ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de las barreras de acceso y permanencia de mujeres, jóvenes y víctimas a un empleo formal

mabelita23Informe30 de Agosto de 2017

13.327 Palabras (54 Páginas)533 Visitas

Página 1 de 54

[pic 1]

Cartagena de Indias D. T. y C.

Análisis de las barreras de acceso y permanencia de

mujeres, jóvenes y víctimas a un empleo formal

[pic 2]

[pic 3]

PRIMERA EDICIÓN 2017.

© 2017 Cuso International

Calle 70ª 12-08

Bogotá, Colombia

Tel. +57 1 3224018

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial, dentro y fuera del territorio de Colombia, del material escrito y/o gráfico sin autorización expresa de los autores.

ISBN XXX-XXX-XXXX-XX-X

EQUIPO DE TRABAJO | Cuso International – Colombia

Tania Shephard – Directora para América Latina y el Caribe

Alejandro Matos – Director de país

Robert Tuebner – Líder de equipo

Natalia Zuñiga – Gerente de Género e inclusión social

María Delussu – Gerente de Evaluación y Gestión del Conocimiento

Amalia Garzón – Gerente de Empleo y Formación

Alejandra Rodríguez – Gerente Administrativo y Financiero

Nicolás Cárdenas –  Gerente de Comunicaciones

Andrea Moreno – Oficial de apoyo y Logística

Felipe Campo – Coordinador territorial Bogotá-Soacha

Manuel Amaya - Coordinador territorial Cali-Buenaventura

José Vicente Gómez - Coordinador territorial Barranquilla-Cartagena

María Isabel Taborda - Coordinadora territorial Medellín-Quibdó

Katherinne Sierra – Oficinal Administrativa y Financiera

Martha Guzmán – Asistente Administrativa

Juliana Hernández – Practicante

DIAGRAMACIÓN 

IMPRESIÓN 

Más información en:

empleosparaconstruirfuturo.org  

cusointernational.org  

Correo electrónico: scope@cusointernational.org 

Esta publicación es posible gracias al apoyo del Gobierno de Canadá.

Los contenidos de esta publicación no necesariamente reflejan la posición del Gobierno de Canadá.

Cartagena de Indias D. T. y C.

Análisis de las barreras de acceso y permanencia de

Mujeres, jóvenes y víctimas a un empleo formal

Contenido

Contenido        3

Ficha técnica        4

Acrónimos        2

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística        2

DNP: Departamento Nacional de Planeación        2

FUPAD: Fundación Panamericana para el Desarrollo        2

Resumen Ejecutivo        3

Contexto        6

Barreras de acceso y permanencia al mercado laboral        10

Mujeres        11

Barreras personales y familiares        12

Barreras sociales        13

Barreras económicas y del mercado laboral        14

Barreras institucionales        16

Barreras espaciales        17

Jóvenes        18

Barreras personales y familiares.        19

Barreras económicas y del mercado laboral.        21

Barreras institucionales.        22

Víctimas del conflicto armado interno        22

Barreras personales y familiares        23

Barreras sociales        24

Barreras económicas y del mercado laboral        24

Barreras institucionales        25

Conclusiones.        25

Glosario.        26

Bibliografía        27

Ficha técnica

Con el propósito de conocer las principales barreras de acceso y permanencia al empleo formal que enfrentan jóvenes, mujeres y víctimas del conflicto armado, Cuso International adelantó estudios en el año 2016 que partieron de la definición conceptual sobre los tipos y categorías de barreras. La metodología de recolección de información se realizó bajo un enfoque poblacional (mujeres, jóvenes y víctimas del conflicto armado) y un enfoque territorial, a través de tres grupos focales. La primera parte de la investigación basada en fuentes primarias, fue complementada con fuentes secundarias mediante entrevistas, talleres y eventos con funcionarios/as de instituciones públicas y privadas.

Para el caso de la Ciudad de Cartagena de Indias, se trabajaron tres (3) grupos focales, con la participación  de 47 personas que cumplían con el criterio del enfoque poblacional de interés, además se realizaron 3 entrevistas a profundidad. En este ejercicio se reunieron en situación de vulnerabilidad socioeconómica, las cuales se clasificaron  en  segmentos como: Mujeres entre los 18 y 70 años que estuvieran trabajando o que hubiesen buscado trabajo en los últimos 6 meses. Personas jóvenes de ambos sexos, entre 15 y 25 años, que estuviesen buscando trabajo o trabajando en los últimos 6 meses, personas víctimas del conflicto armado, entre los 18 y 70 años que estuvieran trabajando o que hubiesen buscado trabajo en los últimos 6 meses. Para la identificación de personas víctimas del conflicto se contó con el apoyo de lideresas de organizaciones de mujeres víctimas del conflicto, por lo que las participantes de este estudio son en su mayoría mujeres por lo que se considera un aporte de gran relevancia. 

A todos aquellos y aquellas quienes participaron en este proceso, nuestro reconocimiento y agradecimiento.

Este documento presenta un breve contexto social, económico y laboral de la ciudad de Cartagena de Indias, donde se evidencia su dependencia económica alrededor de las actividades comerciales y portuarias. Asimismo, presenta un diagnóstico y análisis sobre las principales barreras que enfrentan jóvenes, mujeres y víctimas del conflicto armado en situación de vulnerabilidad, para acceder y permanecer en empleos formales, donde se evidencia una delicada situación de desempleo, pobreza y violencia. Allí se incluyen testimonios que buscan ilustrar las temáticas abordadas desde las voces de las personas participantes. Finalmente, el documento presenta una serie recomendaciones y conclusiones sobre cómo abordar dichas barreras con el propósito de contribuir hacia su superación. Al final del documento se incluye un glosario de términos para facilitar su comprensión.


Acrónimos

CCC: Cámara de Comercio de Cartagena

CNMH: Centro Nacional de Memoria Histórica

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística 

DNP: Departamento Nacional de Planeación

FUPAD: Fundación Panamericana para el Desarrollo

GEIH: Gran Encuesta Integrada de Hogares

IPM: Índice de Pobreza Multidimensional

NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas

ONU: Organización de las Naciones Unidas

OIT: Organización Internacional del Trabajo 

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 

RNI: Red Nacional de Información

RUV: Registro Único de Víctimas

SISBÉN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (87 Kb) pdf (1 Mb) docx (699 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com