ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cartas De Credito

lenin1987peru31 de Marzo de 2013

5.513 Palabras (23 Páginas)569 Visitas

Página 1 de 23

Financiamiento comercial y las cartas de credito

FINANCIAMIENTO COMERCIAL

El comercio presenta muchos desafíos y durante siglos la seguridad de recibir los pagos y la precisión de la entrega de bienes ha sido y continúa siendo una preocupación importante en materia comercial. A nivel local, si desea comprar una silla, se dirige a su tienda en el vecindario y escoge, ve, toca, se sienta y prueba que la silla esté en buenas condiciones y que sea exactamente lo que desea comprar. Con el fin de completar la compra, usted paga en efectivo, cheque o con tarjeta de crédito y se lleva la silla. En el caso del comercio exterior, donde el comprador y el vendedor se encuentran en diferentes países, la experiencia es completamente diferente. Los compradores ya no pueden ver, tocar o probar el producto que desean comprar y el vendedor no tiene control del dinero en efectivo, cheque o cualquier otra forma de reunir el pago una vez que el producto sale de sus manos. Para asegurarle a los comerciantes internacionales de que sus respectivas obligaciones se cumplirán satisfactoriamente, es necesario que las condiciones de pago se negocien por adelantado y de común acuerdo entre vendedor y comprador.

Cuando se exporta al exterior pueden haber mecanismos de finaciamiento, tanto si es por cuestiones de crédito como por requisitos del país. Para competir de manera satisfactoria, el negocio debe ofrecer soluciones de finaciamiento que sean competitivas con exportadores de otras naciones. Según la forma de pago que utilicen los comerciantes, puede haber mucho riesgo financiero en una venta en particular y, en general, cuanto más generosos sean los reglamentos de las ventas a compradores extranjeros, mayor es el riesgo del exportador. Es natural que el exportador prefiera que le paguen por adelantado, pero sólo en pocas ocasiones el comprador concederá crédito al vendedor antes de recibir la mercancía. Sin embargo, el exportador pocas veces enviará su mercancía sin recibir el pago del comprador. Con el fin de reducir las dudas, los comerciantes confían en varios mecanismos de pago y financieros para suplir sus preocupaciones. Mientras que algunos de estos mecanismos son más ventajosos para los vendedores, (por ej., efectivo por adelantado) otros, benefician al comprador (cuenta abierta o mecanismo de consignación). Para disminuir el riesgo que implican los términos de efectivo por adelantado o de cuenta abierta, las letras documentarias o cartas de crédito se han convertido en el método preferido para asegurar los pagos provenientes del extranjero. Sin embargo, los comerciantes que no han podido asegurar ninguna de estas opciones de pago, buscan métodos alternativos para sus transacciones internacionales

TERMINOLOGÍA ADICIONAL DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL

Financiamiento comercial de seguro contra riesgo de insolvencia

Este tipo de financiamiento se utiliza como medida de protección por falta de pago de parte de los clientes del exterior. Esta herramienta financiera ayuda a los exportadores a ampliar sus perspectivas comerciales, permitiéndoles obtener la financiación que necesitan a mediano o largo plazo, reduciendo los riesgos comerciales y políticos.

Financiación post exportación Es un préstamo que se otorga a las empresas una vez que los productos se han exportado, en base a las deudas colaterales generadas. Este préstamo puede representarse como un seguro con garantía por la deuda, cuenta abierta por cobrar, letra de cambio o carta de crédito.

Financiación previa a la exportación Es un préstamo que se otorga a empresas que necesitan disponer de capital circulante para adquirir productos de exportación cuando esos productos conforman un 51% de mercaderías que no sean de los Estados Unidos. Una opción es el Programa de Garantía de Capital Circulante (Working Capital Guarantee Program) del Banco de Exportaciones e Importaciones de los Estados Unidos (ExIm Bank). Cuando los productos a exportar contienen el 51% o más de mercancías que no sean de origen estadounidense, las entidades financieras y los bancos correspondientes ofrecerán este tipo de financiamiento.

Financiamiento de inventario El financiamiento de inventario es básicamente una línea de crédito emitida a un distribuidor con la intención de financiar exportaciones extranjeras. Al aplicarse este tipo de financiamiento de inventario, un exportador puede ofrecer métodos más atractivos de financiación a los compradors.

Factoring La financiación con cartas de crédito funcionan bien para una primera transacción, pero no constituyen la mejor manera de financiar pedidos que se efectúan con bastante frecuencia. Factoring es la administración y compra de cuentas a cobrar generadas por ventas habituales con pago diferido -suministro de mercaderías o servicios-, a compradores nacionales o extranjeros. La compañía que realiza el Factoring retiene un porcentaje de su monto hasta que se efectúa el pago final de la factura. El "factor" asume la responsabilidad de administrar el pago y cobra un porcentaje de entre el 2% y el 7% del total de la transacción. El porcentaje que cobra el "factor" en los casos en que asume la responsabilidad ante los problemas relacionados con los pagos o de otro tipo. El Factoring se realiza en forma continua al otorgarse facturas que originan fondos para su negocio.

CÓMO OBTENER UNA CARTA DE CRÉDITO

El comprador y el vendedor se ponen de acuerdo en los términos y condiciones de la transacción, incluyendo los medios de transporte, los períodos de crédito ofrecidos, la última fecha de envío y el relevante Incoterm ( ver los incoterms ) que se va a usar.

1º El comprador y vendedor se ponen de acuerdo en los términos y condiciones de la transacción, incluyendo los medios de transporte, los períodos de crédito ofrecidos, la última fecha de envío y el relevante Incoterm que se va a usar.

2º El comprador presenta una petición al banco para que una carta de crédito se emita a su favor.

3º El banco evalúa el crédito del comprador y puede requerir fondos en efectivo y/o una reducción de otros límites de préstamo.

4º El banco del comprador emite la carta de crédito y se lo notifica al banco avisador (banco del vendedor) mediante correo áereo, telex o SWIFT.

5º La carta de crédito se convierte en el acuerdo legal entre el banco emisor y el beneficiario designado (vendedor)

6º El vendedor debe confirmar que la carta de crédito coincide al acuerdo comercial y que los términos y condiciones sean satisfactorias. Si ocurre algún problema, se requiere una modificación.

7º El vendedor debe verificar que la carta de crédito iguala al acuerdo comercial y que los términos y condiciones sean satisfactorias. Si ocurre algún problema, se requiere una modificación.

8º El vendedor envía la mercancía y reúne todos los documentos requeridos en la carta de crédito, tales como el recibo, documento de transporte, conocimiento del embarque, seguro, etc.

9º Se presentan los documentos al banco, usualmente al banco avisador. El banco avisador verifica los documentos frente a la carta de crédito.

10º Si los documentos están correctos, el banco paga al vendedor y transfiere dichos documentos al banco emisor

11º El banco emisor también verificará los documentos. Si están en orden, el banco emisor reembolsará de inmediato al banco del vendedor.

12º El banco emisor carga los fondos al comprador y cede los documentos (incluyendo los documentos de transporte), de esta manera el comprador puede reclamar la mercancía de la portadora.

BENEFICIOS DE LA CARTA DE CRÉDITO

La carta de crédito es el método de pago más seguro y conveniente para efectuar transacciones internacionales. Existen varias ventajas tanto para el vendedor/exportador como para comprador/importador.

BENEFICIOS PARA LOS VENDEDORES

• Asegura la seguridad del pago de un banco internacional una vez que los términos de la carta de crédito se han cumplido.

• El vendedor puede decidir cuando el pago es satisfactorio y enviar la mercancía según se acuerda.

• El banco asume la responsabilidad de supervisar.

• El vendedor no necesita abrir una cuenta y otorgar condiciones de pago al comprador. Se reduce practicamente el riesgo generado por retrasos de pagos.

• Proporciona a los vendedores fácil acceso a financiamiento una vez que la carta de crédito ha sido emitida a su favor.

• * Una vez que la carta de crédito está confirmada por un banco, el riesgo del país, económico y politico, tanto como la capacidad del comprador para pagar, se eliminan. El banco está obligado a pagar aún si el cliente se declara en bancarota siempre que los documentos obedezcan los términos de la carta de crédito.

BENEFICIOS PARA LOS COMPRADORES

• Facilita financiamiento, por ejemplo creando aceptaciones de banqueros.

• El comprador puede confirmar que la mercancía se envíe durante o antes de la fecha requerida.

• Es más seguro tratar con bancos que pagar por adelantado.

• Se pueden conseguir mejores términos y precios.

• Ningun efectivo pagado por adelantado se queda inmovilizado durante el proceso. Los compradores no tienen que pagar por adelantado a un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com