Capital humano trabajando
luciaov1994Apuntes19 de Noviembre de 2015
792 Palabras (4 Páginas)195 Visitas
Nombre: Maria Fernanda Sauza Castillo | Matrícula: 2693604 |
Nombre del curso: Optimizacion de procesos laborales | Nombre del profesor: Carlos Arturo Torruco Dominguez |
Módulo: 2. Ergonomía | Actividad: 8,9,10 : Capital humano trabajando |
Fecha: domingo 5 de abr. de 15 | |
Bibliografía: Universidad Tecmilenio (2015), consultado en: http://bbsistema.tecmilenio.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_200232_1%26url%3D |
Objetivo:
Analizar los sistemas de seguridad y protección al operario a través del cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas oficiales, de tal manera que minimicen los riesgos existentes y se establezcan cambios para la prevención y protección.
Procedimiento:
Abri el blackboard e inmediatamente lei la tarea a realizar por consiguiente descargue la rubrica y comence a realizar la actividad con conocimientos antes vistos en clase y con base a ello la realice. Finalmente llene los espacios correspondientes de la rubrica y envie el documento al profesor.
Resultados:
Un empresario de la zona norte del país tiene a su cargo una PYME, que se dedica al diseño y fabricación de pañaleras para bebes; cuenta con una nave industrial en un espacio de 14 metros de ancho x 40 metros de largo, en ese espacio cuenta con una área de producto terminado, y un área de producción, un área de oficinas para 7 personas, y un área de producción de corte y confección del producto para 10 personas. Además tiene un área de embarque, que es un espacio de 3.5 metros x 5 metros, cuenta con 2 mesas de corte y 4 máquinas de coser. El material de corte (pinza, tijeras, sierras) se coloca en la misma base de la mesa. El material de coser se coloca en cajas a lado de las máquinas de coser, las personas en el área de corte realizan su operación de pie y las personas de coser sentadas, todas son personas con experiencia en las áreas en donde están, excepto una en el área de corte y una en el área de coser.
La nave cuenta con 2 extintores, uno a la entrada de las oficinas y uno más en el área de corte, solo el área de oficinas cuenta con clima/calefacción, el área de producción solo tiene 2 extractores en el techo, cuenta con 3 lámparas grandes de iluminación, un comedor y solo un baño que comparten hombres y mujeres en el área de producción, y otro baño en el área de oficinas; la nave solo tiene 4 domos que dejan pasar la luz del día.
Conclusión:
Parte 1
- Rediseñen una de las estaciones de trabajo con el objetivo de disminuir riesgos.
El área de producción debería tener mas de 2 extractores ya que ahí es donde se hace el trabajo y se concentra el personal.
Es necesario que hallan mas extractores de humo para que no se corra el riesgo de asfixia, para que el personal se sienta mas relajado al momento de hacer su trabajo, para que no se concentre el calor de la maquinaria y de esta manera puedan fluir los vapores y en dado caso los olores que estén concentrados en el área,
También porque gracias a ellos ay un mayor rendimiento en el personal porque se les da el oxigeno correspondiente, sirven como ventiladores industriales para la temperatura del lugar. Por estas razones deben de haber grandes extractores de humos en una estación de trabajo.
...