ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capital

dad2926Tesis18 de Diciembre de 2013

5.361 Palabras (22 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCCION

El proceso de la elaboración del presupuesto del capital se refiere a los diferentes métodos comúnmente utilizados para analizar y controlar los costos de los proyectos. En el presente estudio, se desarrollaron desde dos puntos de vista diferentes.

Se considera el presupuesto de capital y las técnicas que por lo general emplean las empresas para tomar decisiones de acuerdo con los objetivos de la organización.

El Presupuesto de Capital:

El presupuesto de capital o proyecto de inversión se refiere a las inversiones en el activo fijo o en el diseño de métodos y procedimientos necesarios para producir y vender bienes. Su horizonte de planeación y de control es de largo plazo, pues los conceptos que trata se utilizan o se mantienen durante varios ejercicios. Asimismo, sus resultados operativos y financieros pueden no ser inmediatos. Debido a lo anterior, es posible que se corra el riesgo de que los activos, objeto del presupuesto de capital, puedan resultar improductivos, poco rentables u obsoletos, por lo que se recomienda realizar una evaluación técnica, económica y financiera de todas las variables que integran un proyecto de inversión.

Un presupuesto de capital consta de tres fases:

1. Estudio exploratorio o anteproyecto.

2. Estudio preliminar o pre proyecto.

3. Estudio final o elaboración del proyecto.

Cada fase, por si misma, de elaboración y evaluación y en ellas se van eliminando aquellas situaciones u operaciones que resultan poco atractivas para un inversionista.

Los estudios que comprenden un proyecto de inversión son:

a) El estudio de marcado: Define el mercado y el producto del proyecto.

b) El estudio técnico: Pronostica los recursos, instalaciones, equipo, logística y procedimientos para fabricar un determinado producto.

c) El estudio administrativo: Es aquel que señala la organización y el control de las actividades administrativas derivadas del proyecto.

d) El estudio financiero: Refleja monetariamente todo lo pronosticado en los estudios anteriores. Muestra la liquidez y la rentabilidad que se espera obtener del proyecto y, finalmente, las medidas que permitirán la evaluación del mismo.

Diferentes tipos de proyectos de inversión en bienes de capital

Existe varias clasificaciones de proyectos de inversión, algunas de las cuales están en función de los tipos de financiamiento (internos o externos), de las características de las personas que los formulan (iniciativa privada, las subvenciones o proyectos sociales) y de las características de cada proyecto (independiente, dependientes o mutuamente excluyente); esta última clasificación se explica a continuación:

Proyectos independientes: son aquellos cuya elaboración, evaluación y criterios de selección o tienen que ver con ningún otro proyecto.

Proyecto dependiente o complementario: la formula de estos proyectos se encuentran directamente relacionada con la elaboración de otros. Por ejemplo, si se invierte en activos de producción sofisticados tal vez se requiera de nuevas instalaciones o de la capacitación de la mano de obra.

Proyectos mutuamente excluyentes: Estos proyectos surgen cuando, al elegir algún proyecto, se elimina otro.

Alternativas de inversión

Son muchas y diversas las causas especificas que originan un proyecto de inversión. Invariablemente, su formulación obedece a la necesidad de encontrar los medios para alcanzar los objetivos de la organización, sobre todo, cuando el balance entre los objetivos y los recursos es negativo. Entre las razones más comunes para formular un presupuesto de capital están:

a) La reposición de equipos.

b) La exploración, investigación o desarrollo.

c) La ampliación de la planta productiva.

d) El lanzamiento de nuevos productos.

Reposición de equipos

Se repone o reemplaza un activo fijo por los siguientes motivos:

a) El activo fijo actual deja de ser productivo.

b) El mantenimiento, composturas y refacciones del activo fijo actual resultan costosos.

c) Por la conclusión de la vida útil del activo.

d) Por cambios en la tecnología con efectos en el mercado potencial de la empresa.

e) Por contingencias.

Exploración, investigación o desarrollo

El atacar nuevos mercados implica una inversión fuerte de recursos, pues se requiere la realización de actividades de exploración, investigación y el posterior desarrollo. Esta es una de las causas más comunes y completas para formular un proyecto de inversión, pues no solo se analiza el mercado, sino los medios para satisfacer sus necesidades, lo cual necesita del diseño de canales de distribución, el tipo de producto a fabricar, la capacidad y los recursos que requiere, etc.

Ampliación de planta

La necesidad de ampliar la planta productiva puede obedecer a determinadas variables, por ejemplo, la adquisición de alguna maquinaria, los problemas de logística de la planta actual, los incrementos de los volúmenes de producción que demanda el mercado, el producir un nuevo producto o atacar un nuevo mercado. Puede reflejarse en la compra de nuevas instalaciones o en mejoras a las instalaciones ya existentes.

Lanzamiento de nuevos productos

Son dos motivos principales para la elaboración de un proyecto de inversión con el fin de producir y vender un nuevo producto:

a) La demanda actual se encuentra insatisfecha.

b) Se requiere el ataque de nuevos mercados.

En el primer inciso, el presupuesto puede dirigirse a la mejora de los productos ya existentes o al incremento de la publicidad o servicios. En el segundo caso, se involucra todo lo referente a estudios, análisis y desarrollos de nuevos mercados.

Métodos para evaluar alternativas de inversión de capital

Cada una de las etapas para la elaboración de proyectos de inversión constituye también procesos de evaluación, pues a través de aproximaciones sucesivas se van aceptando y eliminando las condiciones del presupuesto. De esta forma se está en posibilidad de conocer lo siguiente:

a) La escasez de recursos.

b) La escasez de personal.

c) La incertidumbre o el riesgo asociado a los proyectos

d) Al proceso de medición del rendimiento del proyecto.

e) La viabilidad o factibilidad del presupuesto del capital.

En el estudio financiero de un proyecto de inversión es donde se elabora el presupuesto, siendo, este un reflejo monetario de toda la planeación estratégica involucrada en el mismo. De ahí que, a partir de este estudio, se puedan conocer variables como la rentabilidad, la liquidez y la productividad de un proyecto. Algunas técnicas de evaluación de proyectos de inversión son:

a) El valor presente neto

b) La tasa interna de retorno

c) El rendimiento sobre la inversión

d) La determinación de reembolso de la inversión.

Método del flujo de caja (Cash Flow)

Este método ofrece una información de dinámica la empresa y es un instrumento contable que refleja el flujo de los fondos generados internamente, obtenidos de una relación de entradas y salidas de dinero (ingresos y gastos pagables) y proporciona una medida de la autofinanciación.

Flujo de Caja Económico = Utilidad Neta + Gastos no Desembolsables

Nota: Los gastos no desembolsables son: amortización de activos fijos intangibles; depreciación de los activos fijos tangibles; provisión de cuentas malas; amortización de gastos diferidos; etc.

El flujo de caja (FC) o Cash Flow es el resultado de la diferencia entre los ingresos (entradas) y egresos (salidas) de efectivo que registra una empresa, generados por una inversión, proyecto o cualquier actividad económica que realice en un periodo determinado.

Hoy en día el flujo de caja o cash Flow es una herramienta utilizada en las finanzas para observar la dinámica de los ingresos y egresos que percibe una, así como para determinar la rentabilidad futura que puede generar un proyecto en un horizonte de tiempo.

Además es uno de los instrumentos preferidos por los profesionales en el área, al momento de valuar una empresa mediante flujos descontados, ya que en base a su estimación permite realizar diversas operaciones como:

• identificar las fuentes de valor agregado y apalancamiento para el crecimiento de la empresa.

• evaluar el nivel de rentabilidad actual en función al valor de la compañía,

• obtener nuevas fuentes de financiamiento a través de nuevos inversionistas o socios estratégicos,

• analizar alianzas estratégicas para mejorar el proyecto,

• Valuar estudios económicos del sector al que pertenece, entre otras cuestiones.

Sin embargo, al igual que otras herramientas presenta limitaciones al momento de calcularse, sobre todo cuando se trata de valuar una empresa o un proyecto a futuro, debido a que se requiere de una gran cantidad de variables de proyección futura (las cuentas de los estados financieros, variables macro como PBI, inflación, tipo de cambio, etc.). En donde el factor de incertidumbre dificulta la valuación. No obstante, las firmas evaden esta dificultad mediante la construcción de escenarios posibles que se ajustan a sus características y al sector al que pertenecen, asumiendo, claro está, un margen de error.

• En tal sentido, a pesar de las limitaciones el uso de este instrumento es imprescindible sin importar el tamaño o estructura de las empresas.

En la primera parte de este trabajo desarrollaremos lo que es un Cash Flow, sus ventajas, limitaciones,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com