ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CICPC

joserafael_cmTrabajo10 de Mayo de 2013

2.578 Palabras (11 Páginas)4.419 Visitas

Página 1 de 11

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………...…..3

Historia del CICPC...…………………………………………..….…………..…...……..4

Funciones del CICPC……....................................................................................…8

Valores y Principios del CICPC……………………...…….…………………….……...9

Conclusión……………………………………………………………….....……...….…11

Bibliografía……………………………………………..…………………..……...….….12

INTRODUCCIÓN

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), antes conocido como Cuerpo Técnico de Policía Judicial (CTPJ) y en sus orígenes como Policía Técnica Judicial (PTJ), es el principal organismo de investigaciones penales de Venezuela. Se encarga del esclarecimiento científico de los delitos con miras a la posterior aplicación de la justicia por los órganos competentes.

La historia de este organismo se remonta a mediados del siglo XX. El 20 de febrero de 1958 el presidente de la Junta Cívico-Militar de Gobierno, Contralmirante Wolfgang Larrazábal, decidió la creación de un cuerpo policial dedicado a la investigación de los diversos crímenes mediante el decreto N° 48 de la Junta, además de establecer su función como auxiliar del Poder Judicial, con el nombre de Policía Técnica Judicial. La Ley de Policía Judicial del 8 de julio de 1975 estableció su estructura y organización institucional, pero fue posteriormente sustituida por la Ley de Policía de Investigaciones Penales del 11 de septiembre de 1998.

Eventualmente se promulgó de la constitución de 1999, que estableció en su Artículo 332 la necesidad de crear un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas. Tal denominación pasó a sustituir a la de Policía Técnica Judical. En 2001 comenzó una reforma a la estructura y organización del organismo, el cual se delimitó finalmente en 2003. 

HISTORIA DEL CICPC

Antecedentes de la Investigación criminal en Venezuela a partir del la creación del Cuerpo Técnico de Policía Judicial, año 1958

La investigación de los delitos de acción penal en Venezuela a mediados del siglo XX se institucionaliza el 20 de febrero de 1958 cuando el presidente provisional de la Junta de Gobierno Contralmirante Wolfgang Larrazabal, dentro del esquema político del momento, promulga el decreto Nº 48 con Fuerza de Ley, que estableció la base legal para la creación de un “Cuerpo de Policía especializado para la investigación de los delitos de Acción Penal”. Organismo que dependería del Ministerio de Justicia asignándosele el nombre de “Cuerpo Técnico de Policía Judicial”. Asumió la dirección de este nuevo cuerpo de investigación criminal el Abogado Rodolfo Plaza Márquez; constituyéndose su estructuración y organización para ese momento difícil, debido a que la policía político civil que le antecedió denominada Seguridad Nacional al momento de ser desmantelada, como consecuencia del derrocamiento del gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, no contó con una edificación adecuada ni un instituto académico para la formación científica de los investigadores.

El Cuerpo Técnico de Policía Judicial empezó a funcionar en un pequeño local del centro de Caracas ubicado en el Pasaje Capitolio, con tan solo doce funcionarios, se crean las primeras delegaciones: Chacao, La Guaira y Los Teques. Para la formación académica del personal a ingresar para trabajar en el campo investigativo y dando cumplimiento a lo establecido en el decreto, se pone en funcionamiento la primera escuela en fecha 6 de agosto de 1958, ubicada entre las esquinas de Principal y Santa Capilla en la antigua Casa Guipuzcoana. Ya a partir de los años 70 hasta los 80, el Cuerpo Técnico de Policía Judicial va en avanzada, constituyéndose como una de las mejores policías de investigación criminal a nivel mundial en lo técnico-científico, contando con una serie de recursos. Pero a partir de los años 80 a causa de la indiferencia del organismo gubernamental encargado, con respecto a la seguridad ciudadana se va produciendo un deterioro.

Camino a la “Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas”.

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas es el organismo de investigación criminal contemporáneo, consecuencia del proyecto de Seguridad Ciudadana, llevado por el Ejecutivo Nacional. El Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez Frías, al principio de su mandato presidencial, dentro del proceso de revolución democrática, participativa y protagónica; orientado en el principio de corresponsabilidad de los ciudadanos. Constituyéndose en una realidad el 16 de diciembre de 1999, con la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Quedando establecido en el Título VII de la Seguridad de la Nación Capítulo IV de los Órganos de Seguridad Ciudadana artículo 332, ordinal 2 que:

“El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley, organizará:

• Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas. ”

Haciendo efectivo lo establecido en la carta magna, el Ejecutivo Nacional pronunció el decreto Nº 1.511 con fuerza de ley “de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas”, de fecha 20 de noviembre de 2001. Consolidándose la ley como marco de fortalecimiento en materia de investigación criminal. Entra en vigencia el 24 de noviembre de 2001. Asumiéndose a partir de esa fecha formalmente el nombre correspondiente a:

“Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalística”.

Estableció la ley en los artículos 31, 32, 33, las funciones y misión del C.I.C.P.C. y en las disposiciones transitorias, consideró su organización estructural, administrativa y funcional en un lapso de 180 días, contando con el recurso correspondiente al extinto Cuerpo Técnico de Policía Judicial. Inmediatamente se procedió al trabajo para consolidar la nueva estructura que requirió de la adecuación de los símbolos, nombramiento de la comisión organizadora; a través de resolución Nº 355, publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.329 de fecha 21 de noviembre de 2001.

Vías hacia la consolidación de una organización de investigación criminal de avanzada acorde a los nuevos tiempos.

El trabajo para la nueva estructura, requirió de todo un proceso, talleres, consultas a manuales, leyes, códigos, cursos, y lo más importante, la concientización de los funcionarios respecto a la importancia de la nueva posición jurídico legal asumida, quienes en un primer momento se mostraron renuentes al cambio, por lo que el Comisario Marcos Chávez actual Director del C.I.C.P.C. asumió la responsabilidad de cumplir el mandato legal, desde su cargo de Subdirector inyectando confianza a los funcionarios, con las siguientes palabras: “nosotros somos los responsables de escribir este nuevo capítulo de la institución, para bien nuestro y de la sociedad”.

Después de un arduo y largo trabajo el 14 de mayo de 2003, es aprobada la nueva estructura funcional, con el manual descriptivo de cargo por resolución ministerial Nº 239, oficio emitido por el Ministerio de Planificación y Desarrollo, recibido para los fines legales por el Ministerio de Interior y Justicia. Publicado el 15 de mayo de 2003 en Gaceta Oficial Nº 37.690.

Considerándose lo más importante del proceso llevado hasta ese momento, fue haber salido de los mismos funcionarios, hombres y mujeres. La organización de la nueva estructura administrativa y funcional del C.I.C.P.C. respondiendo al mandato constitucional.

El 23 de abril de 2004, es publicado en Gaceta Oficial Nº 37.923 el estatuto especial del personal emanado de la resolución Nº 176 del Ministerio de Interior y Justicia. Considerándose entre otros motivos, “que por mandato legal expreso el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas está excluido de la ley que rige la función pública”.

Después de cinco años de promulgada la ley, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalística vino demostrando su capacidad científica en la investigación de los hechos delictivos, como brazo ejecutor del Ministerio Público para la aplicación de la ley, apegado de manera inalienable a los derechos humanos. La cuantificación de casos resueltos en cuanto a secuestros, homicidios, tráfico de drogas, delitos de informática, fraudes, confirman el cumplimiento del deber para lo que fue creado: “Servir a la sociedad bajo los principios de justicia y respeto”.

Reforma parcial del Decreto Nº 1.511 con Fuerza de Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.

Para el año 2006,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com