CONOZCASE A USTED Y A SU EQUIPO
angiesg_68Ensayo23 de Enero de 2021
9.272 Palabras (38 Páginas)131 Visitas
PARTE A
CONOZCASE A USTED Y A SU EQUIPO
CAPITULO 1.- ASPECTOS ESENCIALES DE LA ADMINISTRACION DEL RIESGO
¿Qué es la administración del riesgo?
Tiene diferentes significados para la persona, como el de hablar de correr riesgos y de cómo manejarlos como también un aspecto importante del control y de la burocracia. Para las empresas significa cosas diferentes, por ejemplo en la banca y en la industria de los seguros tiende a consistir en un proceso totalmente financiero para medir la exposición.
Las principales áreas de la administración del riesgo, están las siguientes:
Administración del riesgo financiero: que es un proceso con que se evalúa y se maneja el riesgo financiero, tanto actual como posible, de una empresa, a fin de reducir la exposición a él. Este tipo de administración del riesgo tiende a concentrarse en el de crédito y en el de mercado. No es capaz de proteger una empresa contra todos los riesgos, pues algunos son imprevistos y no pueden abordarse con suficiente rapidez.
Seguro: consiste en la promesa de cubrir el riesgo de pérdidas futuras a cambio de un pago periódico. Tiene por objeto proteger la salud financiera de un individuo, de una empresa o de otra entidad.
Administración del riesgo operativo: Se centra en el riesgo de los procesos actuales de la compañía y en la posibilidad de un desastre. Es el manejo de los aspectos no meramente financieros de la empresa.
Administración del riesgo de programas/proyectos: que consiste en manejar los resultados de un programa o proyecto diseñados para iniciar algún tipo de cambio en la empresa.
Administración tradicional del riesgo
El proceso tradicional, se divide en las siguientes etapas que se describen en los siguientes puntos:
1.- Identificar los riesgos: esto es mediante talleres, lluvia de ideas y la distribución de plantillas entre los miembros del equipo.
2.- Analizar: esto se hace asignando números o ratings que indican el impacto y la probabilidad. El impacto suele describirse en términos cuantitativos, en función de la pérdida financiera si ocurre el riesgo, o en términos cualitativos, usando una escala de tipo alto/mediano/pequeño. La probabilidad normalmente se expresa como la probabilidad porcentual de que el riesgo ocurra, aunque también puede emplearse la escala anterior.
3.- Establecer prioridades: suele efectuarse multiplicando el impacto y la probabilidad para obtener una exposición al riesgo. A los riesgos se les fijan prioridades desde la máxima exposición hasta la mínima.
4.- Planear la administración del riesgo: que consiste en seleccionar los objetivos que se obtendrán, respondiendo a las siguientes preguntas: aminoramos el riesgo, lo aceptaremos, los transferiremos, nos aseguraremos en contra de él?
5.- Reducir/resolver el riesgo: se divide la disminución del riesgo en pasos, asignándose los papeles y los plazos que se cumplirán.
6.- Vigilar el riesgo: Se escoge el proceso de control con que los ejecutivos supervisarán los planes referentes a la administración del riesgo. Se le da seguimiento celebrando juntas periódicas, incluyendo el riesgo al discutir proyectos, organizando juntas virtuales, etc.
Problemas de la administración tradicional del riesgo
El problema fundamental radica en la psicología del riesgo y en el lenguaje. En las empresas todo se reduce a conseguir los objetivos según los plazos establecidos, es decir, a realizar actividades positivas. Por ser el riesgo un concepto negativo, plantea un verdadero reto lograr que los empleados piensen y hablen abiertamente acerca de los riesgos, por lo que esta barrera psicológica puede dificultar mucho la identificación del riesgo, de modo que puede deteriorar después el proceso de administración del riesgo en su totalidad.
Los procesos tradicionales planean otros problemas que aminoran la calidad y la eficiencia; existe una tendencia general en centrarse en los problemas o cuestiones actuales y no en los riesgos futuros; se expresan riesgos demasiado genéricos, que no comunican las preocupaciones reales y causan confusión innecesaria, sin que ofrezcan una guía para planear el riesgo. El análisis cuantitativo se basa en meras conjeturas numéricas, favoreciendo el establecimiento de prioridades erróneas y de acciones inadecuadas. El análisis cualitativo se funda normalmente en escalas de tipo alto/mediano/pequeño, que propicia una estimación de exposición mediana al riesgo y prioridades inadecuadas. Este análisis produce muy pocas acciones reales, salvo el trabajo que ya está planeado y que al equipo no le parece importante en el proceso de administrar el riesgo.
Se dice que este tipo de proceso no es el más recomendable ya que los beneficios no justifican ni el costo ni el esfuerzo requeridos para implementar y apoyar este tipo de administración.
Suposiciones, no riesgos
Aquí se habla de que los planes se fundan en algunos hechos y en muchas suposiciones. Dichos planes no serán exitosos si las suposiciones no se convierten en hechos. Muchas suposiciones se convertirán en hechos, de modo que eso no debe preocupar pero muchas suposiciones estarán en riesgo inevitablemente y es en esas suposiciones en las cuales se deben centrar. Centrarse en las suposiciones no en los riesgos.
La comunicación y el riesgo
La comunicación o la ausencia de ésta representa el otro aspecto de una administración ineficaz del riesgo. Esa es la causa de cualquier riesgo. Todos los riesgos, con excepción de las catástrofes naturales, podrían evitarse mediante una comunicación oportuna y adecuada. En un mundo con sobrecarga de información será demasiado fácil trasmitir tanto que la comunicación pase inadvertida; si se trasmite muy poco los riesgos se deslizarán fácilmente.
La administración del riesgo con el modelo ABCD: ¿un medio eficaz?
El ABCD que es la dinámica de la comunicación basada en suposiciones, su principio fundamental lo constituye la intercomunicación de suposiciones. Este modelo fue diseñado a principio de la década de los noventa para enfrentar los problemas más graves que plantean los procesos de la administración tradicional del riesgo. Este modelo ha ido evolucionando y actualmente lo aplican las empresas del mundo.
Cuando falla la administración del riesgo
Hay tres causas principales de que a veces fracase: no se detectan los riesgos más graves, no se les asignan bien las prioridades y los riesgos se detectan, pero no se reducen ni se toman las medidas apropiadas.
CAPITULO 2.- EVALUACION DE LA ADMINISTRACION DEL RIESGO
Para mejorar el desempeño se necesita saber donde se halla, cuales son las fortalezas y las debilidades de la empresa y como éstas facilitan o limitan lo que puede conseguir. Se necesita conocer el perfil de los equipos que administran el riesgo con mayor eficiencia, como se comportan y en saber lo que se requiere para dirigirlo.
EVALUACION DEL EQUIPO
Todo equipo tiene que pasar por una evaluación para contestar las siguientes preguntas:
¿Es mi equipo realmente capaz de administrar el riesgo?
¿Cumplo con los requisitos?
Una vez hecho lo anterior, se elabora un resumen de la evaluación, para contestar a la siguiente pregunta:
¿Dónde se encuentra y cuáles son las implicaciones?
Lo anterior puede dar por resultado lo siguiente:
Liderazgo y equipo ineficientes, el resultado será el fracaso y quizá sea demasiado tarde para hacer algo.
Excelente liderazgo, pero un equipo deficiente, quizá tenga una magnífica visión, pero difícilmente la implementará y por lo tanto tendrá poco impacto.
Liderazgo inadecuado, pero un equipo excelente, usted es muy capaz y eficiente como equipo, pero tal vez siga la dirección equivocada.
Y por último, un liderazgo claro y la dirección correcta se combinan con un equipo capaz y eficientes, es aquí donde se quiere estar, hay muchas ideas nuevas y excelentes para la administración del riesgo que se vinculan con las metas actuales de la empresa y con un equipo capaz de generar resultados a tiempo y sin rebasar el presupuesto.
PARTE B
COMO TENER ÉXITO RAPIDO EN LOS NEGOCIOS
CAPITULO 3.- LAS 10 HERRAMIENTAS Y TECNICAS PRINCIPALES
¿Qué es necesario incluir?
Las 10 herramientas y técnicas son útiles para los profesionales de la administración del riesgo y para cualquier ejecutivo de empresa o proyecto y son las siguientes:
1.- Administración del riesgo organizacional: aquí se incluyen métodos cuantitativos y cualitativos.
2.- Administración del riesgo estratégico: consiste en controlar la vulnerabilidad del riesgo, de ahí la necesidad de centrarse en ella.
3.- Análisis de las suposiciones: consiste en analizar las suposiciones y abordar la administración del riesgo, con actitud positiva.
4.- Establecimiento de prioridades: consiste en fijar las prioridades de los proyectos y procesos, para luego hacer lo mismo con los riesgos.
...