ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arbol De Toma De Decisiones

hanabi0822 de Abril de 2015

3.880 Palabras (16 Páginas)551 Visitas

Página 1 de 16

ÍNDICE

Pág

1. La Curva de Aprendizaje……………………………………………………....2

1.1. Concepto……………………………………………………………….2

1.2. Importancia…………………………………………………………….5

1.3. Causas………………………………………………………………….5

1.4. Métodos para resolver problemas con la curva de aprendizaje………..7

1.5. Usos y limitaciones…………………………………………………….12

2. Árbol de Decisiones……………………………………………………………15

2.1. Ejemplo 1………………………………………………………………16

2.2. Ejemplo 2………………………………………………………………19

1. LA CURVA DE APRENDIZAJE

1.1. CONCEPTO.-

La curva de aprendizaje es una línea que muestra la relación entre el tiempo de producción de una unidad y el número acumulado de unidades producidas. La teoría de la curva de aprendizaje (o experiencia) tiene muchas aplicaciones en el mundo de las empresas.

El concepto de la curva de aprendizaje es bien aceptada por los gerentes de operaciones porque saben, por experiencia, que al principio de las corridas de producción los trabajadores no están familiarizados con su tarea y la cantidad de tiempo requerida para producir las primeras unidades es elevada, pero conforme los trabajadores aprendan, su caudal por dia se incrementa, hasta llegar a un punto y a continuación se nivela a una tasa de volumen constante.

En el caso de la manufacturera se utiliza para calcular el tiempo que lleva el diseño y la elaboración de un producto, así como sus costos. Las curvas de aprendizaje son muy importantes pero, en ocasiones, se pasan por alto como uno de los retos en los sistemas justo a tiempo (JIT), en las cuales las secuencias y las corridas cortas logran que haya inventarios más bajos, pero descartan algunos de los beneficios que se derivan de las experiencias de las corridas largas de productos. Las curvas de aprendizaje también forman parte integral de la planeación de la estrategia dela compañía, como serias las decisiones relativas a los precios, la inversión de capital y los costos de operación basados en la curvas de aprendizaje.

Las curvas de aprendizaje se pueden aplicar a personas o a organizaciones. El aprendizaje individual es la mejora que se obtiene de que las personas repitan un proceso y adquieran habilidad o eficiencia en razón de su propia experiencia. Es decir, “la practica hace al maestro”. El aprendizaje organizacional también se deriva de la práctica, pero además proviene de cambios en la administración, el equipamiento y el diseño del producto. En contexto organizacional, cabe esperar que los dos tipos de aprendizaje ocurran al mismo tiempo y su efecto combinado muchas se describe con una solo curva de aprendizaje.

La teoría de la curva de aprendizaje está fundamentada en tres supuestos:

 La cantidad de tiempo requerido para terminar una tarea u una unidad de producto será menor cada vez que se emprenda la tarea.

 El tiempo por unidad ira disminuyendo a un ritmo decreciente.

 La redacción de tiempo seguirá un patrón previsible.

Cada uno de estos supuestos demostró su validez en la industria aérea, donde las curvas de aprendizaje fueron aplicadas por primera vez en esta aplicación se observó que a medida que la producción se duplicaba, también se registraba una reducción de 20% en las horas hombre directas por unidad producida entre unidades que se duplicaban. Así, si el avión 1 requería 100 000 horas, el avión 2 requería 80 000, el avión 4 requería 64 000 horas, y así sucesivamente. Dado que la reducción de 20% significaba que, por decir, la unidad 4 solo tomaba 80% del tiempo de producción que requería la unidad 2, la línea que conectaba las coordenadas de la producción y el tiempo fue llamado una “curva de aprendizaje del 80%”. (Por convención, el porcentaje del índice de aprendizaje se emplea para denotar una curva de aprendizaje exponencial cualquiera).

Una curva de aprendizaje se puede obtener de una tabulación aritmética, por medio de logaritmos o de otro método para hacer curvas, dependiendo de la cantidad y la forma de los datos disponibles.

La mejora del desempeño que conlleva las curvas de aprendizaje se puede concebir de dos maneras:

a) El tiempo por unidad

El tiempo por unidad muestra la disminución de tiempo que se requiere para cada unidad sucesiva. El promedio acumulado muestra el desempeño promedio multiplicado por el número total de incrementos de unidades. El tiempo por unidad y los tiempos promedios acumulados también se conocen como curvas de avance o aprendizaje del producto y son muy útiles en el caso de productos complejos o de los que tienen un ciclo de tiempo más largo.

b) Unidades de producto por periodo

Las unidades de producto por periodo también se conocen como aprendizaje industrial y se suelen aplicar a la producción de gran volumen (ciclo de vida corto).

1.2. IMPORTANCIA DE LA CURVA DE APRENDIZAJEEs útil disponer de curvas de aprendizaje representativas de las diversas operaciones. Esta información se puede utilizar para determinar la etapa de producción en la que sería deseable establecer el estándar, también para proporcionar una guía del nivel de productividad esperado de un operario promedio con un grado conocido de familiaridad con la operación, después de producir un número fijo de piezas.

1.3. CAUSAS DE LA CURVA DE EXPERIENCIALos efectos de la curva de experiencia no responden a una ley natural, de modo que es necesario interpretar sus causas. La reducción de los costes que es consecuencia de una relación recíproca no se produce espontáneamente, sus posibilidades se deben conocer y aprovechar. Los aspectos que eso involucra, están fuertemente interrelacionados, pero se pueden identificar mediante el siguiente análisis:

 Eficiencia de la mano de obra. La repetición de la tarea genera progresivamente una mayor eficiencia. El gasto se reduce y aumenta la productividad. Este proceso se puede impulsar mediante el entrenamiento y los planes de acción en la gestión de Personal.

 Organización del trabajo. La organización del trabajo se evidencia de la siguiente manera: a medida que crece el volumen, aumenta el nivel de especialización. De no ser así, hay que reestructurar la organización, de manera de equiparar la producción. En el primer caso, significa que el trabajador cumple un menor número de tareas, en el segundo, se puede poner como ejemplo la industria automotriz sueca, que demuestra cómo se puede alterar el nivel de producción.

 Los nuevos procesos de producción. La inventiva y el perfeccionamiento en los procesos de producción pueden jugar un importante papel en la reducción de los costes por unidad, especialmente en las industrias de capital intensivo.

 Equilibrio entre la mano de obra y el capital. Con el desarrollo de las organizaciones, el equilibrio entre mano de obra y capital debe cambiar. Por ejemplo, si aumentaran los salarios, el capital podría desviarse hacia la inversión en mecanismos robotizados. Es lo que sucedió en algunos países con altos costes de mano de obra, como Japón, Suecia y Alemania.

 Uniformidad de los productos. Las ventajas de la curva de experiencia no se podrían haber aprovechado plenamente, sin la uniformidad de la producción. La experiencia de la Ford en los años veinte, con su Modelo “T”, es un ejemplo de lo que sucede cuando la uniformidad conduce a una peligrosa falta de flexibilidad. Así pues, la producción estándar, en gran escala, suele detener la innovación en la organización.

 La especialización técnica.A medida que aumentan los procesos de producción se requieren nuevos equipos especializados, lo cual trae consigo una producción más eficiente y con ello más bajos costes.

 Modificaciones en el diseño. A medida que se acumula experiencia, tanto el consumidor como el fabricante adquieren un mayor conocimiento de la relación entre precio y rendimiento. Los productos se pueden modificar para ahorrar material, energía y mano de obra, manteniendo o aumentando su rendimiento.

 Economía de escala.Esta teoría reconoce que una amplia participación en el mercado es valiosa, por cuanto ofrece oportunidades para incrementar la capacidad de producción y de ese modo orientar la curva de experiencia hacia costos de producción más bajos. De esta manera, se pueden lograr más altos márgenes, una mayor rentabilidad y, consecuentemente, una mejor posición competitiva. La misma teoría sugiere además que la producción acumulada permite sacar ventaja de la experiencia, lo cual aumenta gradualmente la eficiencia de producción. Desde el punto de vista analítico, las economías de escala constituyen un fenómeno que se puede dar independientemente de la curva de experiencia. Sin embargo, la superposición es tan frecuente que las economías de escala deben ser mencionadas como un factor esencial, aun cuando sus efectos sobre la curva pueden ser comparativamente insignificantes. una compañía con un alto volumen de producción no sólo puede obtener un mayor beneficio de las economías de escala, sino también ir más lejos y más rápidamente con la curva de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com