ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analsis fiananciero

ivanfer2016Documentos de Investigación27 de Mayo de 2016

6.882 Palabras (28 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 28

[pic 1]

PRESENTACIÓN

El presente Texto sirve de apoyo para la aplicación del Benchmarking, la revisión del proceso de benchmarking que se presenta en este trabajo proporciona las guías básicas necesarias para planificar y llevar a cabo una investigación de benchmarking.

Se puede decir que el proceso de benchmarking no es ni sencillo ni complicado de implementar, entonces surge la pregunta: ¿por qué existen tantas decepciones al desarrollar este tipo de trabajos?, ¿por qué no son completamente aprovechados los esfuerzos de benchmarking en las organizaciones? En la mayoría de los casos los problemas se deben a la falta de disciplina y de esfuerzo ordenado para realizar el  trabajo de acuerdo con las reglas y procedimientos recomendados.

Entendiendo el benchmarking como un modelo para mejorar el desempeño, es  posible identificar posibilidades de mejora al comparar nuestras operaciones con las de  otras organizaciones, destacadas precisamente por su mejor desempeño en alguno o  algunos de sus procesos de negocio.

De esa manera el beneficio que implica en cuanto a costos para su aplicación es mínimo, pero sus resultados su altamente beneficiosos en determinando los problemas y posibilitando una solución específica y puntual a dicho problema.

INDICE

1.        INTRODUCCION        

2.        DETERMINAR PROCEDIMIENTOS DEL BENCHMARKING        

2.1.        Definición        

2.2.        Que es y no es el Benchmarking        

2.2.1.        El benchmarking es un evento que se realiza una sola vez.        

2.2.2.        El benchmarking da respuestas sencillas.        

2.2.3.        El benchmarking es copiar o imitar        

2.2.4.        El benchmarking es fácil y rápido        

2.2.5.        El benchmarking es una moda        

2.3.        Tipos de Benchmarking        

2.3.1.        Benchmarking Interno        

2.3.2.        Benchmarking Externo        

2.3.3.        Benchmarking Funcional        

2.4.        Porque utilizar benchmarking        

2.5.        Que cosas someter a Benchmarking        

2.6.        Procedimiento del Benchmarking        

3.        DIAGNOSTICO        

4.        DESARROLLO DEL BENCHMARKING        

4.1.        Determinar a qué se le va a hacer benchmarking        

4.1.1.        Definir  quiénes  son los clientes para la información del benchmarking.        

4.1.2.        Identificación de factores críticos de éxito.        

4.2.        Formación de un equipo de benchmarking        

4.2.1.        Consideración de benchmarking como actividad de equipo.        

4.2.2.        Tipos de equipos de benchmarking.        

4.2.3.        Quienes son los involucrados en el proceso de benchmarking.        

4.2.4.        Definir funciones y responsabilidades del equipo de benchmarking.        

4.3.        Identificación de socios del benchmarking        

4.3.1.        Establecimiento de red de información propia.        

4.3.2.        Buscar las mejores prácticas.        

4.3.3.        Fuentes confiables de las mejores prácticas.        

4.3.4.        Selección de socios del benchmarking.        

4.4.        Recopilar y analizar la información de benchmarking        

4.4.1.        Conocerse.        

4.4.2.        Recopilar la información.        

4.5.        Actuar        

4.5.1.        Producir un informe de benchmarking.        

4.5.2.        Presentación de resultados a los clientes de benchmarking.        

4.5.3.        Identificar posibles mejoras de productos y procesos.        

5.        MODELO PRÁCTICO DEL BENCHMARKING        

6.        CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES        

  1. INTRODUCCION

En la actualidad las empresas tienen que considerar a la competencia como un factor de comparación positivo, también considerar la competitividad empresarial en un doble aspecto; como competitividad interna y como competitividad externa. La competitividad interna está referida a la competencia de la empresa consigo misma a partir de la comparación de su eficiencia en el tiempo y de la eficiencia de sus estructuras internas (productivas y de servicios). Una organización se considera competitiva si tiene éxito mantenido a través de la satisfacción del cliente y eso fortalece la fidelidad del cliente al producto.

La calidad en el producto tiene que ser un aspecto de la actividad de la empresa del día a día eso permite mejorar como empleados, integrantes equipos de trabajo y como individuos, sin importar el ámbito en que se desenvuelvan. Pero la calidad también está en el servicio de atención al cliente que se tiene y esto se traduce en como cumplir con las exigencias que tiene el cliente, ya que satisfacerlos debe ser parte fundamental de la filosofía de las empresas en general.

Una manera de como una empresa puede verificar las acciones de buenas prácticas en la atención al cliente, es someterse a cotejo con otras del mismo rubro de confección o diferente de diferente rubro pero con el servicio de atención al cliente, estas acciones son detectadas o comparadas para el análisis como  propone el  Benchmarking de aportar útiles elementos de juicio y conocimiento a las empresas, a través de los mejores ejemplos existentes, que les permitan identificar cuáles son los mejores enfoques que conduzcan a la optimización de sus estrategias y de sus políticas de atención al cliente. El Benchmarking es el proceso de obtener información útil que ayude a una organización o empresa a mejorar sus procesos o servicios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (494 Kb) docx (161 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com