Buenas y malas prácticas
ruflexsTrabajo3 de Febrero de 2017
887 Palabras (4 Páginas)337 Visitas
Buenas prácticas.
Existen diferentes buenas prácticas que se pueden tomar en cuenta con el objetivo de llevar un control en el desarrollo de proyectos de mejora para impactar en la efectividad de métodos y procedimiento para el logro de objetivos en donde se debe definir el problema que se pretende resolver, desmembrándolo tanto como sea posible con el fin de determinar las áreas de mejora objetivas a través de las herramientas Six Sigma, por lo que de acuerdo a la definición dada a través de las Críticas para la calidad CTQ´s y con base a la voz del cliente VOC se comienza con la selección de proyectos como objetivo de mejora.
Es importante resaltar de igual forma como buena práctica la definición de los requerimientos del cliente para establecer parámetros y métodos que satisfagan las necesidades del mismo, en cada uno éstos existen intereses de diferente índole entra las principales están los valores económicos, calidad, tiempo y necesidades requeridas.
Como se menciona anteriormente la metodología Six Sigma se enfoca en la evaluación de los resultados a través de la percepción del cliente y en caso de poder realizar una mejora en el proceso o en la satisfacción del mismo, se emplean las herramientas que permitan el logro de esto, por tanto las actividades de mejora que se realicen están orientadas al cliente y resultados y son medidas para su evaluación.
Existe la evaluación de los movimientos en cuento entradas y salidas entre el cliente y la empresa, así como la evaluación de las diferentes críticas que puedan generarse a través de la interacción de ambos con el fin de definir si la forma cómo evalúa el cliente a la empresa corresponde a las críticas que se pretenden obtener y de esta forma definir si los métodos y estrategias son las correctas o se deben re-direccionar o modificar.
De esta forma es como la empresa acaba adoptando otra buena práctica la cual se basa en el monitoreo de resultados estableciendo una reducción en brechas competitivas.
Es importante considerar como buena práctica la incorporación de Six Sigma en las estrategias de la empresa enfocados a la participación en el mercado en donde se puede definir la medición de la misma en ésta variable y poder determinar metodologías o consideraciones que se deben de tomar a futuro para mejora de las mismas.
Otra buena práctica es la determinación de reducción de costos dependiendo del análisis realizado a través de las diferentes herramientas de Six Sigma, en donde si bien muchas veces dentro de los procesos internos de la empresa se determinan insumos o herramientas como insignificantes o menos importante a otras con mayor precio sin embargo su uso constante y la rotación del mismo lo vuelve como sustantivo en donde existe un área de oportunidad para mejora en reducción de costos de producción, de esta forma se enfocan en mejoras de procesos internos.
Malas prácticas.
Existen diferentes prácticas las cuales se pueden considerar como malas de acuerdo a la ceguera que pudieran provocar al establecer que éstas muestran una mejora en procesos de la empresa o simplemente en indicadores u objetivos de la misma empresa, esto se dá debido a que dichas variables o indicadores se enfocan en la generación de utilidades o mediciones que no impactan o son provocados directamente por la mejora de procesos o interacción de los mismos, de igual forma pudiendo ser solo en un determinado periodo sin embargo algunos de los cuales a considerar son los siguientes:
El monitoreo de estados financieros de la empresa, en donde principalmente muestran una mejora en reducción de costos sin importar el motivo del cual o simplemente puede ser el resultado de un periodo pero no referido a la mejora de procesos o ejecución de actividades que pretendan la efectividad de éstos.
Otro es la consideración es determinar la satisfacción del cliente como principal métrica para la mejora de procesos, si bien en el punto anterior se menciona el enfoque de objetivos a las necesidades del cliente, sin embargo, es importante determinar un nivel o punto en el que se determine el nivel de afectación que pueda tener la consideración de dicha métrica, ya que debemos saber que la gran variedad de clientes que pueda tener una empresa se debe considerar la diferenciación de pensamiento y percepción de los mismos, en donde pueden existir requerimientos meramente emocionales en donde no se permita por parte del mismo la percepción de la mejora en un producto o servicio por el hecho de tomar en cuenta la propia percepción o simplemente una percepción emocional negativa.
...