Análisis de lubricantes
francisco22222219 de Noviembre de 2014
554 Palabras (3 Páginas)288 Visitas
Análisis de lubricantes
Las técnicas de análisis de lubricantes son fundamentales para determinar el deterioro del lubricante, la entrada de contaminantes y la presencia de partículas de desgaste.
Actualmente existen equipos de taller para análisis de aceites que permiten montar un minilaboratorio de análisis rápido de aceites en la planta industrial, lo cual permite:
Obtener resultados inmediatos sobre los análisis
Reducir el coste de análisis por muestra
Los equipos de taller para análisis rápido de muestras miden los siguientes parámetros:
Índice de detracción química, para evaluar el deterioro del aceite lubricante
Constante dieléctrica, para evaluar el deterioro del aceite lubricante y su contaminación
Contenido en agua, para evaluar su contaminación
Índice de desgaste férrico, para localizar desgastes de piezas de la máquina tales como engranajes o rodamientos
Indicador de partículas no férricas, para verificar si existe entrada de contaminantes
Viscosidad, para comprobar la efectividad del lubricante y estudiar su degradación química o entrada de contaminantes líquidos
Análisis de Aceites
El Análisis de aceites consiste en la realización de tests fisico-químicos en el aceite con el fin de determinar si el lubricante se encuentra en condiciones de ser empleado, o si debe ser cambiado. es una de las técnicas simples, que mayor información proporciona al Administrador de Mantenimiento, con respecto a las condiciones de operación del equipo, sus niveles de contaminación, degradación y finalmente su desgaste y vida útil.
Muchos departamentos de mantenimiento tienen actualmente Programas de Análisis de Aceite. Algunos utilizando el laboratorio de su proveedor de lubricantes o contratando los servicios de laboratorio privados. En muchos de los casos los resultados del análisis, son recibidos semanas o meses después de la toma de la muestra y la información se vuelve irrelevante, ya que para ese momento, las condiciones del equipo ya son diferentes, en muchos casos el aceite ya fue cambiado y en otros el equipo ya falló y fue reparado.
Objetivos del seguimiento analítico de los aceites:
Controlar el estado de la carga de aceite
Controlar el estado del equipo
Muestreo: Es importante que la muestra sea representativa, debe ser extraída del equipo en las condiciones normales de operación (con el aceite en circulación y caliente) o inmediatamente después de haber parado la máquina. No deben tomarse muestras en frío. Deberán tomarse las cantidades necesarias y etiquetarlas con el mayor número posible de datos de su origen.
Análisis del aceite:
Examen visual
Aspecto: Aceite claro y limpio. Aceite turbio. Fase de agua decantada. Aceite sucio. Aceite sucio con partículas decantadas. Indeterminable
Color - olor: Mas oscuro implica oxidación del aceite, mezcla, contaminación. Mas claro puede indicar mezcla, presencia de agua
Partículas en suspensión
Viscosidad: Es la resistencia del fluido al al flujo con respecto a la temperatura. La viscosidad cinemática se mide por el tiempo que un determinado volumen de aceite emplea en fluir a través de un tubo capilar a una temperatura determinada. Este tubo capilar se introduce con el aceite a controlar en un baño a temperatura constante hasta que la temperatura se estabilice. En él hay unas marcas calibradas que definen un volumen determinado, el cual multiplicado por el tiempo nos da la viscosidad cinemática en mm2/s (ó cSt) a dicha temperatura. La viscosidad se da normalmente a dos temperaturas (40ºC y 100ºC). El grado de viscosidad ISO se define como la viscosidad a 40ºC.
Cambios en la viscosidad:
Mayor - Menor
Oxidación del lubricante-contaminación
...