Auditoria Fiscal
monny363 de Diciembre de 2012
3.863 Palabras (16 Páginas)796 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo manifiesta la integración del temario y puntos referentes a la correcta realización y ejecución de la auditoria fiscal para efectos de IMSS e INFONAVIT.
Comienza desde los aspectos generales de la auditoria, lo que representan, los tipos de auditoria, las marcas y símbolos principalmente utilizados; y de igual manera se plantean los fundamentos legales los cuales nos sirven de base para la correcta realización de la auditoria.
como complemento adicional se integra lo relacionado con el control interno lo cua puede resultar muy valioso para el auditor pues su conocimiento y entero se determinara un factor indispensable para la correcta realización de la auditoria.
AUDITORIA FISCAL PARA EFECTOS DE IMSS E INFONAVIT
Tipos de Auditoria
Auditoria interna
Auditoria externa
Auditoria operacional
Auditoria administrativa
Auditoria fiscal
Diferencias entre auditoria interna y externa para efectos fiscales
Externa: Contador publico independiente, dictamen, elaboraciones para fines de terceras personas (acreedores, personas físicas, bancos, etc.).
Interna: Contador público laboral, direcciones generales.
Proceso de auditoria externa
Platicas preliminares: INFONAVIT y SEGURO SOCIAL.
Contrato de honorarios.
Investigación general de la empresa.
Estudio y evaluación del control interno.
Programas de auditoria.
Revisión.
Compilación de datos.
Cierre de la auditoria (papeles de trabajo)
Informes de auditoria
-Carta de observaciones y sugerencias al control interno.
-Estados financieros comparados auditados.
-Notas a los estados financieros.
-Informes adicionales.
Seguimiento de la auditoria.
Tipos de dictamen
o Abstención
o Negativo
o Limpio
o Con salvedades
Fundamentos para elaborar una auditoria
Cuestionario o guía fiscal.
Realización de pruebas de cumplimiento.
Procedimiento de las conciliaciones globales o determinadas confirmaciones verbales o escritos.
FUNDAMENTOS LEGALES
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION
Titulo IV.- De las infracciones y delitos fiscales
Artículo 84.- A quien cometa las infracciones relacionadas con la obligación de llevar contabilidad a que se refiere el Artículo 83, se impondrán las siguientes sanciones:
I. De $1,200.00 a $11,960.00, a la comprendida en la fracción I.
II. De $260.00 a $5,980.00, a las establecidas en las fracciones II y III.
Artículo 13.- La práctica de diligencias por las autoridades fiscales deberá efectuarse en días y horas hábiles, que son las comprendidas entre las 7:30 y las 18:00 horas. Una diligencia de notificación iniciada en horas hábiles podrá concluirse en hora inhábil sin afectar su validez. Tratándose de la verificación de bienes y de mercancías en transporte, se considerarán hábiles todos los días del año y las 24 horas del día. Las autoridades fiscales para la práctica de visitas domiciliarias, del procedimiento administrativo de ejecución, de notificaciones y de embargos precautorios, podrán habilitar los días y horas inhábiles, cuando la persona con quien se va a practicar la diligencia realice las actividades por las que deba pagar contribuciones en días u horas inhábiles. También se podrá continuar en días u horas inhábiles una diligencia iniciada en días y horas hábiles, cuando la continuación tenga por objeto el aseguramiento de contabilidad o de bienes del particular.
LEY DEL SEGURO SOCIAL
Artículo 19. Para los efectos de esta Ley, las sociedades cooperativas pagarán la cuota
correspondiente a los patrones, y cada uno de los socios a que se refiere la fracción II del artículo 12 de esta Ley cubrirán sus cuotas como trabajadores.
Artículo 25. En los casos previstos por el artículo 23, el Estado aportará la contribución que le corresponda en términos de esta Ley, independientemente de la que resulte a cargo del patrón por la valuación actuarial de su contrato, pagando éste, tanto su propia cuota como la parte de la cuota obrera que le corresponda conforme a dicha valuación.
Para cubrir las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y maternidad de los pensionados y sus beneficiarios, en los seguros de riesgos de trabajo, invalidez y vida, así como retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, los patrones, los trabajadores y el Estado aportarán una cuota de uno punto cinco por ciento sobre el salario base de cotización. De dicha cuota corresponderá al patrón pagar el uno punto cero cinco por ciento, a los trabajadores el cero punto trescientos setenta y cinco por ciento y al Estado el cero punto cero setenta y cinco por ciento.
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Titulo VI.- Del Trabajo y de la Previsión Social
Articulo 123 fracción XXIX - Es de utilidad publica la ley del seguro social, y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares;
(reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 31 de diciembre de 1974. modificado por la reimpresión de la constitución, publicada en el diario oficial de la federación el 6 de octubre de 1986. )
Artículo 16 - nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.
(Reformado en su integridad mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 18 de junio de 2008)
CONTROL INTERNO
Proceso integrado a los procesos efectuado por el consejo de administración, la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar una garantía razonable para el logro de objetivos incluidos en las siguientes categorías:
Eficacia y eficiencia de las operaciones.
Confiabilidad de la información financiera.
Cumplimiento de leyes, reglamentos y políticas.
PARA QUE SIRVE…
Para garantizar que cada uno de los procesos, políticas, metas y actividades se cumplan de acuerdo a lo preestablecido, dando el máximo de rendimiento en cumplimiento de su misión.
CONCEPTO TECNICO
Se entiende como el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptado por una entidad con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y los recursos se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos.
ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO
- Planeación
- Información
- La revisión
- Evaluación o verificación (auditoria interna)
METODOS PARA EVALUAR EL CONTROL INTERNO
Se pueden hacer por medio de diagramas de flujo, descripciones narrativas y cuestionarios especiales. Según las circunstancias se aplicara una combinación de los mismos, como una forma de documentar y evidenciar la evaluación.
1. Cuestionarios
El objetivo de formular estos programas, guía, procedimientos básicos de auditoria financiera, gestión, deben ser realizados de acuerdo a condiciones particulares de cada empresa y según las circunstancias.
Estos cuestionarios permiten realizar el trabajo de acuerdo con las normas de auditoria generalmente aceptadas.
2. Descripción narrativa
Es la descripción detallada de los procedimientos mas importantes y las características del sistema de control interno para las distintas áreas clasificadas por actividades, departamentos, funcionarios y empleados, mencionando los registros y formularios que intervienen en el sistema.
3. Diagramas de flujo
Son la representación grafica de la secuencia de las operaciones de un determinado sistema. Esa secuencia (cronológica) grafica en el orden cronológico que se produce en cada operación.
4. Combinación de métodos
Ninguno de los métodos por si solos permite la evaluación eficiente de la estructura del control interno, pues se requiere de la aplicación combinada de métodos.
ESTUDIO Y EVALUACION DEL CONTROL INTERNO (Boletín 3050)
Generalidades
Se efectúa con el objeto de cumplir con la norma de ejecución del trabajo que requiere que “El auditor debe efectuar un estudio y evaluación adecuado del control interno existente, que le sirva de base para determinar el grado de confianza que va a depositar en él y le permita determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar a los procedimientos de auditoria”.
El
...