ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercios Y Mercados Internacionales

hectorfereira126 de Junio de 2014

3.778 Palabras (16 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 16

Coordinación macroeconomía internacional:

El comercio entre los países del Mercosur ha experimentado un rápido crecimiento en los años recientes. Esto ha vuelto a las economías de la región mucho más interdependientes, exponiéndolas a derrames macroeconómicos que se intensifican en circunstancias donde la marcha de las economías es marcadamente divergente. Este fenómeno ha llevado tanto a gobernantes como a analistas a insistir en la necesidad de coordinar las políticas macroeconómicas. De hecho, este requisito figura como un aspecto saliente de los acuerdos que dieron origen al Mercosur.

La coordinación macroeconómica tiene por objeto resolver los problemas derivados de comportamientos no cooperativos. Si las decisiones de política macroeconómica llevadas a cabo en forma independiente por cada país tienen repercusiones sobre los otros (existe una externalidad, el resultado a que se llega puede ser inferior al que se alcanzaría actuando de manera cooperativa. Sin embargo, para que haya coordinación, los países tienen que disponer de instrumentos. Existe un amplio abanico de posibilidades, que van desde el simple intercambio de información hasta la delegación de ciertas políticas a entidades supranacional.

Tipo de cambio:

El tipo de cambio es la tasa a la que una moneda puede ser cambiada por otra. En otras palabras, es el valor de la moneda de un país en comparación con la de otro país. Si viajamos a un país extranjero, es necesario "comprar" la moneda local. Al igual que el precio de cualquier activo, el tipo de cambio es el precio al que se puede comprar esa moneda. Si va a viajar a Egipto, por ejemplo, y el tipo de cambio por dólares de EE.UU. es 1:5.5 libras egipcias, significa que por cada dólar de los EE.UU., usted puede comprar cinco libras egipcias y media. Teóricamente, los activos idénticos deben venderse al mismo precio en distintos países, debido a que el tipo de cambio debe mantener el valor intrínseco de una divisa frente a la otra.

Tipo de cambio fijo

Hay dos formas en la que puede establecerse el precio de una moneda determinada en relación a otra. Un tipo de cambio fijo, es la tasa a la que el gobierno (Banco Central) establece y mantiene el tipo de cambio oficial. Un precio fijo se determinará en relación a una gran moneda mundial (por lo general el dólar de EE.UU., u otras divisas importantes como el euro, el yen o una cesta de divisas). A fin de mantener el tipo de cambio local, el Banco Central compra y vende su propia moneda en el mercado de divisas a cambio de la divisa a la que está vinculado.

Si, por ejemplo, se determina que el valor de una unidad de la moneda local es igual a 3 dólares estadounidenses, el banco central tendrá que asegurarse de que puede abastecer el mercado con esos dólares. Por lo tanto, con el fin de mantener el tipo de cambio, el banco central debe mantener un alto nivel de reservas internacionales. Esto es una cantidad de divisa extranjera en poder del banco central reservada para liberar (o absorber) más fondos hacia (o desde) el mercado. Esto asegura una adecuada oferta monetaria, estabilizar las fluctuaciones propias del mercado (inflación /deflación), y en última instancia, el tipo de cambio. El banco central también puede ajustar el tipo de cambio oficial, cuando sea necesario.

Tipo de cambio flexible

A diferencia del tipo de cambio fijo, un tipo de cambio flexible es determinado por el mercado privado a través de la oferta y la demanda. Un tipo de cambio variable a menudo se denomina "auto-correctivo", ya que las diferencias en la oferta y la demanda automáticamente se corregirán en el mercado. Ejemplo: si la demanda de una divisa es baja, su valor disminuye, con lo que los bienes importados son más caros y se estimula la demanda de bienes y servicios locales. Esto a su vez generará más puestos de trabajo, provocando una auto-corrección en el mercado. Un tipo de cambio flexible está en constante cambio.

En realidad, no hay dividas totalmente fijas o flexibles. En un régimen fijo, las presiones del mercado también pueden influir en el tipo de cambio, aunque no automáticamente sino que será el Banco Central correspondiente el que decida cuándo y que variación del tipo de cambio realizar. En ocasiones, cuándo el valor de una divisa fija no refleja el valor real respecto a la divisa a la que está vinculada, se crea un "mercado negro" del que se puede decir que refleja la oferta y demanda real. Un banco central a menudo se verá obligado a revaluar o devaluar el tipo de cambio oficial para que sus tipos de interés estén en concordancia con el tipo de cambio oficial, deteniendo así la actividad del mercado negro.

En un régimen de tipo de cambio flexible, el banco central también puede intervenir cuando sea necesario para asegurar la estabilidad y, sobre todo, para evitar el incremento de la inflación, sin embargo, la intervención de un banco central con un sistema de tipo de cambio flexible es menos frecuente.

Política monetaria:

La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. La política monetaria comprende las decisiones de las autoridades monetarias referidas al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le denomina política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.

Objetivo de la política monetaria:

El objetivo primario de la política monetaria es alcanzar y mantener una tasa de inflación baja y estable, y lograr que el producto crezca alrededor de su tendencia de largo plazo.

Esta es la única manera de lograr un crecimiento sostenido que genere empleo y mejore el nivel de vida de la población. Por el contrario, si la economía crece a un ritmo que no es sostenible, tarde o temprano se generará una crisis con consecuencias graves para la economía, deterioro de los indicadores sociales, pérdida de confianza de la población y caídas en la inversión y en el empleo.

Papel de la política monetaria:

La política monetaria se define como la acción de las autoridades dirigida a controlar las variaciones en la cantidad de dinero o en los tipos de interés con el fin de alcanzar ciertos objetivos, que son:

• Control de la inflación.

• Crecimiento económico.

• Pleno empleo.

En las medidas de política económica se distingue entre:

• Una política monetaria expansiva, en la que las decisiones de la autoridad monetaria tienden a incrementar el ritmo del crecimiento de la oferta monetaria y / o a reducir los tipos de interés.

• Una política monetaria contractiva, en la que se tiende a reducir el ritmo de crecimiento de la oferta monetaria y /o a aumentar los tipos de interés.

El inicio de la Unión Monetaria Europea el 1.1.1999 supuso cambios muy importantes en la política monetaria y en las competencias que tenía el banco central de España en este ámbito. A partir de esa fecha, las responsabilidades en materia de política monetaria pasaron a manos del SEBC.

Mercado internacional de capital:

El mercado de capitales es una “herramienta” básica para el desarrollo económico de una sociedad, ya que mediante él, se hace la transición del ahorro a la inversión. De esta manera se generan una serie de consecuencias que juegan un papel muy importante en el desarrollo de la economía de un país y por tanto en el desarrollo total del mismo; ya que, como es sabido, por medio de una mayor propensión al ahorro, se genera una mayor inversión, debido a que se producen excedentes de capital para los ahorradores, los cuales buscan invertirlos y generar mayor riqueza. Esta inversión da origen, por su parte, a nuevas industrias generadoras de ingresos, las cuales sirven como cimientos sólidos para buscar una mayor expansión económica y de esta manera aumentar el ingreso neto, así mismo el producto nacional neto y el producto interno bruto; al ascender estos índices, se presenta crecimiento de la economía y se reducen otros indicadores macroeconómicos como la tasa de desempleo, la inflación. De igual manera una creciente inversión, ya sea privada o del estado, hace posible la creación de mayor infraestructura, mejorando las condiciones sociales, en aspectos tan vitales como centros educativos, vías de comunicación, telecomunicaciones, servicios públicos, etc.

Es así, como podemos apreciar que los países con mercados financieros más desarrollados, como las grandes potencias occidentales, han tenido un crecimiento altamente ligado al desarrollo de estos mercados. Sin ir más lejos, el crecimiento del mercado de capitales en un país vecino como lo es Chile, ha influenciado violentamente su desarrollo a partir de 1979-1981 con la reforma al sistema de seguridad social, convirtiendo el antiguo sistema estatal - proteccionista en un sistema con fondos privados.

Banca :

Conjunto de instituciones que permiten el desarrollo de todas aquellas transacciones entre personas, empresas y organizaciones que impliquen el uso de dinero.

Dentro del sistema bancario podemos distinguir entre banca pública y banca privada que, a su vez, puede ser comercial, industrial o de negocios y mixta. La banca privada comercial se ocupa sobre todo de facilitar créditos a individuos privados. La industrial o de negocios invierte sus activos en empresas industriales, adquiriéndolas y dirigiéndolas. La banca privada mixta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com