Caso LG.
adrianacolochaTesina11 de Marzo de 2014
722 Palabras (3 Páginas)343 Visitas
Respuesta a preguntas del caso:
1. ¿Por qué razón GE ha invertido tan agresivamente en su expansión en el extranjero? ¿Qué oportunidades está tratando de explotar?
GE ha invertido agresivamente en su expansión en el extranjero porque se enfocaron en una estrategia de oportunidad, en la cual sacó provecho de debilidades e incertidumbres económicas en Europa, América Latina y Asia.
Su meta fue ser la empresa número 1 o 2 en cada uno de los sectores en que participa, lo cual fue muy ambicioso y marcó su visión. La expansión se ve cada vez más impulsada por las economías asiáticas: India y China.
2. ¿Por qué GE trata de cambiar algunas de las oficinas principales de sus negocios globales al extranjero? ¿Cómo podría beneficiar dicha mudanza a la Compañía? ¿Benefician estos cambios a Estados Unidos?
Se han dado cuenta que las ganancias globales crecen más que ganancias internas, además consideran que para tener éxito internacional hay que estar cerca de sus clientes. Aunado a las facilidades que poseen esos países a donde se cambian. Por ejemplo Londres que les permite volar a cualquier parte del mundo.
Por otro lado pueden comercializar sus productos de acuerdo a las necesidades, gustos y preferencias de sus clientes con base a su propia cultura.
• Estos cambios considero que si benefician a Estados Unidos, GE es una empresa fundada en Estados Unidos y ahora con prestigio y reconocimiento internacional, aunque tal vez se haya dado una reducción de empleos en la empresa en Estados Unidos, como dice la literatura: el objetivo es que los beneficios sobrepasen costos: empleos o salarios de Estados Unidos versus mejora en empleos y salarios de un país en vías de desarrollo, en general la economía mejora en su conjunto.
3. ¿Cuál es el objetivo detrás de ese intento de “internacionalizar” los niveles gerenciales más altos de GE? ¿Qué significa “internacionalizar” esos niveles?
El objetivo detrás del intento de internacionalizar los niveles gerenciales es el querer poseer profundo entendimiento de la cultura y lenguaje propios de cada país.
Anteriormente preferían contratar ejecutivos de Estados Unidos, pero luego se dieron cuenta que los nacionales de cada país son invaluables porque hay diferencias entre el manejo o dirección de una empresa local y una internacional: países son distintos con culturas, diversos sistemas políticos, económicos, legales, etc. Por lo que se requiere modificación de las prácticas al país en el que se opera: métodos de venta, habilidades para dirigir trabajadores, estrategias de negocios.
Las diferencias como cultura, gustos y preferencias, canales, sistemas de negocios y normas legales exigen que las estrategias de comercialización y las características de los productos y prácticas operativas se adapten a las condiciones del país y quien mejor que un nacional para conocer lo anterior.
4. ¿Qué le dice el ejemplo de la GE con respecto a la naturaleza de los negocios verdaderamente globales?
En los años noventa, con GE ya reestructurada, Welch se decidió a modernizarla añadiendo actividades de servicios a sus tradicionales ventas de artículos de consumo. Con un agresivo programa de adquisiciones, diversificó los negocios de la compañía.
El CEO por muchos años de GE: Jack Welch trabajó duro para hacer de ésta una compañía dinámica y competitiva, siempre tuvo muy claro lo que quería y cómo conseguirlo, reestructuró la empresa cuando consideró que debía reestructurarse y adoptó métodos de eficiencia novedosos, me llamó la atención leer que todos los años, Welch despedía al 10% de los gerentes con peores resultados mientras que premiaba a los 20% mejores con bonos salariales.
Pero no solo logró éxitos de ventas, sino logró formar una cultura muy particular en la empresa
...