ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bionegocios

rafavega2422 de Julio de 2012

4.132 Palabras (17 Páginas)977 Visitas

Página 1 de 17

PROLOGO

El manejo y el uso racional de los recursos naturales en nuestro país, ofrecen grandes posibilidades para propiciar actividades económicas de significativo impacto sobre las exportaciones, la generación de empleo y la conservación del ambiente, más aún si tenemos en cuenta que los productos que se envían al exterior provienen en casi 25% de los recursos naturales (pesca, agricultura, forestales y pecuaria) y que el uso de los mismos es de gran importancia para satisfacer las necesidades básicas de las poblaciones locales.

En este sentido, el Programa Nacional de Promoción del Biocomercio - Perú tiene priorizado el fortalecimiento de iniciativas empresariales, mediante el desarrollo de sus capacidades para atender el mercado local e internacional.

Con la presente publicación se pone a disposición de instituciones, empresas y personas que quieran incursionar en esta actividad comercial, el «Manual para la elaboración de Planes de Bionegocios», concebido como una herramienta útil para la implementación del negocio, aplicando principios y criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.

El manual consta de tres partes. En la primera se hace referencia al marco teórico que servirá de base para el desarrollo de las hojas de trabajo, las cuales conforman la segunda parte. Finalmente, la publicación contiene una estructura del plan de bionegocios, con la cual se pretende presentar una guía que facilite la elaboración del documento.

Esperamos que este material contribuya a impulsar el establecimiento de los bionegocios en el Perú y a su posicionamiento como país productor y comercializador de productos y servicios de calidad, derivados de su riqueza biológica.

INTRODUCCIÓN

El Perú es un país con una gran biodiversidad y potencial para desarrollar nuevas líneas productivas derivadas de su megadiversidad biológica nativa. Sin embargo, aún no ha sido capaz de consolidar la oferta de bienes y servicios para los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales.

En este contexto, el Programa Nacional de Promoción del Biocomercio en el Perú tiene como uno de sus objetivos estratégicos consolidar las iniciativas empresariales que cumplen con los criterios básicos del Biocomercio a través de sus líneas de acción orientadas a:

El desarrollo de cadenas productivas.

El apoyo a proyectos demostrativos y desarrollo empresarial.

La sistematización y difusión de información técnica útil para los bionegocios.

La promoción de la inversión en bionegocios a través de la difusión de fuentes de financiamiento y asesoría en la formulación de planes y gestión de bionegocios.

La asistencia técnica, capacitación y cultura ambiental para facilitar la trasferencia de tecnología y contribuir en la formación de recursos humanos.

La Oficina de Biocomercio apoya a los empresarios en el fortalecimiento de sus cadenas de valor tomando en consideración criterios de buen manejo ambiental y social. De esta manera, fomenta la creación y puesta en práctica de los mecanismos que impulsen la inversión y el comercio de los productos y servicios de la biodiversidad, con criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental.

En el Perú y el mundo existe más de un ejemplo de iniciativas empresariales cuyos beneficios no son distribuidos de manera equitativa entre todos los involucrados en la cadena de valor. Sus impactos también pueden ser negativos en algunos de los grupos de interés. En ese sentido, se insiste en que un plan de bionegocios debe mostrar la viabilidad económica, social y ambiental de cualquier “aventura” emprendedora.

En este contexto, la presente guía busca ayudar a aquellas personas con mentalidad empresarial para que generen empresas eficientes, rentables, dinámicas, competitivas y con responsabilidad social y ambiental. Es evidente que solo este tipo de empresas perdurará en el largo plazo, porque únicamente ellas serán capaces de asegurar los beneficios para los accionistas, los trabajadores, los clientes y consumidores, el Estado y la sociedad en su conjunto.

BIONEGOCIO

Los bionegocios son actividades económicas basadas en el uso sostenible de la diversidad biológica, y los diferentes ecosistemas que la integran. Se rigen por directrices sutilmente distintas a las de los negocios tradicionales, ya que son más intensivos en Investigación y Desarrollo (I +D) y no tanto en ventas, marketing o manufactura. Por lo mismo, toman más años en convertirse en operaciones rentables y la aplicación de la tecnología o ciencia detrás de éstos, son requisitos fundamentales.

Actualmente, la regulación global de los mercados demanda cada vez más los productos y los servicios con altos estándares ecosociales (vinculación de las relaciones del ser humano con su entorno social y natural). Es por esto, que las soluciones emergen como una alternativa para la descentralización de la economía. Generando empleos en las zonas rurales, revalorizando la cultura étnica, conservando los recursos naturales, diversificando las exportaciones y generando nuevas divisas, entre otras.

Las incubadoras de esta nueva modalidad son las bioempresas o empresas biotecnológicas (que se define como la aplicación de principios científicos y de ingeniería, a procesos de materiales por medio de agentes biológicos para la producción de bienes y servicios), las que aplican pasos intensivos de investigación y desarrollo, habitualmente con una plataforma tecnológica que puede tener múltiples usos.

La gran diferencia con la industria tradicional, es que la bioempresa se dedica principalmente a la exploración y su objetivo esencial es proveer soluciones innovadoras -usando biotecnología-, a empresas más grandes que necesitan de nuevas mejoras para seguir creciendo y no necesariamente se preocupan de satisfacer al cliente final o al usuario en el mercado. Se podría decir que el cliente directo de éstas, es otra empresa que le paga por indagar y desarrollar productos.

Una ventaja que poseen las empresas biotecnológicas es que su riesgo de mercado es muy bajo, pues todo lo que se desarrolla e investiga se hace en gran sintonía con otra más grandes que necesitan innovación. Normalmente estas industrias consumidoras de biotecnología se encuentran en nichos consolidados, muy rentables y bastante competitivos, donde el valor agregado, y por ende el futuro crecimiento, viene ligado estrechamente de la mano de la invención.

PLAN DE BIONEGOCIOS

Este plan de bionegocios, a diferencia de un plan de negocios tradicional, deberá cumplir con las siguientes cuatro características:

Tener una profunda y real preocupación por la conservación de la biodiversidad.

Hacer un uso responsable y sostenible de los recursos naturales, considerando acciones que tomen en cuenta la conservación de los mismos.

Tener una tasa de retorno económica, social y ambiental positiva.

Distribuir de manera equitativa y justa los beneficios derivados del uso de los recursos de la biodiversidad, tratando de involucrar a las comunidades locales de menores ingresos. Es decir, considerar la participación de las comunidades y/o asociación de productores en la distribución de los beneficios derivados del manejo de la biodiversidad.

Además, como todo plan de negocios deberá:

Tener un enfoque de cadena de valor: Del mercado al productor primario.

Analizar a) las características de la competencia actual y potencial, b) los proveedores de bienes y servicios, c) los clientes y d) cualquier otra variable que pudiera afectar el bionegocio.

Buscar la máxima eficiencia en las operaciones y los procesos llevando un buen control de todos los costos: directos e indirectos, hundidos y escondidos, y cómo podrían ser vinculados al buen manejo y uso de los recursos.

Tener una Tasa Interna de Retorno positiva o un Valor Presente Neto superior a cero.

Serán consideradas empresas de biocomercio aquellas instituciones cuyo fin es producir o comercializar productos o servicios derivados de la biodiversidad que involucran criterios de buen manejo económico y sostenibilidad ambiental y social.

Un plan de bionegocios elaborado por consultores o especialistas externos no será de gran utilidad si el interesado no se involucra en la elaboración del mismo.

Participar en la elaboración del plan permite conocer a profundidad el negocio en el que se desenvuelve odesea ingresar.

EL PLAN DE BIONEGOCIOS

En la actualidad, son muchas las pequeñas, medianas y grandes empresas que se ven en la necesidad de elaborar u n plan de bionegocios con el fin de desarrollar un proyecto en particular, «vender» una idea a potenciales inversionistas, conseguir financiamiento, establecer alianzas de cooperación o simplemente «ordenar» su negocio. Por ello, el presente acápite describirá qué es un plan de bionegocios y cuál es la estructura recomendad a. Cabe señalar que la estructura presentada constituye sólo un «modelo» estándar para un plan de bionegocios. Éste podrá variar en función a los requerimientos de la entidad que lo solicite o al criterio del emprendedor.

¿Qué son los planes de bionegocios?

Un plan de bionegocios es un estudio «detallado» que permite evaluar las posibilidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com