Caso SIL
ivan_sj82Informe21 de Marzo de 2020
597 Palabras (3 Páginas)269 Visitas
Alumno: Oscar Ivan Solis Juárez.
Módulo: Logística en el E-Commerce y SIL.
Master en Logística Internacional y Supply Chain
CASO SIL
Elija dos empresas cualesquiera:
- Una que realice comercio electrónico exclusivamente (sin almacenes propios).
- Una empresa minorista.
Una vez seleccionada ambas empresas, analizarse el proceso logístico en cada caso, indicando los SI/TI utilizados en cada parte del proceso.
- Para concluir se pide una reflexión que explique las principales diferencias existentes entre una empresa tradicional y una empresa que opera exclusivamente mediante comercio electrónico.
1. Empresa de comercio electrónico
Zalando.com es una plataforma online europea de venta al por menor de artículos variados de marcas reconocidas de la moda que se asocian a éste y ofrece productos como zapatos, ropa, accesorios e indumentaria deportiva que distribuye a 15 países europeos.
La empresa cuenta con dos estrategias para comercializar sus productos, la primera es la de E-commerce a través de sus propios centros de logística. La segunda estrategia es el Marketplace y es la que se va a explicar el proceso logístico, la empresa gestiona la venta y seguimiento del producto pero es la Marca asociada a Zalando la que se encarga de facturar y realizar el envío del producto al consumidor.
[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
[pic 10][pic 11]
[pic 12]
|[pic 13][pic 14][pic 15]
[pic 16][pic 17][pic 18][pic 19]
[pic 20][pic 21][pic 22][pic 23]
[pic 24][pic 25][pic 26][pic 27]
[pic 28][pic 29][pic 30]
[pic 31]
[pic 32][pic 33]
[pic 34][pic 35][pic 36]
[pic 37][pic 38]
2. Una empresa minorista.
Dahlia es un negocio de venta tradicional que ofrece ropa, accesorios y zapatos para ambos sexo. El local se encuentra en la ciudad de Torrejón de Ardóz y el proceso de compra es simple, el consumidor entra al establecimiento, elige el producto se lo prueba y lo paga. El negocio verifica el producto, vende, actualiza el stock de su inventario y se lo entrega al consumidor.
[pic 39][pic 40]
[pic 41][pic 42][pic 43]
[pic 44]
[pic 45]
[pic 46]
[pic 47][pic 48]
[pic 49]
[pic 50][pic 51]
[pic 52][pic 53]
3. Principales diferencias.
Comercio electrónico:
- Los usuarios pueden realizar las compras las 24 horas del día, los 365 días del año y desde cualquier parte del mundo que tenga acceso a Internet.
- Ofrece una mayor oferta de productos y servicios que en un negocio convencional.
- En la mayoría de los casos tras la compra de los productos el envío se realiza inmediatamente.
- Se dispone de mayor información de los productos y servicios.
- Los productos o servicios se pueden personalizar al gusto del cliente según las opciones disponibles.
- Los usuarios pueden comparar precios rápidamente entre varios productos o servicios y decidir cuál es el que más le convenga.
- Permite un mayor seguimiento de la compra y saber en qué estado se encuentra.
- No aceptan el pago en efectivo.
- Riesgo de inconformidad del cliente por no tener el producto.
- No existe una relación directa con el cliente.
Empresa tradicional:
- El pago de los productos se puede realizar tanto en efectivo como en otras formas de pago.
- Para expandirse debe abrir sucursales y eso requiere mayor inversión.
- Trato personal.
- La demanda está relacionada con la ubicación de la empresa.
- El tiempo que está abierto o cerrado es el horario comercial pre establecido del local.
- Los reembolsos de dinero y las devoluciones de los productos se pueden gestionar más rápidamente.
- Tiene mayores costes fijos en estructura y personal.
...