COMO SE DA LA TEORÍA ECONÓMICA (ANÁLISIS DE MERCADO)
Una Model sin Top ♡Apuntes9 de Noviembre de 2017
15.390 Palabras (62 Páginas)273 Visitas
Unidad 4 El análisis del desarrollo económico dentro de la economía de mercado
4.1 Problemas de la organización económica
En el plano de las necesidades materiales, la sociedad existe para garantizar la supervivencia de todos sus integrantes. Las necesidades de todos los individuos son, en alguna forma, el origen de la sociedad y a su satisfacción está dirigida la organización social. Pero no es tarea sencilla conseguir armónicamente la supervivencia y el bienestar de todos los integrantes de la sociedad pues no todos tienen las mismas necesidades, ni todos están de acuerdo en la prioridad que debe darse a la satisfacción de cada una. Por eso, la sociedad debe adoptar un método para lograr, en la medida de lo posible, un acuerdo entre todos sus integrantes respecto de las necesidades primordiales y la forma en que éstas han de satisfacerse.
Los métodos son muy diversos y reciben el nombre de sistemas económicos. A través de la historia se han adoptado varios, siempre congruentes con el contexto histórico en que se desarrollaron. El feudalismo es producto de la Edad Media, de la ideología cristiana y del caos que sobrevino a la caída del Imperio romano de occidente; el capitalismo es producto de la evolución de las clases sociales y el intercambio económico y el socialismo responde a una exigencia social de justicia que choca con la concepción deshumanizada del liberalismo económico.[1]
En su sentido más general, un sistema económico es la forma en que un grupo organiza la producción, intercambio y consumo de bienes y servicios para satisfacer las necesidades materiales.[2]
4.1.1 Bienes por producir ¿Qué mercancías se producen y en qué cantidades?
Ni siempre se debe producir la misma cantidad de cada cosa, ni siempre son necesarios el mismo tipo de bienes. Ambas cuestiones dependen tanto de la conformación de la sociedad, como de su ubicación en el tiempo y el espacio. Dependiendo del número de personas, de la latitud en que se ubique el asentamiento humano y de la estación del año, se decidirá cuántas prendas de vestir se producirán y de qué tipo. Por ejemplo, la producción de abrigos está sujeta a su utilidad durante el invierno.
En el sistema de libre mercado es la demanda quien resuelve la cuestión al acudir al mercado en busca de aquello que se desea adquirir. Las necesidades se expresan en el mercado, es ahí en donde se realizan las solicitudes de bienes o servicios que darán la pauta para la producción de satisfactores a través del ofrecimiento de dinero a cambio de los productos.
Qué bienes y servicios se producirán viene determinado por los votos monetarios de los consumidores, no cada 3 o 6 años en las urnas, sino todos los días cuando éstos deciden comprar.
El dinero que pagan en las cajas registradoras constituye, en última instancia, las nóminas, las rentas y los dividendos que reciben como renta los consumidores en calidad de trabajadores.
El mercado permite la comunicación entre todos aquellos que desean algo y los que tienen o pueden producir el satisfactor, de esta manera los oferentes o vendedores deciden qué producir y en qué cantidades de acuerdo con la capacidad de compra de los demandantes.
En este sentido, el mercado tiene una vertiente doble. Por una parte están los individuos que demandan bienes finales y pueden identificarse con los trabajadores que necesitan alimentos, vestido, libros, etc., y ofrecen a cambio fuerza de trabajo o servicios; y, por otra parte, están las empresas que demandan la fuerza de trabajo y ofrecen los bienes terminados.
En una economía capitalista, los deseos del consumidor son el supremo control de los bienes y de las cantidades en que van a producirse. Es cierto que las propias empresas deciden lo que quieren producir, pero cualquier casa que ofrezca bienes que no son solicitados, no se mantendrá en el negocio por mucho tiempo.
4.1.2 Formas de producción ¿Cómo se producen los bienes?
El mercado también se encarga de resolver esta cuestión a través de la competencia que en él se suscita. Para maximizar los beneficios del intercambio, los productores se dedicarán al ramo en el que mayores aptitudes y facilidades tengan y es ese criterio el que da la ventaja.
Los terratenientes se dedicarán a las actividades primarias como la agricultura y la ganadería, mientras que los productores que se encuentran cerca de las costas proveerán al mercado de productos pesqueros.
Con el mismo criterio, los servicios serán prestados por quien tenga aptitudes para hacerlo, sea por sus educación en un ramo específico, como un médico, o por sus aptitudes físicas como un cargador.
El deseo de obtener mayores rendimientos con el menor esfuerzo para competir en el mercado y, con las ganancias, satisfacer las necesidades propias, obliga a los productores a emplear los métodos más eficientes en la producción.
En la teoría del sistema de libre mercado los más aptos en cada área de la producción se encargan de ella, emplean los recursos con los que cuentan para colocarse en ventaja respecto a otros productores y escogen las técnicas y medios más eficientes para la producción.
4.1.3 Destinatarios de la producción ¿Para quién se producen los bienes?
Quizá es este el mayor problema que enfrenta una economía porque su resolución y contenido están estrechamente relacionados con los ideales de justicia y bienestar inherentes a todas las sociedades. Aun suponiendo que la distribución de la riqueza responda de acuerdo con las aspiraciones de todos los integrantes de la sociedad, resta la tarea de entregar los satisfactores en la medida de las necesidades de los demandantes y en cumplimiento de las aspiraciones de ganancia y compensación de los productores.
Las aspiraciones de auténtica igualdad y de proporcionalidad en la distribución de la riqueza son de las más antiguas de la humanidad.
La crítica más constante y profunda que se hace al sistema de libre mercado es que genera graves desigualdades en la distribución de la riqueza, que la diferencia en las oportunidades permite a una minoría apropiarse de la mayor parte de los frutos de la economía en detrimento de la mayoría.
La competencia en el mercado reduce de algún modo a los hombres a luchar por sobrevivir. El sistema de mercado sólo puede garantizar la eficiencia de su funcionamiento impulsando el triunfo de los más aptos y la desaparición de los ineficientes.
El mercado únicamente acepta el empleo de la moneda y el dinero como prueba de aptitud y capacidad de competencia de tal manera que la lucha por la compra y venta de productos parece interesada únicamente en la capacidad de adquisición y de intercambio que ofrecen las personas. Los hombres importan como oferta o demanda y no en cuento a seres humanos.
El sistema, sin embargo, funciona con eficiencia a pesar de que no existe una instancia planeadora ni una autoridad que dirija el comportamiento del mercado y, sin embargo, todos los días llegan los productos a los centros de compra y venta conocidos como mercados, sin que para ello se necesite más planeación que la que realizan libre e individualmente los compradores y vendedores.
En una economía de libre de mercado, son las economías domésticas y las empresas las que toman todas las decisiones relacionadas con la asignación de los recursos, sin intervención del Estado. En las economías de libre mercado, los individuos buscan su interés personal y tratan de beneficiarse lo más posible, sin interferencia del Estado.[3]
4.1.4 Los sectores productivos
El sector primario de la economía abarca las actividades que se realizan próximas a las bases de recursos naturales, esto es, las agrícolas, pesca, ganadería o las extractivas. El sector secundario recoge las actividades industriales, mediante las cuales los bienes son transformados. El sector terciario o de servicios reúnen las actividades encaminadas a satisfacer necesidades de servicios productivos que no se plasmen en algo material.
El sector privado o empresarial también conocido como iniciativa privada tiene dos funciones básicas, por un lado transforman o elaboran bienes para su venta, por otro lado, compran recursos en el mercado de factores. Esta compra venta la realizan guiadas por el objetivo de maximizar sus beneficios. El sector público actúa como empresario y ofrece ciertos bienes y servicios a los cuales denomina bienes y servicios públicos, tales como el transporte o ciertos bienes de consumo. Asimismo coordina y regula el mercado a la vez que establece una política económica con el objetivo de alcanzar ciertos objetivos públicos como el pleno empleo, la estabilidad de precios y una más justa distribución de la riqueza. Las principales funciones del sector público son: establecer el marco legal para la economía de mercado; ofrecer y comprar bienes y servicios; establecer impuestos; tomar las medidas necesarias para estabilizar la economía en momentos de crisis; redistribuir la riqueza, y; procurar la eficiencia económica.[4]
...