Cerveza Hoja De Coca
2207199312 de Junio de 2014
5.333 Palabras (22 Páginas)389 Visitas
IDEA DE NEGOCIO PARA CERVEZA DE HOJA DE COCA “APU”
MISION: Centrar nuestros esfuerzos en la creación de un producto innovador resaltando sus beneficios que este posee.
VISION: Posicionarse y crecer como alternativa en el mercado de bebidas, inspirados en los productos andinos, generando orgullo, pasión y compromiso
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA
Funciones asignadas:
Nuestros colaboradores en el área de marketing estarán encargados de los siguientes puntos:
• Investigación del mercado para la introducción de nuestro producto.
• Evaluación del mercado objetivo (necesidades, capacidad de compra, etc.).
• Seleccionar los segmentos a quienes dirigiremos nuestra bebida.
• Formular estrategias para la inducción de nuestro producto (4P’s).
• Control y seguimiento del desarrollo de nuestro producto en el mercado.
• Analizar la competencia directa e indirecta.
1. ANALISIS DE LA SITUACION
1.1. Análisis del Mercado
a) Características del mercado: Los segmentos de mercado B, C y D, conformados por aquellas personas que desean y son capaces de adquirir nuestro producto como una alternativas en bebidas. Estos segmentos han crecido últimamente debido a la variedad de productos existentes dentro del mercado gracias a su capacidad de adquisición, así generando nuevas oportunidades de negocio.
b) Necesidades de mercado: Debido a que al segmento de mercado al que nos dirigimos encontramos personas que les gusta innovar, probar cosas diferentes, y que están dispuestos a probar una bebida natural de alta calidad como alternativa a las cervezas industriales.
c) Tendencias del mercado: El mercado tiene una tendencia a crecer debido a que no encontramos empresas posicionadas con el producto que brindaremos. El producto busca diferenciarse claramente de las cervezas industriales, rubia y malta, muy comunes en el mercado, quienes ya tienen gran trascendencia en este mercado.
d) Tipos de mercado: Nuestro producto está dirigido al mercado de consumidores, como también al mercado empresarial ya que podemos proveerlos con demandas para eventos exclusivos. Por ejemplo nuestro producto será ofrecido en Supermercados, Discotecas, Restaurants exclusivos, etc.
1.2. Análisis del entorno
a) Factores económicos: en el mercado el precio varía debido a los impuestos que derivan de la venta de este producto por ejemplo el ISC (impuesto selectivo al consumo) el cual se aplica a nuestro producto, que actualmente es el 30% al precio de venta al público (según D.S 092-2013 Lima economía), haciendo un difícil posicionamiento de un precio determinado. También consideraremos la intervención de la mano de obra y personal de nuestra empresa (bajo la contemplación de la Remuneración Mínima Vital).
Teniendo en cuenta que los intereses que nuestra empresa desea alcanzar deben ser óptimas y razonables.
La capacidad de compra de los consumidores es considerada también un factor externo que influirá en la demanda del producto, previa investigación.
b) Factores políticos: la venta de este producto tiene ciertos parámetros que debemos respetar, el sistema gubernamental aplica ciertos impuestos para esta actividad, así afectando de alguna manera nuestra utilidad.
Ya que observamos un sistema político inequitativo porque el ISC lo que hace es dirigir el consumo o penalizarlo. Se está tratando de penalizar el consumo de cerveza que es menos dañino que otros licores puesto no es posible que a menor grado de alcohol se tenga la tasa más alta a pagar.
Y existiendo ciertas restricciones para la promoción de esta bebida, debido a las normas comerciales existentes.
c) Factores culturales: no cubrimos ciertos segmentos de mercados debido a las costumbres, la religión, la familia; que de alguna manera restringe o dificulta el consumo, y por influencia de estos se tiende a tampoco consumirlo debido a la ética y valores.
d) Factores legales: el producto está dirigido para personas mayores de edad, así respetando las normas legales que se imponen. Así promoviendo el consumo responsable de la bebida energizante, y resaltando los beneficios que este posee.
e) Análisis FODA:
FORTALEZAS
Productor nacional de cerveza artesana de hoja de coca.
No hay dependencia del mercado externo.
Alta influencia del producto en los grupos más jóvenes, lo que implica, a futuro, un aumento casi constante del consumo.
Innovación en el mercado
Fabricación artesanal , asegurando la calidad
Abastecimiento de eventos especiales (matrimonio, bautizos, cumpleaños, etc.) DEBILIDADES
El consumo de esta bebida no se da de forma masiva, solo eventuales.
Poco conocimiento del producto, debido a la reciente introducción.
Capacidad de una planta menor (infraestructura) respecto a la de los competidores.
OPORTUNIDADES
Producto innovador y nacional, de beneficio energizante.
No hay competencia agresiva directa. AMENAZAS
Competencia indirecta.
Poca aceptación por ser un producto nuevo.
Cambios en la política tributaria.
Sustitutos cercanos.
1.3. Análisis de la Competencia
a) Principales competidores: nuestros principales competidores son la marcas ya establecidas en el mercado considerando como nuestra competencia directa las cervezas ya conocidas en nuestro país tales como PILSEN , CRISTAL , BRAHMA, CUSQUEÑA.
Así como también se encuentra nuestra competencia indirecta que serían otras bebidas como el vodka (Sky Vodka), whisky (Johnny Walker), vino (Santiago Queirolo), etc.
Estos productos pueden ser fácilmente ubicados por los consumidores en los diversos minimarkets, centros comerciales y supermercados del Perú.
b) Objetivos de los competidores: tanto nuestros competidores directos como indirectos utilizan una campaña de publicidad agresiva mediante spot publicitarios tanto radiales como televisivos, como también apoyando eventos a nivel nacional. Esto afectaría a nuestra empresa ya que somos una empresa nueva.
Debido a esto nuestra empresa analizara estos hechos, así se tomara decisiones en base a estos sucesos.
c) Fortalezas y debilidades de la competencia: las ventajas competitivas de nuestros competidores es su posicionamiento en el mercado como también su alta inversión en publicidad.
Gracias a su amplia trayectoria en el mercado tiene un fácil reconocimiento por parte de los consumidores tanto a nivel nacional como internacional.
En cuanto a sus debilidades hemos podido observar que desde hace mucho tiempo no ha habido un mejoramiento de sus productos, ya que solo se enfocan en la fabricación de la clásica cerveza de cebada y trigo, sin incursionar en la fabricación de bebidas a base de productos oriundos del país (maca, maíz morado, hoja de coca, etc.).
Si bien es cierto la fabricación de la cerveza de cebada o clásica generando menos costos a la hora de producirlo, siendo este una ventaja competitiva para ellos, nuestro producto que es cerveza energizante en cuanto a calidad y beneficios corresponde llevaremos cierta ventaja en este aspecto.
1.4. Análisis del Sector
a) Estructura del sector: el sector cervecero peruano presenta un elevado potencial de crecimiento. Asimismo, el aumento de la renta per cápita de los últimos años ha contribuido a impulsar el consumo interno. Nuestro principal competencia es la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston (BACKUS) una empresa muy bien posicionada en la mente de los consumidores. Entre sus proveedores beneficiados destacan las pequeñas, medianas y micro empresas, los proveedores de insumos (cebada, lúpulos, trigo, etc.), empaques y envases, de suministros, de servicios tecnológicos, así como proveedores por la compra de bienes y servicios.
b) Orientación del sector: la tecnología que se utiliza para la elaboración de la cerveza de la competencia son diseños mecánicos, eléctricos y de control (Calderos, motores bombas, compresores) están automatizados a lo largo de todo el proceso puesto que aumentan la eficiencia de las operaciones y disminuyen los posibles riesgos de daños ocasionados por la manipulación.
Los materiales utilizados para la elaboración son malta, lúpulo, agua, levadura, cebada. La innovación permanente, le permite ser la empresa líder del mercado cervecero peruano, caracterizándose por las constantes inversiones en infraestructura y tecnología de punta, lo que garantiza la calidad de sus productos y servicios.
c) Barreras de entrada: las posibles barreras de entrada para nuestro producto son las siguientes:
Las necesidades iniciales de capital
Diferenciación del producto y lealtad de los clientes.
Acceso a canales de distribución.
Política gubernamental por controles de licencias, ecológicos.
Publicidad.
Dumping.
1.5. El Producto/Servicio
a) Descripción detallada de productos por línea: la cerveza energizante de hoja de coca “APU”, es una bebida de color naranja pálido, algo turbia y al servirla genera una buena espuma que se mantiene unos minutos. Posee una acides parecida de las cervezas de trigo pero en mayor cantidad y
...