuando aumentan los activos corrientes y cuando aumentan los pasivos corrientes.

Los efectos que produce el cambio del nivel de los activos corrientes de la empresa en relación con su rentabilidad y riesgo se muestran usando la razón entre los activos circulantes y los activos totales, que en el caso de Exalmar pasó de 0.1431 en el 2017 a 0.1897 en el 2018. Esta razón indica el porcentaje de los activos totales que es corriente. Cuando la razón aumenta, la rentabilidad disminuye, ya que los activos corrientes son menos rentables que los activos fijos, ya que estos últimos aumentan el valor del producto más que los activos corrientes; sin embargo, el riesgo disminuye conforme aumenta la razón entre los activos corrientes y los activos totales. El incremento de los activos corrientes aumenta el capital de trabajo neto, lo que reduce el riesgo de insolvencia técnica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (278 Kb) docx (391 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com