ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Códigos De ética en las empresas

guarapilloDocumentos de Investigación5 de Septiembre de 2015

4.115 Palabras (17 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 17

[pic 2][pic 3]

[pic 4]

ETICA EMPRESARIAL

Jorge Enrique Avendaño Rodríguez              Claudia Patricia Gonzales Jiménez                       Gina Milena León Fayad                             SorÁngela Lopera Carrasquilla                                       Harold Mcwilson Serna Osorio                              

ANIUSKA CAROLINA AYALA RIO

28/09/2014


[pic 5]

Tabla de contenido

TEMA        

Códigos De ética en las empresas        

Justificación        

Planteamiento del problema        

Estado del arte        

Marco teórico        

Objetivo general        

Objetivos específicos        

Introducción        

¿Qué es ética empresarial?        

Algunos principios generales        

Imparcialidad        

Honestidad        

Conducta correcta en caso de posibles conflictos de intereses        

Confidencialidad        

Criterios de comportamiento        

Gobierno corporativo        

Regalos, obsequios y favores        

Selección de personal        

Modalidades de implementación        

Tareas del comité de auditoría y cumplimiento en materia de implementación y control del código ético        

Comunicación y formación        

Violación del código ético        

CONCLUSIONES        

TEMA

Códigos de ética en las empresas

El entendimiento relacionado a cómo debe comportarse una persona en determinadas situaciones es la razón por la cual un código ético es importante, si bien se trata de conocer las diferencias entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, y lo justo o injusto, un buen código ético permite que los individuos alcancen los más altos estándares dentro de un determinado comportamiento o acción.

Hemos decidido indagar sobre los códigos de ética en las empresas ya que nos parece  que el tema está directamente relacionado con la materia y además nos ataña en nuestras carreras profesionales, es importante saber porque las empresas cuentan con los códigos de ética, lo que significa tanto para la empresa como para los trabajadores y cada uno de los que interactúa con esta. En un plano superficial, es relativamente fácil juzgar si una práctica empresarial es correcta e incorrecta en términos de ética. Lo complejo, en particular cuando las normas convencionales no son aplicadas, consiste en comprender los conceptos y las técnicas de la toma de decisiones éticas para poder establecer juicios de orden moral más adecuados.

Justificación

En la Academia:

Es interesante desde el punto de vista de la academia investigar sobre la ética y cada uno de los comportamientos es por esto que nos surgió este tema tan interesante con sus componentes como la moral, el bien, el mal; pensar en actividades que tengan que ver con prácticas sociales, con contacto humano y educativo pueden tener implicaciones éticas a las que hay que darles una mención especial.

Para la sociedad:

En la sociedad queremos entrarnos sobre estos códigos y su implicación para esta, la cual debe estar relacionada con el entorno y sus consecuencias las maneras de relacionarnos las empresas con esta comunidad y el medio ambiente, también realizar acuerdos para una mejor convivencia. Queremos abordar como se llegan a esos acuerdos y su metodología, como la empresa llega a las comunidades.

Para la empresa:

EL código de ética empresarial, propone un compromiso de honestidad, integridad, responsabilidad y respeto con cada individuo para desarrollar las actividades de modo profesional, enriquecido con valores que permiten actuar con integridad para lograr el éxito, el cumplimiento en las funciones y los objetivos en las comunidades donde se afana. Es de vital importancia tener una conciencia de responsabilidad social empresarial, porque de nada sirve tener una gran capacidad técnica y financiera que no tenga una actitud de principios que lo avale.

El empresario en su ejercicio profesional y de negocios, debe primar los códigos que constituyen una misma dirección de desarrollo sustentable con altos estándares que  garanticen una permanencia y unas bases sólidas para tomar decisiones, realizar acciones a la hora enfrentar los mercados, mejorando la confianza y la imagen ante la sociedad.

Es ineludible hacer estos códigos de ética parte fundamental en este camino de aprendizaje que no se trata solamente de aprender un oficio sino la manera más adecuada para realizarlo. Con  una dirección corporativa de un ambiente de trabajo saludable. Para acceder a un mundo laboral con bases en formación intelectual y moral adquiridos en todo un proceso académico.

Uno de los propósitos de la ética y de los sistemas de reglas en general es ofrecer alternativas prácticas frente a conflictos concretos, en la gestión de los negocios y de las actividades empresariales, asumidos por los colaboradores de las empresas y de sus sociedades filiales; sean estos administradores o empleados, de cualquier tipo, en dichas empresas.

Planteamiento del problema

En una sociedad tan exigente como la nuestra, las actitudes oportunistas, la falta de valores, deterioran el ambiente interno y desgastan las relaciones entre los miembros de una organización deteriorando la reputación del negocio. La posición adoptada por la organización, en lo referente a temas pasibles de apreciaciones morales, no son apenas los fines que interesan, sino también los medios para obtenerlos. El solo respeto a las leyes no es suficiente dada la complejidad de las repercusiones que las acciones empresariales pueden provocar. Por este motivo se realiza el siguiente planteamiento:

¿Cuál es el impacto que generan los comportamientos antiéticos dentro de las organizaciones? Analizando a su vez las razones que conducen a llevarlos a cabo.

Al igual dentro de este planteamiento queremos preguntarnos para qué sirven los códigos de ética en las empresas y sus implicaciones y los posibles problemas que conllevan, su aplicación y referencias.

Estado del arte

En el estado del arte el concepto de los códigos de ética  es indispensable decir que está relacionado directamente con la responsabilidad social  empresarial, en donde los últimos años las grandes empresas han tomado un cambio de aptitud frente a este tema y le han venido dando el valor real que tienen tanto los códigos como la responsabilidad social.

Cuando se piensa en un modelo de gestión para pequeña y medianas y grandes empresas, propone que estas deben enmarcar su responsabilidad social en el cumplimiento de su misión y en su desarrollo sostenible .Para ello se deben reconocer las dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) asociadas a sus negocios, que le permitan identificar buenas prácticas y diseñar planes de acción para atender y materializar los objetivos de su RSE. Esto implica un desarrollo equilibrado en tres grandes dimensiones.

Dimensión Social

se refiere a su desempeño en relación con el impacto, positivo o negativo, que puede generar sobre la comunidad de personas con las que se relaciona, tanto en un nivel interno como externo. Incluye: seguridad y salud en el puesto de trabajo, los derechos y condiciones laborales, derechos humanos, la interacción entre la organización y su comunidad.

Dimensión Económica

Se analiza el desempeño financiero de una organización y sus impactos económicos directos, tales como valor agregado y distribuido, los ingresos, costos de explotación, compensación a empleados, donaciones y otras inversiones comunitarias, beneficios, pagos a proveedores y a gobiernos.

Dimensión Ambiental

Se espera que una empresa socialmente responsable invierta en investigación y desarrollo o adquiera nuevas tecnologías para hacer sus procesos productivos más compatibles con el medio ambiente; pueda mitigar o anular su impacto medioambiental y evite el despilfarro de agua o de recursos no renovables.

A lo cual le llamamos buena administración o buen gobierno de una empresa es un mecanismo de control de la gestión administrativa, que implica un medio para dar a conocer las prácticas, normas y políticas en materia administrativa, financiera y gerencial. Suministra criterios razonables para la toma de decisiones razonables, a tenientes a la organización interna y a la forma en que opera la organización, así como para la promoción de mecanismos correctivos de lo establecido en las definiciones de sus responsabilidades con las principales relaciones con los grupos de interés (stakeholders) cuando haya necesidad de ello.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (296 Kb) docx (47 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com