Análisis de Mercados Internacionales “Comercio Internacional en México”
oscar adame cardenasEnsayo16 de Noviembre de 2021
2.932 Palabras (12 Páginas)173 Visitas
Centro de Enseñanza Técnica y Superior.
[pic 1]
Escuela de Administración y Negocios
Licenciatura en Negocios Internacionales
Análisis de Mercados Internacionales
“Comercio Internacional en México”
Presenta
Oscar Adame Cardenas #9388
Ensenada B.C. a 30 de octubre del 2020
Introducción
Actualmente México es una de las quince economías más prolíficas del mundo, además de ser la segunda economía de Latinoamérica más grande. En gran parte esto se debe a la importancia que se le ha dado al comercio internacional como impulsor del mejoramiento económico del país.
Por esta razón en este ensayo se pretende dar un resumen del estado actual del comercio internacional en México y como este forma parte de su estructura económica, además de que se mencionan brevemente algunos de los retos por los cuales está pasando actualmente. Después se brinda un análisis acerca de las exportaciones e importaciones que maneja este país, puesto que ambos rubros son de extrema importancia para el tema del comercio internacional.
Se toca el tema de los acuerdos y tratados internacionales con los que cuenta actualmente México y su papel esencial en el comercio internacional. En esta parte se mencionan a detalle tres de los tratados más importantes los cuales son: el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM), el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TTP) y el Tratado de Libre Comercio Estados Unidos – Canadá – México (T-MEC).
Por último, debido a la importancia del T-MEC, en las dinámicas del comercio exterior en México, en la parte final de este documento se analizan los efectos, tanto positivos como negativos, a grande escala que tendrá en la economía de la nación. Al final se brinda una conclusión donde se resumen todos los temas tratados en este ensayo.
- Estado actual del Comercio Internacional en México
Nuestro país afortunadamente mantiene una postura bastante abierta hacia el comercio internacional. Esto inició a partir de la década de los ochentas, debido a que el gobierno adopto un modelo de desarrollo enfocado en la exportación, provocando que la producción mexicana pudiera involucrarse en las cadenas de producción globales. (De la Mora, 2019).
Sin embargo, a pesar de que México ha generado a lo largo del tiempo un crecimiento económico que nos propició a alcanzar buenos niveles de desarrollo; la corrupción, el crimen organizado, los malos gobernantes y las crisis económicas han debilitado bastante a la economía mexicana y no han permitido que este país realmente pueda aprovechar el potencial que tiene como nación. Según el Banco Mundial (2020) “Durante las últimas tres décadas, México ha tenido un desempeño por debajo de lo esperado en términos de crecimiento, inclusión y reducción de la pobreza en comparación con países similares”.
Para De la Mora (2019) otro de los puntos débiles de la política comercial mexicana actual es la falta de coyuntura entre las oportunidades que ofrece el mercado externo con las capacidades productivas nacionales y las vocaciones productivas que proveen cada estado de la república. El objetivo de este gobierno debería ser desarrollar una oferta mucho más llamativa que permita que vengan inversores extranjeros y que puedan participar de manera directa e indirecta, aunque desgraciadamente esto no sea el caso.
Por otro lado, también se encuentra el hecho de que en el año 2019, el comercio internacional constituyó el 78,2 % del PIB nacional (Santander, 2020). En comparación de otros países, este porcentaje es demasiado alto y demuestra un grado de dependencia bastante elevado en este factor, lo cual hasta cierto punto puede llegar a ser contraproducente debido a las relaciones de interdependencia que se crean con otras naciones.
Un ejemplo de estas relaciones de interdependencia es la que existe con Estados Unidos. En el año 2018 el 76,5% de las exportaciones totales y el 46, 6% de importaciones totales fueron efectuadas hacia este país (Santander, 2020). Ambos países nos beneficiamos del manejo de una producción común, proceso en el cual los bienes pueden ser diseñados en Estados Unidos, ensamblado en nuestro territorio y vendido en donde fue diseñado. A primera vista parece ser algo bueno, no obstante, si existe algún tipo de desacuerdo con esta nación, gran parte de la economía mexicana se vería afectada puesto que este es nuestro socio comercial mayoritario.
Actualmente, el comercio internacional se encuentra amenazado más que nunca. El año 2020 ha significado un gran reto para todas las economías del mundo y México no es la excepción. Lobarde (2020) pronostica que habrá una caída de los flujos comerciales internacionales de entre el 13% y el 33%. Principalmente esto se debe a la llegada del fenómeno del COVID-19. Gracias a este, empresas grandes y pequeñas han cerrado, miles de personas han perdido su empleo y otros no pueden llevar la comida suficiente a sus hogares.
El mundo entero a caído en una recesión y el comercio internacional es el primero que va a sufrir por esto. Los choques que existen tanto en la oferta como en la demanda han impactado gravemente a la economía mexicana, lo cual en este contexto, se pronostica que ocurrirá una contracción significativa en la economía para finales de año (Banco Mundial, 2020).
- Exportaciones
Las exportaciones representan una parte esencial del análisis del comercio internacional y como se menciona anteriormente, desde los años ochenta México le ha dado una prioridad extraordinaria a este aspecto. En el año 2019 se registró una cifra de 460.704 millones de dólares en pura exportación de bienes, mientras que para la exportación de servicios se registraron 30.062 millones de dólares (Santander, 2020). En el mismo año, el 39,1% del PIB nacional perteneció a las exportaciones y hubo un aumento del 1,1% con respecto al volumen exportado.
Este país se dedica principalmente “a la exportación de productos de la industria automotriz, maquinaria general y equipo industrial; instrumentos profesionales, científicos y de control.” (Vela, 2017). Por otra parte, este país se caracteriza por ser el principal exportador del sector agroalimentario en productos como: la cerveza, el tomate, chiles, pimientos, frutos rojos, aguacate y el tequila (Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, 2020).
México exporta a un sinfín de países, el más importante de estos vendría siendo Estados Unidos, el cual es nuestro principal receptor de exportaciones mexicanas, con un 76,5% del total exportado como se había mencionado anteriormente. Después se encuentran países como Canadá con un 3,1%, China con el 1,6%, Alemania con 1,6% y Brasil con el 1,0%, mientras que el resto de los países restantes equivalen al 16,3% (Santander, 2020).
- Importaciones
Otra parte esencial para comprender el comercio internacional de una nación son las importaciones. México en el año 2019 se gastó la cantidad de 467.342 millones de dólares en importación de bienes, mientras que en la importación de servicios fue de 30.062 millones de dólares (Santander, 2020). Esto provoco que se situará entre los primeros 30 países en el ranking de las naciones más importadoras del planeta y demuestra la gran importancia que tiene este factor en la economía mexicana.
La publicación Internacionalmente (2020) menciona que en el año 2019, el 37,13% del Producto Interno Bruto nacional estuvo destinado a las importaciones. En el mismo año se registró una contracción del 1,1% en el crecimiento anual de los bienes y servicios importados.
En México los bienes más importados son: petróleo refinado, partes de vehículos y circuitos electrónicos integrados, maquinaria eléctrica y equipos médicos. Mientras que los proveedores principales de esta nación son: “Estados Unidos, Canadá, Brasil, Colombia, España, Alemania y China” (Vela, 2017). De todos estos el mas importante viene siendo la Estados Unidos, puesto que este representa el 46,6% del total importado, de ahí China con un 18,0%, Japón con 3.9%, Alemania con el 3,8%, Corea del Sur con 3,6% y el resto del mundo 24,1%” (Santander,2020).
- Tratados y Acuerdos Internacionales
En la actualidad la Secretaria de Economía (2015) declara que existe “una red de 13 Tratados de Libre Comercio con 50 países (TLCs), 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 33 países y 9 acuerdos de alcance limitado… en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)”. Cada uno de estos le permite a México figurar como una de las economías más prolíficas en el mercado mundial y cuenta con un portafolio amplio de países con los cuales puede llevar a cabo negocios internacionales.
De igual forma, México participa en una serie extensa de organismos y foros multilaterales y regionales como lo son: la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la ALADI (Secretaria de Economía (2015). A continuación se mencionarán 3 de los acuerdos y tratados internacionales más importantes para la nación mexicana.
- Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM)
Como el nombre lo menciona este Tratado de Libre Comercio fue efectuado entre la Unión Europea y México en el año 2000. Dicho acuerdo se encuentra destinado principalmente a los sectores agropecuario y pesquero. Gracias a este acuerdo la UE se convirtió en uno de los aliados esenciales de la economía mexicana (Weller, 2018).
...