Cambios contables y corrección de errores Y Aplicación adecuada de los conceptos específicos de la NIF B-8 y el IAS 27
cunivannTarea11 de Agosto de 2019
7.068 Palabras (29 Páginas)171 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO[pic 1]
CAMPUES ECATEPEC
Alumnos: Claudia Vanessa Miranda Méndez
Itzel Zaldivar Ruiz
Luis Alberto Rodríguez Colunga
Profesor:
Carlos Alberto Guerrero San Juanico
Materia: Seminario de contabilidad
Actividad:
Trabajo Final
1 Cambios contables y corrección de errores
2 Aplicación adecuada de los conceptos específicos de la NIF B-8 y el IAS 27
CICLO ESCOLAR: 17-2
Introducción
El objetivo primordial del presente documento, es hacer énfasis del porque es importante el conocimiento, estudio y análisis de las Normas de Información Financiera emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF) y de sus postulados, para todos aquellos profesionales, profesores, estudiantes, así como hombres de negocios, inversionistas, promotores de créditos, y en general, todas aquellas personas que están relacionadas de algún modo, con el ejercicio de la Contaduría Pública y/o con las diversas actividades del entorno económico en nuestro país y en el extranjero.
Cabe mencionar que el presente trabajo solo habla de los cambios contables y de la corrección de errores, dejando para una labor más especifica el estudio de los Estados Financieros Consolidados o combinados ye l IAS 27 Consolidated and Separate Financial Statements.
Así mismo el estudio de los estados financieros consolidados o combinados tiene por objetivo de esta Norma es prescribir los requerimientos de contabilización e información a revelar para inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas cuando una entidad prepara estados financieros separados. Esta Norma deberá aplicarse a la contabilidad de las inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas en el caso de que una entidad opte por presentar estados financieros separados, o esté obligada a ello por las regulaciones locales.
A continuación veremos el desarrollo a detalle de los títulos ya mencionados con un breve ejemplo para un mejor entendimiento.
1.- Cambios contables y corrección de errores
Los usuarios de la información contable requieren de procedimientos de cuantificación que permanezcan en el tiempo, para conocer la evolución y la posición financiera de la entidad.
Las NIF que incluyen los postulados, marco conceptual y normas particulares deben ser aplicadas en forma consistente y sus efectos deben ser revelados como una de las características básicas que el usuario requiere.
La comparabilidad es una característica primaria imprescindible de la información financiera, la entidad la emplea al confrontar dicha información entre diferentes fechas, a lo largo de su vida, o con otras entidades. Es por ello importante la consistencia en las normas aplicadas para elaborar la contabilidad ya que de no aplicarse la misma metodología para producir la información se puede llegar a interpretaciones erróneas y por lo tanto a toma de decisiones equivocadas.
Sin embargo dentro de la vida de las empresas pueden surgir algunos cambios en la norma contable por decisión o por emisión de una nueva norma, que rompen la consistencia. Y que aún así, en el afán de mejorar la calidad de la información deben ser reconocidos.
Antes de continuar con el estudio del tema, lea los párrafos 4 a 9 de su NIF B-1 para la mejor comprensión de este tema.
En dicha NIF se indican los cambios contables que pueden afectar la comparabilidad de la información financiera, como:
1.1 Obstáculos al aplicar la comparabilidad
[pic 2]
Cambio en la estructura | Cambio en estimación | ||
del ente económico | contable | ||
Cambio de “norma | Cambios | ||
contables que | Reclasificaciones | ||
particular” | |||
pueden afectar la | |||
comparabilidad |
Errores en estados financieros previamente emitidos
1.2 Cambio en la estructura del ente económico
Se refiere a la modificación en el número de entidades que se consolidan o combinan en un ente económico
Ejemplo
Hasta el año 20XX la empresa GRUPO CONSOLIDADO X, tenía como subsidiarias 2 empresas con las cuales consolidaba. Durante en el ejercicio 20XX y llevó acabo la adquisición de una nueva subsidiaria C con lo cual se presenta un cambio en la estructura del ente económico
[pic 3]
1.3 Cambio en estimación contable
Cuando al elaborar los estados financieros es necesario reportar eventos de los que no se conoce con precisión el efecto, se recurre a estimaciones contables para determinar de manera aproximada, sus efectos futuros. Al trabajar sobre estimaciones, puede ser necesario ajustar el valor en libros de un activo, debido a la valuación actual de sus beneficios futuros, o bien tratándose de pasivos, es posible que se ajusten los valores en libros, derivados de la valuación actual de las obligaciones a cubrir. Lo anterior debido a que en el transcurso del tiempo se tienen mejores elementos de juicio para valuar las estimaciones iniciales.
Ejemplo
La empresa X, S.A., estima que la fórmula química que patentó, la va a poder explotar durante los próximos cinco años, tiempo en el que considera que no habrá otra que la desplace del mercado, por lo que decide amortizar dicha patente en ese tiempo.
Al cabo de dos años, la empresa Y, S.A., saca al mercado otro medicamento para el mismo propósito, pero mejorado y con un costo mucho menor al de la empresa X, S.A.
Por lo anterior, la empresa X, S.A., tendrá que modificar la forma de amortizar el costo de la patente, ya que a corto plazo corre el riesgo de quedar fuera del mercado, por lo que efectúa un nuevo estudio para modificar el periodo de amortización.
De tal manera que se verá modificada la estimación contable original, y deberá amortizarse en un plazo más corto, lo cual afectará la comparabilidad de la información.
1.4 Cambio de norma particular
Este cambio se refiere a la modificación en la aplicación de una norma particular y se debe a:
- Se selecciona un método o procedimiento alternativo. Ejemplo: cambio de método de valuación de PEPS a UEPS.
- La emisión, modificación o derogación de una NIF. Ejemplo modificación a la regla de reexpresión.
A partir del año 2008 es modificado el Boletín B-10 “Efectos de la inflación”, por lo que a partir de ese ejercicio se dejan de reconocer los efectos de la inflación en la información financiera en tanto la inflación acumulada de los últimos tres ejercicios no rebase el 26% acumulado, provocando una falta de consistencia en los procedimientos de B-10 reconocidos hasta el año 2007. Para esta situación el CINIF emitió la INIF 9
“Presentación de estados financieros comparativos por la entrada en vigor de la NIF B-10”, en la cual concluye que las cifras de estados financieros de 2007 hacia atrás, cuando se comparen con las cifras de periodos de 2008, deberán presentarse a pesos de diciembre de 2007, ya que el boletín B-10 vigente hasta diciembre de 2007 asumió el año 2007 como entorno inflacionario y obligó a reconocer los efectos de la inflación en ese periodo.
La NIF B-1 actual requiere que los efectos de un cambio en normas particulares se reconozcan en todos los periodos afectados por el cambio, como si la nueva norma adoptada siempre se hubiera aplicado.
...