CONFECCIONES
28 de Septiembre de 2013
3.439 Palabras (14 Páginas)443 Visitas
INTRODUCCION
La industria de las confecciones que en su gran mayoría está conformada por pequeñas y medianas empresas, y que son muy importantes para la producción y la generación de empleo en Colombia, está enfrentando actualmente el dilema de la competitividad.
Ello ha llevado a diversas entidades a focalizar sus esfuerzos sobre las pymes, buscando la forma de apoyarlas y orientarlas para que puedan afrontar la situación actual, e igualmente, ayudarlas a desarrollar tecnologías informáticas y comunicativas que les permita a las micro, pequeñas y medianas empresas actualizarse y estar al día en los requerimientos de negocios competitivos.
El gobierno nacional de la última década, ha buscado mejorar el entorno económico de Colombia y sus industrias, con el fin de realizar cambios en el modelo económico y en sus políticas nacionales, para que el país y las empresas empiecen a competir en un mercado global y que temas como productividad y Competitividad se estudien más a profundidad.
Este tipo de cambios se convierte en un aspecto primordial dado el contexto actual en que está inmersa Colombia
Sus fortalezas se centran en que algodón colombiano tiene dos cosechas anuales, frente a la mayoría de sus competidores que sólo tienen una y que se cuenta con ventajas de clima y ambiente que favorecen la producción de fibra.
En la parte de la hilandería se cuenta con una tradición en la producción de hilos de excelente calidad, pero la amenaza principal continúa siendo los elevados costos, sumado a que el valor de los hilos importados es, en algunos casos, menor que el de los producidos en el país.
Entre las fortalezas del sector está el conocimiento técnico en destrezas y habilidades de potencial humano, el hecho de ser una industria con casi cien años de tradición y el tener entre sus oportunidades el desarrollo de procesos de especialización de productos, con unidades estratégicas de negocios y empresas generadoras de servicios, para resolver así el problema de estructura de costos.
El Tratado de Libre Comercio es considerado como una gran amenaza y como una gran oportunidad.
Sin embargo, los expertos en la cuestión afirman unánimemente la necesidad de preparar a las empresas colombianas para competir, ya que seguramente no podrán mantener sus actuales niveles de ventas y participación en el mercado, pues este será usurpado por empresas más competitivas y capaces para los requerimientos que hoy se exigen.
OBJETIVOS
Objetivo General
Analizar el sector Confección Conocer la situación actual de las empresas del sector de las confecciones en el Área Metropolitana de Bucaramanga a través de la investigación de las variables más relevantes, con el fin de obtener información válida y confiable que permita deducir las conclusiones más acertadas.
Objetivos Específicos
• Conocer los años de funcionamiento y el número de empleados promedio de las
Empresas del sector.
• Identificar las diferentes líneas de productos fabricadas por las empresas de confecciones y su participación dentro del total de producción.
• Determinar el porcentaje de capacidad subutilizada, teniendo en cuenta la capacidad instalada y la utilizada.
• Identificar las principales materias primas, su procedencia y los principales
Inconvenientes relacionados con el área de aprovisionamiento.
• Distinguir la manera como las empresas del sector llevan a cabo el proceso de
Mercadeo y comercialización de sus productos y los principales problemas en estas áreas.
• Identificar en qué parte del proceso productivo y qué tipo de control de calidad se
Realiza a los productos.
• Conocer el tipo y la composición porcentual actual de la producción que es vendida a los diferentes mercados que atienden las empresas de confecciones del sector.
• Conocer el nivel tecnológico usado por las empresas del sector en sus procesos
Productivos, y las barreras para la adquisición de nuevas tecnologías.
• Encontrar los problemas más relevantes en el proceso productivo de las empresas del sector.
• Distinguir los mercados internacionales a los que más se exporta y los mecanismos usados para penetrar en estos mercados.
• Conocer el número empresas que contratan parte de su producción a otras
Empresas del sector, los servicios de la producción que subcontratan y las razones que los llevan a contratar a terceros.
SECTOR CONFECCIONES SANTANDER
Es conocido que el nacimiento de la industria textil en la región estuvo basado en la imitación de marcas extranjeras conocidas internacionalmente por la necesidad de los talleres de subsistir financieramente y mantener ventas constantes para que sustenten la capacidad productiva.
Sin embargo, las empresas más desarrolladas ya realizan sus propios diseños utilizando materia prima de calidad, tecnología de punta, mano de obra bien calificada y precios competitivos. Así mismo algunas de las empresas exportadoras vienen aplicando programas de reestructuración productiva para mejorar el acceso a los mercados internacionales, a fin de reducir costos y aumentar eficiencia.
Como aspecto negativo de este subsector es la informalidad predominante en las empresas componentes de toda la industria, es decir que un gran número no están constituidos legalmente (talleres) y las pocas que cuentan con registros de comercio son generalmente unipersonales.
Esta informalidad en la confección de prendas de vestir, también está plasmada en los equivocados procesos productivos empleados, los cuales: "sistemas lineales de producción", sin un análisis técnico de la mejor secuencia de los procesos, o una buena implantación de este método. Esto hace que obtenga una productividad muy por debajo del potencial y lejos de la capacidad instalada de cada fábrica.
CADENA PRODUCTIVA
El sector de las confecciones en el área metropolitana está conformado por 779 empresas, más de 500 de estas dedicadas a la confección infantil, de las cuales el 93 por ciento son microempresas, 5 por ciento son pequeñas y 2 por ciento medianas empresas.
Estas fábricas tienen un volumen total de activos de 52.817 millones de pesos y dan empleo directo a 10.000 personas e indirecto a unas 30.000. Se resalta el ligero crecimiento que ha tenido la Industria santandereana en la participación del PIB departamental, ya que esta ha pasado de un 15% en 2011 a un 17% en 2012.
Descomponiendo la Industria en dos subsectores generales: Alimentos, bebidas y Tabaco, y Resto de la Industria, se observa un mayor porcentaje de participación de ésta última en la industria departamental, frente al comercio y al otro subsector industrial.
La ubicación estratégica geográfica de Santander, la convierten en paso obligado de los productos que circulan de sur a norte y de oriente a occidente del país, desarrollándose en el departamento un importante sector comercial de productos demandados por la industria manufacturera, en especial los textiles, confecciones y el calzado. La producción del departamento abastece no sólo el mercado interno, sino que se proyecta a mercados internacionales, en especial al Grupo Andino, Centro América, Estados Unidos y la Unión Europea62, aunque es baja la proyección de estas empresas hacia mercados internacionales.
Igualmente es importante destacar el bajo crecimiento en los precios, aumento en las exportaciones, aunque con poca diversificación en los productos y destinos, y repunte en el sector constructor.
Por otra parte como factor negativo se encuentran los indicadores de desempleo.
La Microempresa se constituye como la base productiva de la región, abarcando el 90,5% del total de empresas registradas en la Cámara de Comercio de Bucaramanga para el año 2012.
En el Área Metropolitana de Bucaramanga se labora con una capacidad promedio del 50%, en donde el segundo semestre del año es el período de mayor actividad para la mayoría de las líneas de producción. Lo anterior observación es con el fin deseñalar una oportunidad de aprovechamiento de la capacidad productiva en cuanto a la inmersión de las empresas en mercados externos mediante las exportaciones de sus productos.
La interacción de las industrias incluidas en el eslabón textil con el gran eslabón comercial constituye otra de las grandes diferencias al interior de las diferente industrias de textiles. Mientras la industria de los textiles y de los insumos para la confección utilizan generalmente un esquema de comercialización al por mayor, los fabricantes de prendas de vestir se orientan principalmente a canales que conducen directamente al consumidor final.
Aunque la industria textilera es proveedora principalmente de la industria de la confección, se debe tener en cuenta que atiende muchos otros sectores consumidores de textiles técnicos (o industriales) que incluyen productos tan diversos como filtros, cintas transportadoras, fibras ópticas, textiles para empaque, cintas y cartuchos, bolsas de aire, materiales de aislamiento y techar.
.
Los sectores económicos y los actores que forman parte de ellos son pilares de
Crecimiento y desarrollo para una
...