ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTABILIDAD


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2013  •  1.358 Palabras (6 Páginas)  •  186 Visitas

Página 1 de 6

El Principio de Valuación al costo

Siguiendo con los principios contables dinámicos, en esta ocasión comentare sobre el principio de valuación al costo, conocido también como valor histórico. Este principio nos indica que las transacciones en las que incurre una empresa deben ser registradas a su valor histórico de adquisición, producción o construcción.

Este principio constituye el criterio principal y básico en la valuación del patrimonio de un ente económico, y se preguntarán porque?. Si recuerdan el principio de estructura patrimonial notarán que este principio tiene una relación directa con el de valuación al costo, el cual nos indica que toda empresa tiene una estructura de activos, pasivos y patrimonio sobre la cual opera y esta estructura para ser reconocida y/o registrada hace uso del principio de valor histórico o valuación al costo.

Ejemplo: La empresa Autos Deportivos S.A empresa dedicada a la fabricación y ensamblaje de autos deportivos, importa insumos como acero de todas partes del mundo, como contadores sabemos que estos insumos formaran parte de los activos corrientes en calidad de inventarios, la pregunta que surge, y como se registrará el costo de estas compras en el activo corriente?

Pues el principio nos indica que se debe registrar el valor histórico de adquisición, el mismo que comprenderá el precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos no recuperables, así como el flete, almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la importación de los insumos.

Cuando los insumos hayan pasado a la etapa de producción y se conviertan en autos deportivos (productos terminados), el principio de valuación nos indica que los costos de transformación a los inventarios comprenden aquellos costos directamente relacionado con las unidades producidas, es decir, costo de materia prima (insumos), mano de obra, y costos indirectos incurridos para transformar las materias primas en productos terminados.

PARTIDA DOBLE

Enunciado textual, según el PCGR:

Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresan en forma cabal aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo (participaciones) que dan lugar a la ecuación contable.

Comentario:

El principio de la partida Doble o dualidad es la base del método contable, se le define como: "A toda partida registrada en el Debe le corresponde otra partida registrada en el Haber" o "No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor". Esta duplicidad presenta siempre una igualdad entre las sumas que figuran en el Debe y el Haber, lo que permite la comprobación de la igualdad de las registraciones. Mediante la partida Doble se registra los cambios en el activo (aplicación de fondos) y en el pasivo (origen de fondos) y capital. El activo es cualquier derecho o bien que se posee y que tienen un valor monetario. El pasivo es la suma que se adeuda a terceros, es el derecho de los acreedores, excluyendo al propietario(s) del negocio. La suma que este último ha invertido se denomina capital.

Los tres elementos mencionados están unidos por una relación fundamental, producto de la suma de transacciones registradas sobre la base de la partida doble denominada ecuación contable, la que expresa el equilibrio entre las partes, como:

En la partida doble cada transacción tiene un elemento de débito (o cargo) y otro de crédito (o abono) por igual suma monetaria, toda operación que registra la contabilidad afecta por lo menos a dos partes.

VALUACIÓN AL COSTO

Enunciado textual, según el PCGR:

El valor de costo -adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados de situación, en correspondencia también con el concepto de "empresa en marcha", razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.

Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el costo -adquisición o producción- como concepto básico de valuación.

Por otra parte, las fluctuaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com