Análisis del aumento en el precio de vehículo nuevos
Genesis MancillaEnsayo12 de Octubre de 2022
680 Palabras (3 Páginas)62 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
Citamos: “Automóviles nuevos registran un alza de 1,4%. Con ello, los vehículos han subido un 4,9% durante este 2021 y un 6,8% a 12 meses, lo que confirma el importante incremento en sus precios que están registrando los automóviles nuevos.”
Fuente: Chocale.cl - https://chocale.cl/2021/04/ipc-de-marzo-marco-alza-de-04-los-productos-que-mas-subieron/
Análisis del aumento en el precio de vehículo nuevos
Lo que se puede incidir sobre esta alza, es que, debido a la pandemia, las personas han perdido su trabajo, o reducido sus ingresos y solo perciben beneficios del estado o los dos 10% que han adquirido por parte de las AFPs. Por esta razón, las personas no se han atrevido a adquirir un crédito de consumo para costear la compra de un vehículo nuevo, y han preferido la compra de un vehículo usado a pesar de que éstos también han aumentado su precio, pero a causa de la situación sanitaria las personas priorizaron movilizarse en un medio particular y seguro en lugar del transporte público donde corren riesgo de contagio. También decir, que muchos decidieron emplear el servicio de taxis, para generar ingresos y lo más rápido es adquirir un auto usado.
Además, hay que destacar que otra razón por la que los vehículos nuevos han aumentado su precio es que las concesionarias no tienen un stock suficiente debido a los retrasos de las importaciones de vehículos. Por lo tanto, se produjo una menor oferta, debido a la menor producción de las fábricas a nivel mundial y al lento desembarco que hemos visto de los vehículos nuevos. Ambos fenómenos producen una escasez en el mercado y por tanto una presión al alza en los precios.
Cabe mencionar que, aun así, con el alza de los precios de las automotoras, se ha percibido la demanda que ha producido ya que se ha vuelto más que una comodidad, una necesidad y herramienta de trabajo.
https://www.ine.cl/prensa/2021/04/08/ipc-de-marzo-aument%C3%B3-0-4-respecto-al-mes-anterior
“Entre las divisiones con aumentos en sus precios destacó educación (2,7%)”
Esto se debe principalmente a que las matrículas para la enseñanza de nivel superior se dan en su mayoría en el mes de febrero de cada año y el alza se realiza de forma anual.
Cada año ingresan nuevos estudiantes a la enseñanza de nivel superior, debido a la gran importancia que ha tomado en la industria laboral el nivel educacional de las nuevas contrataciones, hoy en día en la mayoría de las empresas el nivel mínimo para postular a un empleo es el técnico profesional, por otra parte debido al contexto actual las posibilidades de estudiar de forma online son cada vez más amplias, ya que se puede estudiar a distancia no importando incluso que la casa de estudio no esté en la misma ciudad de residencia.
Además, se abre una posibilidad para trabajadores, padres con hijos pequeños, dueñas de casa o personas que se encuentran al cuidado de otras personas dependientes.
DF | ¿El retorno de la inflación? IPC de marzo sorprende y sube por sobre lo esperado | T13
En el tercer mes del año, diez de las doce divisiones que componen la canasta con las que se calculan las variaciones mensuales del índice generaron incidencias positivas, y solo dos tuvieron incidencias negativas.
Entre las divisiones con alzas en sus precios destacó educación (4,5%), donde la educación superior consignó un avance mensual de 4,4% mientras que enseñanza preescolar y enseñanza básica lo hizo en 4,2. Esto debido principalmente al alza que mantienen estos servicios, la demanda en las instituciones educacionales crece año a año.
...