ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bonin y la administracion publica


Enviado por   •  20 de Octubre de 2021  •  Apuntes  •  1.845 Palabras (8 Páginas)  •  1.175 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1][pic 2][pic 3]


[pic 4][pic 5]

INTRODUCCIÓN

En este presente ensayo, se comentará acerca de la administración pública y preguntarnos ¿qué es la administración pública? viéndolo de la perspectiva del autor Charles-Jean Baptiste Bonnin con más detalle.

Se quiere llegar a conocer más afondo y de una manera más detallada e históricamente desde la perspectiva de este autor, sus aportaciones, y como es que sigue siendo influyente en la actualidad su participación acerca de la administración pública.

¿Realmente la administración publica data de tanto tiempo?, ¿Las aportaciones de Bonnin siguen siendo empleadas?, estas tanto como otras incógnitas que han surgido son tratadas en este presente escrito


La administración pública se remota desde la antigüedad aunque no se reconociera como tal el nombre “administración pública” las actividades que se realizaban tenían este orden, y se remontaría desde las primeras civilizaciones de la humanidad. Aunque sabemos que la administración publica se ha llevado desde hace mucho tiempo, aun no existía una clara definición de ella, posiblemente no es hasta 1603 por Johannes Althusius; “Como conocedor profundo del derecho romano, el primer pensador en distinguir dos tipos de administración: una universal, otra particular. Llamó a la primera administración pública, en tanto que a la segunda la denominó administración privada. (Guerrero,2018, p.9)”. Althusius conocedor del derecho romano menciona la administración pública y privada. No obstante es en la época de la revolución francesa, que es cuando toma fuerza el conocimiento de la nueva administración, ya que de pasar de un estado monárquico donde se gobernaba con la autoridad y voluntad absoluta de un rey a un nuevo estado de derecho con la voz ciudadana.

 Y es en esos momentos, después de la revolución francesa que se conoce a Charles-Jean Baptiste Bonnin como el fundador de la administración pública, nacido el 4 de octubre de 1772 en la ciudad de París, se desempeñó en la administración pública como funcionario departamental del Sena y fue un pensador progresista. Pero no es que hasta a punto de ingresar a sus estudios de medicina por dicha de sus padres, que por los momentos históricos de la revolución y gracias a los libros de autores como Montesquieu, Mably, Bacon, Fenelon y Cornelius, a quienes admiraba y conociendo a su amigo Auguste Comte en 1829 que decidió su verdadera vocación.

Bonnin define la administración publica como; "definiré pues a la administración pública: es una potencia que arregla, corrige y mejora todo cuanto existe, y da una dirección más conveniente a los seres organizados y a las cosas. (Sánchez 2001, citado por Guerrero,2000)". Por lo que podemos llegar a entender, lo que nos transmite Bonnin al definir la administración pública es la mejora de la organización de los seres, la administración es el pensamiento necesario para el desarrollo de las sociedades con la separación de intereses públicos y privados.


Esto es lo que nos plantean acerca del descubrimiento de la administración pública de Bonnin:

Bonnin apunta que el surgimiento de la administración pública obedece a la elevación de lo público como un problema central de la sociedad, motivo por el cual las leyes de interés común fijaron la atención del gobierno, en tanto que las primeras leyes emitidas “sacaron a plena luz la parte administrativa”. (Guerra,2018, P.19).  

Este es el planteamiento que apunta, dándonos a entender que la administración surgió por las evaluación publico como un problema de la sociedad.          

Para esto Bonnin tuvo que desenvolver mas sus ideas acerca de la administración pública para así desarrollarla con más profundidad;

Bonnin propuso desenvolver y construir la doctrina de la administración a partir de tres consideraciones; como ciencia, arte e institución política; de ninguna manera se piensa en el divorcio de las tres instancias de la doctrina; por el contrario, forman un sistema que deriva de la naturaleza de las cosas administrativas; estriba en una gran diferencia con la doctrina actual en la medida que separa estas manifestaciones del fenómeno administrativo (Cipriano, P.549).

De esta manera fue que Bonnin llega a construir de manera mas sólida y entendible que la administración seria la autoridad que ejecuta las leyes generales de la sociedad, así como sus intereses. Y así formándose uno de los primeros pensadores que teorizan acerca de la administración de esta forma creando una nueva ciencia.


Una de las preguntas que se ha hecho para esta teorización de la administración es el ¿Por qué la necesidad de reflexionar e interesarse sobre ella?, y el menciona que;

Sostiene que con el estudio de la administración se aprende a conocer a los hombres la naturaleza causa y efecto de sus necesidades de sus relaciones sociales así como el juegos de la de las pasiones en las acciones humanas inmovibles de interés (Cipriano, P.550)

Este comentario que nos plantea Bonnin es sumamente interesante ya que de alguna manera logramos entender de una manera mas personal la importancia de la administración para el autor.

 Aunque el autor Cipriano en su texto nos comenta la importancia de separar el objeto de estudio y lo que se aprende a partir del estudio, ya que la administración no tiene como objeto el conocer a los hombres ni sus necesidades si no el porque se llegan a conocer estos hechos a partir del estudio de estos.

La obra de Charles-Jean Baptiste Bonnin también conocida como los principios de la administración pública en el año de 1808, esta obra es un libro clásico que se comprende a la ciencia del derecho público, en la que se considera a la administración como una ciencia y es conocida no solamente en Francia si no que llego aún más lejos siendo un gran conocimiento ya que nos demuestra lo que es el arte de gobernar.

El libro de los principios de administración es el libro de los magistrados y de los ciudadanos: Los sabios principios que contiene, el método que lo rige el orden de clasificación de las materias han, granjeado al autor de veinte años a esta parte, el reconocimiento de cuantos aspirantes a instruirse sólidamente (Fraga,1982).


Entonces podemos llegar a comprender que estos principios se hicieron tanto como para los magistrados como para los ciudadanos, porque al final de cuenta estos mismos ciudadanos podrán en el futuro decidir dedicarse a ello y tener el deber y la opción de ver estos principios libremente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (261 Kb) docx (89 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com