Caso FHE
afernandeza266Tesis29 de Septiembre de 2012
691 Palabras (3 Páginas)620 Visitas
Caso FHE
1. Los pasos que se debieran tomar son:
Ingeniería de Proceso: En el proceso tal como está haciendo la compañía, se puede iniciar con un análisis del producto por su valor para identificar por orden de prioridad e importancia, cuáles son los productos en los que la empresa debe invertir más recursos y cuáles son los que la empresa debe sacar de línea.
Posteriormente se podría hacer un (DFC) despliegue de la función de la calidad del producto, con el objeto de identificar qué es lo que quiere el cliente y cómo lo quiere vs. lo que puede hace la compañía.
En la parte de ingeniería se debe invertir en la calidad del producto y reducir sus costos, por lo tanto se debe rediseñar el producto para reducir su complejidad, se debe estandarizar tantos los componentes como el lenguaje de las especificaciones, mejorar los aspectos fundamentales del diseño, garantizar la seguridad de los operarios, mejorar y facilitar el mantenimiento de los equipos y basarse en un diseño robusto.
Una vez definido el producto y sus especificaciones, se podría hacer una prueba piloto y ponerla a prueba para recibir quejas y comentarios del producto y tener una retroalimentación del mismo para su mejora.
Respecto a la parte administrativa la compañía debería ser más horizontal y que haya un representante de cada departamento colaborando en la mejora de los productos para hacer un buen trabajo en equipo y crear sinergia con el objeto de dirigir esfuerzos hacia un mismo objetivo.
2. Se debe invertir en una cultura organizacional que incluya a todos los miembros de la organización come parte de la compañía y como responsable de cada uno de los departamentos y a cada una de las personas en los procesos para crear in involucramiento, conciencia de la cultura organizaciones y las mejoras continuas de los procesos. Lo importante no es ver quien es el responsables de los errores sino proyectarse en una filosofía de "cero errores".
3. Se debe aprovechar la tecnología creando canales de información que sean directos entre el cliente y la compañía, a los cuales tengan acceso todos los departamentos de la compañía. Lo anterior con el objeto de que la información corra más rápido que los procedimientos administrativos o técnicos, la cual debe ser clara y común para todos los miembros de la compañía.
Respecto al cronograma, algo importante es que la ruta crítica y la consecución de actividades que depende de todos los miembros del proyecto y por lo tanto debe haber una comunicación fluida y efectiva entre los ellos para darle fluidez a las actividades. También podemos notar que se podrían traslapar actividades (llevar a cabo actividades paralelas o al mismo tiempo), con el objeto de ahorrar tiempo, es decir, se debe verificar si efectivamente las actividades reflejadas en el cronograma, se deben llevar a cabo una después de la otra, por ej. es necesario terminar la actividad 120 para iniciar la 160?.
Otra cosa que se podría hacer respecto al cronograma es optimizar los tiempos entre cada actividad. Por ejemplo podemos ver que la actividad 210 termina y solo hasta una semana después se da inicio a la actividad 215.
Algo negativo que se muestra en el cronograma es que los recursos están subutilizados, ya que si partimos de que 1 semana tiene 40 hrs laborales aprox, un mes tiene 120 y solo hay un recurso en el proyecto que se está utilizando las 120hrs mensuales, pero lo hace solo 2 meses al año. Con el fin de avanzar más rápidamente el proyecto, se podrían aprovechar mejor estos recursos utilizándolos más tiempo.
Se puede analizar también que la actividad 215 es el cuello de botella, por ser la que más dura (tres meses). A esta actividad se podrían asignar más recursos para que ésta no
...