Antecedentes de la administración y su concepto.
Are H aveytuaTrabajo22 de Mayo de 2016
4.335 Palabras (18 Páginas)631 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CAMPO 4
INTRODUCCIÓN A LOS ENFOQUES
ADMINISTRATIVOS
ANTECEDENTES DE LA ADMINISTRACIÓN Y SU CONCEPTO[pic 3]
CONTADURIA -1161
SAN SEBASTIAN XHALA CUAUTITLÁN IZCALLI, domingo, 22 de mayo de 2016
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………3 |
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………….…4 |
HIPOTESIS……………………………………………………………….….5 |
OBJETIVOS……………………………………………………………….....6 |
ANTECEDENTES DE LA ADMINISTRACION Y SU CONCEPTO |
1.2 ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN Y SUS OBJETIVOS…………………………………………………………………………….….9 |
1.3 TENDENCIAS DE LOS ESTUDIOS DE ADMINISTRACIÓN EN MÉXICO…………………………………………………………………………………..11 |
1.4 LOS ROLES DEL CONTADOR Y EL DE ADMINISTRACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN Y LAS CIENCIAS SOCIALES………………………………………………………………………………..17 |
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………...19 |
BIBLIOGRAFÍA/CIBERGRAFÍA……...………………………………………………...20 CD…………………………………………………………………………………………21 |
INTRODUCCIÓN
Desde la antigüedad, el hombre en sociedad ha buscado la forma de aprovechar los recursos que le provee la naturaleza, con el uso adecuado de los suelos paso de vagar por el campo cazando y recolectando a convertirse en sedentario, dando origen a nuevas necesidades y a la formación de un método y una técnica que le ayudo al uso racional de los recursos, siendo la administración, la única vía para lograrlo.
La presente exposición permitirá a los espectadores conocer de una manera sencilla pero integral los orígenes del pensamiento administrativo, así como su concepto desarrollado. El tema 1 está destinado a darnos un viaje a través del tiempo, a ilustrarnos en la forma en la que la administración se ha manifestado desde las civilizaciones antiguas hasta nuestros días. Esto permitirá tener una visión sobre cómo ha evolucionado el pensamiento y la practica administrativa
En el tema 2 se dará a conocer definiciones literales de lo que es administración, desde el punto de diversos autores, sirviendo de herramientas para que al finalizar el espectador sea capaz de crear su propia definición. También se abordaran los objetivos que engloba la administración ya que es aquí donde nace y tiene su razón hoy en día.
El tema 3 tiene su enfoque en las tendencias de los estudios de administración en México, en este se desarrollan 8 tendencias de gran importancia, profundizando en su metodología y pasos básicos.
El tema 4 se considera un tema necesario para cualquier profesionista, para muchos; es difícil conceptualizar los roles que tiene el contador en el área administrativa, en este apartado se pretende dar una idea racional de estos, así como las funciones que abarca el administrador en la administración y su relación con cada una de las ciencias sociales.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Quien no conoce su pasado está condenado a repetirlo, de la misma forma y con los mismos errores. Actualmente los estudiantes de la FESC del grupo 1161 de contaduría, tienen vagos conocimientos sobre administración, desconocen sus antecedentes y su concepto en general; Sin tener las bases ¿podrán adquirir un conocimiento amplio mientras más profundicemos en la materia?
HIPÓTESIS
Si los alumnos de la FESC grupo 1161 de contaduría, comprenden a detalle lo que antecede a la administración, así como su concepto y el contraste con la tendencia actual, entonces obtendríamos un mejor desarrollo intelectual para un mejor comienzo de aprendizaje y acercamiento a la materia.
OBJETIVO
El propósito de la presente investigación es dar a conocer a los alumnos de la FESC de contaduría grupo 1161 de forma concisa los antecedentes de la administración, así como dejar en claro su concepto, la tendencia que desarrolla en México y el papel que desenvuelve el contador en el ámbito administrativo.
1. ANTECEDENTES DE LA ADMINISTRACIÓN Y SU CONCEPTO
1.1 ANTECEDENTES DE LA ADMINISTRACIÓN COMO ÁREA DE ESTUDIO
La palabra administración era un vocablo poco conocido para nuestros ancestros, seguramente no fue parte de su diccionario, pero en sus prácticas empíricas, los resultados al igual que hoy eran imprescindibles, para ello nuestro hombre del pasado exploto aspectos propios físicos como la fuerza bruta, el carisma, la inteligencia, la experiencia, el linaje, y también se valió de herramientas externas tales como las condiciones geográficas donde habitaba, la comunicación que tenia con otros pueblos, formar alianzas estratégicas, etc. Todo ello para poder desarrollar actos de planeación, organización, dirección y control en su beneficio.
EL origen de la administración se remonta a la comunidad primitiva, también conocida como comunismo primitivo, esta fue la primer forma de organización humana que se manifestó para satisfacer las necesidades del hombre. Este en sus orígenes era nómada, dependía de lo que la naturaleza le proveía y se dedicaba a la recolección, caza y pesca. En la comunidad primitiva la propiedad de los bienes de producción era colectiva; es decir, todos los bienes que adquirían a través de la naturaleza eran pertenencia de todos.
Aparece la primera división del trabajo de acuerdo a la edad y sexo, la administración se manifiesta a partir de la coordinación o asociación de esfuerzos individuales para lograr un objetivo común, donde se requiere la participación de varias personas. La administración, los conceptos administrativos y las técnicas administrativas han sido utilizadas de forma consciente o inconsciente por sociedades, líderes y culturas a través de la historia sin embargo siempre con matrices empíricos.
Modos de producción
Modo asiático de producción, también conocido como régimen despótico tributario, básicamente se dio en Persia, Egipto y Mesoamérica, en esta época existía un soberano que se encargaba de controlar los medios de producción y la tierra. Se da la explotación del hombre por el hombre y surge una clase dominante.
Esclavismo, surge a partir del descubrimiento de la agricultura, como consecuencia surge el estado y aparece la propiedad privada, todo el trabajo es realizado por los esclavos así que se crea la relación amo-esclavo, esta etapa es considerada como la degradación y explotación más despiadada que ha sufrido el hombre, durante esta época la administración consistió en la estricta supervisión y en la sanción del tipo física y psicológica.
Las civilizaciones antiguas
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
1.2 ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN Y SUS OBJETIVOS.
La palabra administración proviene del latín “ad” y “ministrare”, donde ad significa al y ministrare significa servicio de, o sea, cumplimiento de una función bajo el mando de otra persona o prestación de un servicio a otro.
La administración, se define como el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas, trabajando en grupos, alcancen con eficiencia metas seleccionadas (Koontz & Weihrich, Administración una perspectiva global, 1999, pág. 3).
Su objetivo es lograr la productividad enfocada a obtener fines o resultados.
Para James A. y Stoner la administración “es el proceso de planear, organizar, liderar y controlar el trabajo de los miembros de la organización y de utilizar todos los recursos disponibles de la empresa para alcanzar objetivos organizacionales establecidos” (Stoner J. , 2007, pág. 4).
Si se interpretan las definiciones anteriores se puede concluir que entre ellas existen aspectos comunes. A saber:
- Es un proceso: constituye una serie, un conjunto de pasos encaminados a un fin determinado (Levis Vázquez, 2004, pág. 4). Es una forma sistemática de hacer las cosas (Colectivo de autores, pág. 7).
- Enfoque funcional: presenta a la administración como la actividad de planear, organizar, dirigir y controlar. Es reconocido como la forma más adecuada para el estudio y comprensión del trabajo de dirección.
- Existencia de objetivos.
- Jerarquía: se organiza a través de estructuras.
- Eficiencia de la actividad: entendida como el uso racional de los recursos materiales y financieros (Levis Vázquez, 2004, pág. 4).
- Eficacia: capacidad de escoger los objetivos apropiados (Levis Vázquez, 2004, pág. 4).
- Hacer a través de otros.
- Coordinación de recursos.
Administración según la TGA
...