ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del impacto de la posición de política monetaria adoptada por el BCRP en el multiplicador de gasto del Gobierno para el periodo 2004-2016 en Perú

frankrios1Tesis14 de Febrero de 2018

20.135 Palabras (81 Páginas)192 Visitas

Página 1 de 81

[pic 1]

TRABAJO DE TESIS

Análisis del impacto de la posición de política monetaria adoptada por el BCRP en el multiplicador de gasto del Gobierno para el periodo 2004-2016 en Perú

Presentado por:

Flores Cruz, Manuel Alejandro Piero

Economía y Negocios Internacionales

Julio del 2017

INDICE

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………………………….3

  1. Descripción de la realidad Problemática……………………………………………………………….3
  2. Formulación del problema…………………………………………………………………………………….5
  1. Problema general……………………………………………………………………………….5
  2. Problemas específicos ……………………………………………………………………….5
  1. Objetivos de investigación…………………………………………………………………………………….6
  1. Objetivo general…………………………………………………………………………………6
  2. Objetivo específico ……………………………………………………………………………6
  1. Justificación………………………………………………………………………………………………………….6

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………………………..7

  1. Antecedentes de la investigación…………………………………………………………………………7
  2. Posición de política monetaria-BCRP……………………………………………………………………8
  1. Tasa natural de interés………………………………………………………………………8
  1. Antecedentes……………………………………………………………………….8
  2. Oferta agregada y demanda agregada………………………………….9
  3. Tasa natural en el corto plazo………………………………………………9
  4. Diferencia entre TNI y tasa de interés en mercados financieros…………………………………………………………………………..10
  5. Efectos en la oferta agregada y demanda agregada…………….10
  6. Sistema de ecuaciones para la política monetaria………………..12
  1. Multiplicador del gasto- Política fiscal…………………………………………………………………14
  1. Concepto………………………………………………………………………………………….14
  2. Gasto del gobierno…………………………………………………………………………..14
  1. Literatura- Gasto del gobierno……………………………………………..14
  1. Multiplicador del gasto de gobierno…………………………………………………15
  2. Multiplicador asimétrico del gasto público……………………………………….16
  3. Efectos asimétricos del gasto público y ciclos económicos en el Perú…………………………………………………………………………………………………17
  4. Sistemas de ecuaciones para el multiplicador del gasto público…………………………………………………………………………………………….18
  1. Hipótesis…………………………………………………………………………………………………………….19

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………………………19

3.1. Tipo de estudio………………………………………………………………………………………………….19

3.2. Población…………………………………………………………………………………………………………..19

3.3. Muestreo…………………………………………………………………………………………………………..20

3.4. Unidad de análisis……………………………………………………………………………………………..20

3.5. Muestra…………………………………………………………………………………………………………….20

3.6. Técnica e instrumento de recolección de datos…………………………………………………20

CAPÍTULO IV: BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………….21

RESUMEN

El presente trabajo analiza la potencia de la política fiscal respecto de la posición de política monetaria representado por la diferencia entre la tasa de interés real de corto plazo y la tasa natural de interés. Para efectos de análisis se determinará primero la posición de política encontrando la tasa natural de interés, seguido se estimará un modelo SVAR lo que permitirá verificar el comportamiento entre las políticas monetarias adoptadas y la eficiencia en la política fiscal.

Capítulo I

Planteamiento del Problema

  1. Descripción de la realidad Problemática:

En el Perú, la autoridad Monetaria y la autoridad Fiscal mantienen distintos objetivos, a saber, controlar la inflación a través de variables de corto plazo e influir en el sector real de la economía estimulando la actividad con instrumentos que afectan la demanda agregada. Las características de la economía es que adopta un enfoque Neo-keynesiano, participa en el comercio internacional, parcialmente dolarizada, libre movilidad de capitales y es pequeña en cuanto a la actividad productiva respecto de otros países. Bajo esas circunstancias, el instrumento de tasa de interés de referencia con el que cuenta el Banco Central de Reservas del Perú corresponde al esquema de metas explicitas de inflación, por lo que la autoridad monetaria tiene como fin último mantenerla dentro de un rango meta. Al mismo tiempo, la autoridad fiscal tiene como instrumentos los multiplicadores del gasto y de los impuestos, los que utiliza para afectar la actividad económica dependiendo de la fase del ciclo económico en el que se encuentre. El fin del trabajo es mostrar como la posición de política monetaria influye en el tamaño del multiplicador del gasto de Gobierno.

De acuerdo con Woodford (2011), para modelos neo keynesianos el tamaño del multiplicador depende crucialmente de la respuesta de la política monetaria. La evidencia muestra que multiplicadores por encima de 1 son posibles cuando la política monetaria se encuentra restringida por el límite inferior cero, lo que lleva a aumentar las compras del gobierno para llenar parcialmente la brecha del producto.

Cerón (2012) considera que la política fiscal tiene efectos sobre la demanda agregada de forma directa a través de la ecuación keynesiana y de forma indirecta mediante el impacto en los tipos de interés reales. Incrementos del gasto público eleva la demanda agregada, adicional a ello, se presiona al alza los precios elevando los tipos de interés nominales repercutiendo en las decisiones de inversión y consumo privado, compensando de forma parcial o total mediante el efecto crowding-out el impacto directo sobre la producción. Sin embargo, en caso la autoridad monetaria mantenga el tipo de interés inalterado, el incremento de los precios llevara a reducciones del interés real lo que hace más eficiente el impulso fiscal.

En primer lugar, respecto a la posición de política monetaria, la tasa de referencia del BCRP, o de cualquier otro Banco central, no es suficiente para determinar si la política adoptada es expansiva o contractiva, ya que la tasa de interés real neutral puede variar y no necesariamente en la misma dirección, por lo que es conveniente verificar cuan alejado está el nivel de referencia respecto de su nivel neutral.

Castillo, Montoro y Tuesta (2006) manifiestan que la posición de política monetaria, bajo la adopción de esquemas explícitos de inflación, está representada por la brecha entre la tasa de interés real de corto plazo y la tasa de interés neutral real estimada. En este caso se define a la Tasa de interés neutral real como aquella tasa de interés real consistente con la estabilidad de precios en ausencia de fricciones naturales; es decir, los precios son flexibles. Este análisis corresponde al de equilibrio de largo plazo descrito anteriormente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (130 Kb) pdf (3 Mb) docx (912 Kb)
Leer 80 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com