CODIGO DE ETICA DENTRO DE UNA EMPRESA
jessbar20 de Enero de 2014
3.189 Palabras (13 Páginas)657 Visitas
CÓDIGO DE ÉTICA DENTRO DE UN EMPRESA
“La Ética debe ser nuevamente el "alma" de la empresa y la
que contribuya a "aportar significados" a la tarea que se emprende
dentro de la corporación o de la empresa. Crear o transformar con
responsabilidad, solidaridad y sentido -con compromiso basado en la
confianza- es el otro nombre de la Ética en el mundo del mercado.
Y para un mundo global, con un mercado global sin duda tendremos
que tener de vuelta entre nosotros la idea de una "ética global",
que nos recuerde - "después de mucho tiempo de olvido"-, que
existen "VALORES Y PRINCIPIOS UNIVERSALES" (con mayúsculas)
que aun cuando se puedan vivir y expresar de maneras diferentes
en las distintas culturas, son comúnmente aceptados por todos” .
Edgar Anguiano Balz
Analizando y estudiando lo que hemos visto en clase me hace ver la importancia de tener un Código de Ética para la empresa o ente social al cual pertenezcamos, ya que en este contendrá el significado de la empresa, la responsabilidad, el compromiso, confianza hacia terceros, valores y principios con los cuales se manejara institucionalmente y con ello se evaluaran las conductas de los individuos que integran la empresa.
Edgar Anguiano Balz establece que es “alma” y “aporta significados” dentro de la corporación; lo que traduzco en las metas que el ente social quiera hacia un futuro cierto y estable; lo que permitirá que estas puedan tener trascendencia social así como cultural a nivel personal en sus empleados.
Al respecto Keller menciona que “Las directrices sobre el qué hacer y la reflexión que la ética plantea respecto de las consecuencias de cada uno de nuestros actos, palabras y omisiones en el grupo social, da pie al cuestionamiento respecto de la necesidad de establecer Códigos de ética, para regir especialmente el quehacer de las distintas agrupaciones de Profesionales y Técnicos, apelando a orientar el desempeño de sus quehacer al logro del bien común al mismo tiempo que intenta resguardar a quienes deben recurrir a sus labores, de posibles malas prácticas que pudiesen cometerse.”
Es tan importante que tengamos un Código de Ética para regir y regular el actuar individual así colectivo de la empresa, lo que evitará que existan malas prácticas, ya que todo se basara en un ordenamiento interno pero público bajo el cual serán sancionadas las conductas de los individuos.
Los códigos de ética permiten determinar patrones y expectativas que pueden ser previsibles en una empresa; esto permitirá valorar la implementación de este instrumento a través de la gerencia general del ente social; y con ellos establecer los beneficios tanto al interior como al exterior, lo que permitirá una mejor consolidación y permitirá crecer a nivel nacional e internacional; estos beneficios pueden ser:
“Beneficios internos
Enmarca la actuación de los colaboradores y orienta al empresario a actuar con imparcialidad. Los códigos de ética no solamente fijan las expectativas corporativas de actuación de los colaboradores, sino que son aplicables a todas las personas de la organización, gerencia y directores. Esto hace que todos los participantes de la empresa se ordenen bajo los mismos principios.
Indica las pautas de conducta y los criterios por los cuales se regirán todos los colaboradores de la organización al realizar acciones o tomar decisiones en el contexto de los negocios. Esto coloca a todos los integrantes de la empresa bajo los mismos principios. Los códigos permiten tener pautas de conducta y criterios generales para resolver problemas; trato con clientes, proveedores, y otros grupos interesados; puede documentarse la forma como se han resuelto situaciones y conflictos en el pasado; establece premios y castigos.
Crea lealtad y colaboración de los colaboradores hacia la empresa. El tener un código de ética crea un ambiente y seguridad laboral que promueve la lealtad de los colaboradores a los mejores y más nobles intereses de la empresa
Motiva a los colaboradores. Un código de ética implementado y apoyado desde la gerencia de la empresa, donde ésta invierte en establecer una cultura ética interna, motiva a los colaboradores a ser partícipes de este proyecto.
Mejora la rentabilidad y reduce los costos funcionales. Un código de ética y los valores contenidos en éste velan por mejorar la eficiencia, reduciendo la necesidad de una supervisión directa sobre la conducta de los colaboradores, evitando su permanente rotación.
Protección de los intereses económicos. El cumplimiento de un código de ética protege los intereses económicos de la empresa pues establece normas para salvaguardar los activos tangibles e intangibles.
Beneficios externos
Previene conflictos. La aplicación del código previene o minimiza situaciones de riesgo para la empresa, ya que los temas se tratan internamente, antes que éstos estén regulados por la ley.
Mejora la confianza de los inversionistas. Las empresas que tienen y aplican un código de ética generan una mayor confianza y certeza a sus accionistas, quienes confían en que su inversión generará la rentabilidad ofrecida cumpliendo con los principios éticos establecidos. Por ende, las actuaciones de la gerencia y los colaboradores están respaldadas por la transparencia y los valores en los que cree la organización.
Atrae a personas altamente calificadas. Atrae a profesionales quienes ansían laborar en la empresa por el hecho de hacer público los valores y la cultura organizacional.
Mejora la imagen corporativa ante la sociedad. La existencia de un código de ética práctico y razonable, bien fundamentado y coherente, es un elemento clave de la legitimidad y permite ganar el respeto y lealtad de los clientes, proveedores y comunidades, entre otros públicos interesados.
Entrega un mensaje sincero a los públicos interesados fuera de la empresa. Un código de ética establece y proyecta una imagen concreta y sincera respecto del fuerte compromiso con que una empresa maneja corporativamente sus negocios con sus proveedores, comunidad, estado, y otros públicos interesados.
Desincentiva la corrupción en las compañías competidoras. Le permite a la empresa enfrentar situaciones o acciones en que la competencia actúa fuera de los parámetros de la ética empresarial.”
Las reglas en la vida diaria tienden a ayudar a la gente a mantenerse más enfocada en el camino correcto para situaciones comunes, y un código de ética logra lo mismo en aquellas situaciones donde los juicios morales de blanco y negro pueden no aplicar completamente.
Algunas acciones pueden no ser consideradas inmorales, pero aun así pueden ser clasificadas como poco éticas porque dañan los intereses de todas las partes afectadas por las acciones. Es así que tomar buenas decisiones es importante para la consolidación de la empresa.
Estas tienen la ventaja de aclarar a los empleados qué es lo que se espera de ellos, cuentan con una serie de distintas desventajas (tres), destacando el hecho de que tienen que ser ambiguos y específicos al mismo tiempo.
“Desventajas:
Un gran problema con un código de conducta es que tiene que tener ideales subjetivos y hacerlos objetivos. De hecho, este es su punto objetivo completo, el llevar un juicio subjetivo y reemplazarlo con un conjunto de series universales de ideales. Sin embargo, el juicio subjetivo es una parte importante de la administración. La capacidad de tomar decisiones basadas en la información disponible es la mejor cualidad de un gerente. Un código de conducta reemplaza esa capacidad con un conjunto de reglas.
Un código de conducta debe aplicarse regularmente para ser eficaz. Sin embargo, esto es un desacuerdo con el punto anterior, los gerentes necesitan autonomía con el fin de hacer su trabajo. Por lo tanto, un código de conducta de una organización grande puede representar a los administradores como impotentes o presentarse asi mismo como impotente por medio de la ambigüedad. Las dos cosas no pueden coexistir, lo cual es una importante desventaja.
Los dos puntos anteriores conducen a los códigos de conducta en una dirección: la ambigüedad. Para que sea aplicado a todo mundo, un código de conducta debe ser ambiguo. Esto significa que las reglas individuales tienden a ser de interpretación administrativa. Esto significa que la organización se realiza de todos modos por los gerentes. Así que es un círculo vicioso; si un código de conducta es específico, es inaplicable. Si es indeterminado, es exigible, pero sujeto a tanta interpretación que puede que no exista.”
Es así que los Códigos de Ética tienen más benéficos internos como externos que desventajas por lo que siempre es necesario mediar para obtener mejores resultados para el ente social, lo que repercutirá en que la consolidación total de esta con una misión y visión especifica; que atraerá a terceros a mirar y examinar los logros que esta tiene tanto al interior como al exterior así, como su entorno social y económico.
Esto me lleva a establecer una serie de principios que debe de contener el Código de Ética Empresarial, partiendo del Código de Ética de los Contadores y Administradores; estos son los once Principios básicos que debe de tener:
Respeto mutuo e integridad.- Un código de ética promueve un ambiente de respeto basado en la integridad. Cuando la gente conoce el código de ética y lo sigue, esto crea una atmósfera de confianza, respeto
...