ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC)

giocoasisMonografía10 de Marzo de 2015

3.963 Palabras (16 Páginas)552 Visitas

Página 1 de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U. E. I. P. “ Rafael Rangel ”

San José de Guanipa – Edo. Anzoátegui

C.I.C.P.C

(Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas)

Docente: Integrantes:

Ernesto Arriojas Ronny Márquez N°

4to año “E” Alberto Guerra N°

Laura Núñez N°23

Luisa Castillo N°26

Jeimy Cabrera N°32

San José de Guanipa, Marzo 2015

INTRODUCCIÓN

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), antes conocido como Cuerpo Técnico de Policía Judicial (CTPJ) y en sus orígenes como Policía Técnica Judicial (PTJ), es el principal organismo de investigaciones penales de Venezuela. Se encarga del esclarecimiento científico de los delitos con miras a la posterior aplicación de la justicia por los órganos competentes.

La historia de este organismo se remonta a mediados del siglo XX. El 20 de febrero de 1958 el presidente de la Junta Cívico-Militar de Gobierno, Contralmirante Wolfgang Larrazábal, decidió la creación de un cuerpo policial dedicado a la investigación de los diversos crímenes mediante el decreto N° 48 de la Junta, además de establecer su función como auxiliar del Poder Judicial, con el nombre de Policía Técnica Judicial. La Ley de Policía Judicial del 8 de julio de 1975 estableció su estructura y organización institucional, pero fue posteriormente sustituida por la Ley de Policía de Investigaciones Penales del 11 de septiembre de 1998.

Eventualmente se promulgó de la constitución de 1999, que estableció en su Artículo 332 la necesidad de crear un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas. Tal denominación pasó a sustituir a la de Policía Técnica Judical. En 2001 comenzó una reforma a la estructura y organización del organismo, el cual se delimitó finalmente en 2003. 

C.I.C.P.C.

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), antes conocido como Cuerpo Técnico de Policía Judicial (CTPJ) y en sus orígenes como Policía Técnica Judicial (PTJ), es el principal organismo de investigaciones penales de Venezuela. Se encarga del esclarecimiento científico de los delitos con miras a la posterior aplicación de la justicia por los órganos competentes. Su actual director general es el Comisario General José Gregorio Sierralta.

El Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas es, y siempre ha sido, el organismo de Investigación Criminal por excelencia en Venezuela, siendo reconocida internacionalmente por su capacidad de respuesta a los más altos retos investigativos, tomando como herramientas principales: su formación académica, experiencia y capacidad deductiva.

Sedes en el Territorio Nacional:

• Av. Urdaneta, de Pelota a Punceres Edif. CICPC.

• Parque Carabobo, Puente Victoria, Edif. CICPC.

Ministerios u Organismos que trabajan en conjunto con el CICPC:

• Ministerio del Poder Popular para las relaciones Interiores y Justicia.

• Tribunal Supremo de Justicia.

• Oficina Nacional Antidrogas.

• Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

Historia:

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, que en principio recibió el nombre de Cuerpo Técnico de Policía Judicial, tiene su génesis en la antiquísima Dirección General de Policía mejor conocida como DIGEPOL, la cual se transforma después del golpe de estado del año 1.952 en la temida Seguridad Nacional. Para el 23 de enero de 1.958, el pueblo venezolano cansado de la situación político-social que vivía para la época y con la ayuda de una rebelión militar derrocan al General Marcos Pérez Jiménez, al igual que al renombrado Pedro Estrada, quien para entonces se desempeñaba como Director de la Seguridad Nacional.

Sin un órgano de investigación penal como tal y ante la inminente e impostergable creación de uno adaptado a las exigencias del nuevo escenario político y social del país, en el umbral de la democracia, en aras de crear una Institución fincada en el propósito de la justicia, bajo la premisa rectora de organizar un Cuerpo de investigación penal poderoso, no en la irracionalidad y arbitrariedad frente a los derechos fundamentales del ciudadano, pero si más eficiente en la concepción de una Policía Técnica Judicial, atenta al nuevo cambio del orden del país y hacia la eficacia normativa de la ley.

La historia de este organismo se remonta a mediados del siglo XX. El 20 de febrero de 1958 el presidente de la Junta Cívico-Militar de Gobierno, Contralmirante Wolfgang Larrazábal, decidió la creación de un cuerpo policial dedicado a la investigación de los diversos crímenes mediante el decreto N° 48 de la Junta, además de establecer su función como auxiliar del Poder Judicial, con el nombre de Policía Técnica Judicial.

La Ley de Policía Judicial del 8 de julio de 1975 estableció su estructura y organización institucional, pero fue posteriormente sustituida por la Ley de Policía de Investigaciones Penales del 11 de septiembre de 1998.

Eventualmente se promulgó de la constitución de 1999, que estableció en su Artículo 332 la necesidad de crear un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas. Tal denominación pasó a sustituir a la de Policía Técnica Judical. En 2001 comenzó una reforma a la estructura y organización del organismo, el cual se delimitó finalmente en 2003.

Evolución de los Logotipos:

• Logo de 1958:

Primer logotipo diseñado en el año 1958, de manera improvisada, por cuanto se necesitaba un símbolo que caracterizara al recién creado Cuerpo Técnico de Policía Judicial. Se conformó, con la esfinge de la justicia, por la estrecha relación. CTPJ y Justicia, fue utilizado también para las condecoraciones otorgadas. La estructura es un ovalo bordeado con los ángulos de una placa policial, dentro del ovalo al lado izquierdo la imagen de la dama de la justicia de pie, con los ojos vendados, y manto largo representación universal, para la aplicación de la justicia. En su mano derecha sujeta la balanza equilibrada en sus planos, en la mano izquierda sostiene verticalmente una espada apuntando hacia al piso. Igualmente dentro del ovalo al pie de la esfinge, se encuentra un libro abierto con expresiones en latín, en la parte superior del libro está impreso el nombre de Cuerpo Técnico de Policía Judicial yen el arco inferior del ovalo se encuentra una banda con el lema “DIOS CIENCIA Y LEY”.

En cuanto a los colores, su contorno es dorado, el fondo del ovalo azul claro, la imagen y el libro blanco, la espada esta coloreada en gris y el nombre del Cuerpo Técnico de Policía Judicial en negro. En cuanto a esta imagen usada a partir del año 58, generó la expresión popular utilizada, para referirse al logo “Llego la cieguita mas fuerte…. del Mundo”.

• Logo de 1963:

Este Logotipo fue diagramado en el año 1963, la estructura tiene la forma de triangulo, dos lados arqueados y en el superior sobresalen tres picos, uno central de mayor tamaño y a cada lado uno más pequeño. Su color desde el centro del triangulo, irradia una proyección en azul y amarillo, el borde gris.

En el centro del logotipo, están diagramados símbolos, que en la actualidad podrían encajar con lo que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y que tiene que ver con la funciones de investigación científica. Estos símbolos de gran importancia en el campo investigativo, lo constituyen una espada en el centro del triangulo de color gris, en la parte superior de la espada que se encuentra coloreada de amarillo un microscopio, que implica la investigación penal, un libro, abierta la ley y la famosa lupa de dactiloscopia. A los lados de la espada esta diagramada una balanza en representación del equilibrio en la ejecución del derecho y aplicación de la ley. Zigzagueando la espada, una banda vertical con la inscripción “Cuerpo Técnico de Policía Judicial”. La parte inferior del triangulo está atravesada por una banda quesale de ambos costados del triangulo con la inscripción, del primer lema del Cuerpo Técnico de Policía Judicial “LA JUSTICIA ES SU DIVISA”.

• Logo de 1968:

La estructura de este logotipo, fue diseñada en tres planos circulares, el segundo círculo bordeado por una especie de corona. En el tercer círculo más pequeño, se imprimió de lado izquierdo a derecho el nombre de “Cuerpo Técnico de Policía Judicial”, en el centro atravesando los dos círculos más pequeños una espada que representa la justicia y sobre la espada el mapa de Venezuela, implicando el ámbito nacional, jurisdiccional de competencia en la investigación criminal. En la base de la espada la tradicional balanza de la justicia, que constituye el equilibrio de la misma.

Esta logo es bicolor, blanco y negro haciendo juego de contrastes, fue diseñado en 1968, usándose en la puertas de las patrullas identificadas con intermitente roja.

• Logo de 1974:

Planimetría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com