ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿“Casa limpia” es una organización?

fausto122Apuntes8 de Octubre de 2020

2.511 Palabras (11 Páginas)145 Visitas

Página 1 de 11

INTEGRANTES:   

Lange, fausto.

Dzurky, Juan.

Osorio, Cinthia.

PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION

1)   CASO 1 : CASA LIMPIA

 Fundamenta cada una de las respuestas:

  1. ¿“Casa limpia” es una organización?

“Casa limpia” es una organización, ya que brindan soluciones a la sociedad, en este caso relacionada a la limpieza del hogar, comercializando productos, y aparte hacen servicio de limpieza a domicilio. Por otro lado, se denota una clara división de trabajo, lo cual contribuye a la organización y al orden, y permite realizar el trabajo mejor de acuerdo a las capacidades de cada uno.

  1. ¿Cuáles son sus elementos? 

Los elementos de esta organización sin dudas que son los valores, los agentes y los recursos.

En cuanto  a los valores, la organización trata siempre de adaptarse a las nuevas necesidades, por lo cual tienen metas claras constantemente de crecimiento y requerimientos de sus clientes. Estan en busca de nuevas alianzas estratégicas con entidades que atienden en el sector industrial para asi ampliar el rango de clientes. Por otra parte, poseen recursos tales como proveedores, los cuales, según Jorge, pueden financiar la ampliación de la organización. Y por ultimo, los agentes (Luciana, Jorge, Juan y los empleados) que son quienes llevan a cabo las decisiones de la misma.

  1. Encuentra las características de las organizaciones en “Casa limpia”

Las características de la organización son varias, entre ellas:

  • Division de trabajo: Direccion general llevaba a cabo por Jorge. El encargado de ventas, servicios  y promoción, Juan. Y por ultimo Luciana, que  se ocupa de la administración y las compras.
  • Existencia de centros de poder: En el caso de “Casa limpia” existen centros de poder llevados a cabo por los 3 hermanos, cada uno tiene un importante cargo dentro de la empresa, y a su cargo tienen 10 empleados en diferentes rubros, que responden a sus superiores.
  • Rotación de sus miembros: Tambien se observa en la empresa, la rotación de sus miembros, tal es el caso de Luciana, que dice abandonar la organización y dejar en su cargo a su hija, Malena.

  1. ¿Qué tipo de empresa es “Casa limpia”?

“Casa limpia” es una empresa de tipo familiar.

  1. Encuentra algunas fortalezas y debilidades de la misma

Fortalezas:

  • Buena distribución del trabajo
  • Concentración de información empresarial en solo 3 personas.
  • Compromiso sobre la empresa.
  • Preocupacion por la calidad de sus productos y servicios.
  • Vinculos de confianza entre ellos  y también con sus proveedores.

Debilidades:

  • Resistencia al riesgo: Se ve claramente que no quieren pedir créditos para no endeudarse en caso de que les vaya mal con la compra de nuevo equipamiento.
  • Dificultades para sobrevivir y rol poco claro, en el caso de Luciana que decide abandonar su puesto, la hija cuando la reemplace  no sabra o le costara adaptarse, ya que ella estudio otra cosa no relacionada con el rubro, lo cual producirá en el futuro quizá algunos impedimentos propios del desconocimiento.
  • Disputas familiares con impacto en el negocio, por ejemplo, capaz Luciana decidio retirarse por algún conflicto  familiar, y esto podría repercutir en resultados futuros.

 

La sociedad “Casa limpia” es una organización en la que los hermanos Juan. Jorge y Luciana, dueños de la firma, brindan productos y servicios de limpieza para el hogar (incluyendo limpieza a domicilio). Ellos comenzaron la actividad con el propósito de “crear un espacio donde sus clientes encontrasen todo lo necesario para el cuidado del hogar”.  Quienes eligen esta empresa son personas que desean que sus hogares estén limpios por dentro y por fuera, que valoran su tiempo libre y no están dispuestos a perderlo ejecutando labores en casa.

 

En esta empresa familiar, la dirección general corre por cuenta de Jorge,  su hermano Juan, es el encargado de ventas, servicios  y promoción, mientras que Luciana, se ocupa de administración y compras.  La empresa cuenta con 10 empleados, distribuidos de la siguiente manera,  2 en ventas,  4 en servicios, 1 en promoción, quienes responden a  Juan; mientras que los 3 restantes, realizan actividades en los sectores a cargo de  Luciana.  En las diferentes áreas, los trabajadores  están instruidos para atender los requerimientos de los clientes, mostrando respeto y fidelidad a la marca.  Situación que a los socios les favorece, puesto que,  saben que los clientes tienen altas expectativas,  que de no ser ampliamente satisfechas, no dudarían en contratar trabajadores independientes que en condiciones laborales  precarias, por un servicio part-time están dispuestos a  auspiciar  de baby syter  y  ofrecer servicios de limpieza por el mismo sueldo, como asimismo las lavanderías cuyas promociones pueden llegar a cautivar a los potenciales clientes.  No olvidemos que con los avances tecnológicos,   podrían optar por electrodomésticos (lavarropas, aspiradoras inteligentes, entre otras) que les facilitarían las tareas.

 

Considerando la situación,  los socios, han previsto realizar alianzas estratégicas con otras entidades  que atienden a industrias para ampliar su rango de clientes.  Como todos los domingos en el almuerzo familiar, comienzan a idear diferentes alternativas,  por lo que  Luciana propone pedir un préstamo en el banco,  a fin de actualizar su equipamiento.  Jorge, sin dudar se niega a tal pedido.  Afirmando que pueden obtener una adecuada financiación de sus proveedores, que confían en la firma,  y  respaldarán sus decisiones por la buena imagen de “Casa Limpia”.  Están quienes les proporcionan equipamientos  y artículos de limpieza,  como también aquellos que  les brindan los servicios de software  para el manejo de la gestión de la empresa, por citar algunos.  Asimismo,  Luciana les comenta que ha decidido a fines del próximo año retirarse de la organización,  y propone que su hija Malena,  auxiliar de enfermería,  ocupe su puesto, ya que es mayor de edad y desea trabajar, pero hasta el momento no encontró dentro del sector  de la salud un empleo adecuado.  Aprovechan esta oportunidad para acordar  que al final de este año, los tres hermanos,  se repartirán las ganancias en partes  iguales.

 

 

2)    Caso 2: “Empresa Colores S.A.”

Según el modelo de Michael Porter:

  1. ¿Cuál es la oferta de la empresa?

La oferta de la empresa son venta de pinturas, barnices y esmaltes, generalmente para empresas.

  1. Realice un análisis de los proveedores, competidores, clientes y sustitutos.

ANALISIS DE LOS PROVEEDORES :

“Colores S.A” es una empresa de reconocida tayectoria en el rubro, por lo tanto, a lo largo de los años ha sabido hacerse de muy buenos proveedores que  les brindan muy buena financiación y el servicio de entrega es de gran rapidez, entre ellas podemos destacar Basf Argentina, Sherwim, Williams, Alba y Sinteplast. Resumiendo: “COLORES S.A” encuentra en sus proveedores exclusividad, apoyo comercial, gestión de pedidos de rápida entrega, gestión de cobros y  pagos, formas de distribución, entre otras.

ANALISIS DE LOS COMPETIDORES:

Los competidores en el rubro de  “COLORES S.A” son desde ya las demás pinturerías que operan en el sector

Se puede observar también un posible competidor presentado como NUEVOS DISEÑOS S.A que, por el momento, no está justamente en el mismo ámbito de la empresa de pinturas, pero si podría de ser una amenaza para el futuro si es que se mete de lleno en el rubro.

ANALISIS DE CLIENTES:

La empres aposee una amplia segmentación de clientes, de todo tipo, los cuales son necesarios para un crecimiento constante. Entre ellos tienen clientes actuales como empresas constructoras, clientes activos que son por ejemplo los talleres de pintura y ferreterías, y clientes activos como lo son las ventas a particulares.

ANALISIS DE SUSTITUTOS:

COLORES S.A  sufre de un claro sustituto  a la hora de darle color a las casas, ya que muchos clientes están empezando a optar por empapelar las paredes internas de las viviendas o también los exteriores, como también optan por revestimientos de piedra o cerámicos.

c)       Indique barreras de entrada y de salida que condicionan al sector industrial al que pertenece la empresa.

 BARRERAS DE ENTRADA AL SECTOR INDUSTRIAL DE PINTURAS:

  • El sector industrial esta determinado por la existencia de economías a escala en cuanto a la compra de materiales, generalmente en volúmenes muy grandes, contenedores traídos del exterior, que, a un pequeño competidor, se le hace imposible  empardar los precios con compras de poco volumen.
  • Dado que las líneas de pinturas tienen normas impuestas por el ICONTEC,  la diferencia entre pinturas es poca ubicada dentro de una escala normal.
  • El efecto de la experiencia es una ventaja competitiva y una gran barrera para entrar al sector,  dado que se deben cumplir estándares y ciertas pruebas  de calidad que solo el tiempo puede  comprobar.
  • El gobierno no interviene en este tipo de mercado, es de libre competencia internacional y nacional.

BARRERAS DE SALIDA D AL SECTOR INDUSTRIAL DE PINTURAS:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (69 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com