Charla virtual del Nuevo Régimen Aduanero por el Grupo Bancolombia
ceandreaTarea16 de Marzo de 2017
4.280 Palabras (18 Páginas)362 Visitas
“Charla virtual del Nuevo Régimen Aduanero por el Grupo Bancolombia”
- INTRODUCCIÓN
El grupo Bancolombia presenta la nueva reforma aduanera; la cual describe cambios, impactos y responsabilidades; en un espacio virtual con expertos de la firma Araújo Ibarra y asociados (consultores en negocios internacionales); donde se dan a conocer dentro del contexto; los principales cambios y los nuevos mecanismos para facilitar y agilizar las operaciones de comercio exterior
El banco pretende acompañar en coyonturas especiales a nuestro país, especialmente en las exportaciones y comercio internacional.
Es por ello que el gobierno y el sector privado han firmado un compromiso de incentivar nuevos mercados sobre todo con productos no tradicionales.
La presentación del presidente de la república. Juan Manuel Santos del pasado 7 de marzo, donde el Gobierno Nacional sancionó el Decreto 390, por el cual se establece la regulación aduanera que va a reemplazar el anterior estatuto que tenía quince años de vigencia. Con el fin de Transformar el comercio exterior del país con mecanismos para facilitar las operaciones, contribuyendo a mejorar la competitividad de las empresas; La idea tiene origen en una actualización que acoge unas recomendaciones que han hecho diferentes organismos internacionales como; la organización mundial de aduanas entre otras. Ya que lo que busca el gobierno es cumplir con una serie de obligaciones a las que se ha comprometido con la firma de distintos tratados de libre comercio, cerca de 50 con estados unidos y con la unión europea.
Para dar un paso grande en el comercio exterior colombiano; con las nuevas herramientas que les facilitan a los exportadores e importadores su trabajo.
Es así como la nueva normativa pretende armonizar los regímenes y el lenguaje con la normativa internacional; modernizar las operaciones de comercio exterior a través del sistema informático que evitará la presentación de documentos físicos y permitirá realizar el perfil de riesgo del operador de comercio exterior; facilitará, sin comprometer el control, las operaciones comerciales por medio de diferentes elementos, que involucra además la logística, y evitará la imposición de sanciones por errores formales, enfocándose en aquellos conductas que generan un perjuicio para el fisco como es el contrabando.
El nuevo Estatuto Aduanero se constituirá en una herramienta fundamental para mejorar el comercio exterior de Colombia, poniendo en las manos de los empresarios herramientas que ayudarán a mejorar la competitividad del sector privado. Se trata de un ejercicio hecho conjuntamente con el sector privado que traerá grandes avances, por ejemplo, para permitir movilizar más rápidamente a las empresas sus mercancías de exportación e importación, lo que también reducirá los costos de comercialización, mejorando la fiscalización y vigilancia.
- “CHARLA VIRTUAL DEL NUEVO RÉGIMEN ADUANERO POR EL GRUPO BANCOLOMBIA”
Es necesario analizar los cambios que trae consigo el nuevo Régimen Aduanero, para estudiar el impacto que tienen sobre los procesos y procedimientos de importación y exportación de mercancías en Colombia. Comprender las estrategias de modernización de la gestión aduanera. Entender la nueva estructura sobre la cual se fundamenta la nueva regulación aduanera. Y finalmente conocer los alcances, la implementación y las características que trae la nueva regulación aduanera.
Los temas principales de la charla con los consultores invitados de Araújo Ibarra sobre la La Nueva regulación 390 está enfocada hacia la implementación, beneficios y responsabilidades de los empresarios.
- . PRIMER SEGMENTO
MARTIN GUSTAVO IBARRA PARDO: Abogado y economista de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Derecho comparado de la Universiodad de Texas- Estados Unidos, Especialista en promoción de exportaciones del ICE de Italia, socio y gerente de las áreas de comercio internacional y defensa comercial de Araújo Ibarra y asociados S.A, vicepresidente de la junta directiva de la organización mundial de Zonas con sede en Dubai, consultor para la creación de zonas francas Offshore para la promoción de proyectos petroleros y de gas en los mares colombianos.
El proyecto de la nueva regulación es producto de la concertación; con más de 1800 horas de trabajo conjunto entre funcionarios del sector público y empresarios y gremios del sector privado.
El gran reto que el Dr. Santiago Rojas: actual director de la Dian; ministro de comercio exterior. Director de bancoldex. Tuvo una perspectiva de 360° para entender que solo mediante un ejercicio de concertación, se podía llegar a una reglamentación integral que hiciera que los negocios internacionales en Colombia fueran mucho más sencillos.
El gran reto de Colombia es pasar a ser el mejor país de América latina en materia de promoción de comercio y de capitalización.
La espina dorsal de la nueva regulación es el cliente y el valor de confianza.
Homenaje a la concertación y a la buena fe de los usuarios, por eso se cambian completamente los paradigmas.
Hay que entender que esta no es una reforma, es un replanteamiento de la legislación de comercio exterior Colombiano.
En los últimos 20 años ha cambiado la condición de importar y exportar. Antes eran muy costos los aranceles como los fletes; La gran dificultad de hoy en día es de pasar las fronteras, se calcula que cerca del 20% del valor de las mercancías en el mundo se gasta en tiempo, en dificultades en papeleo tratando de pasar una frontera para importar o exportar un producto. La nueva regulación se direcciona a mejorar estos procesos de comercio exterior.
Colombia debe aprovechar sus competencias en pro de mejorar el índice de aduanas y de logística. Logistics Performance Index (índice de comportamiento internacional en logística. Que se hace en 160 paises del mundo, donde se miran temas como las aduanas, infraestructura, la carga internacional, la calidad logística, el rastreo de los productos.
Dentro de desempeño logístico de los países latinoamericanos según el banco mundial LPI. Colombia ocupa el puesto #97 de 160 países, con un desempeño logístico del 52%. Estamos en la mitad de los mejores países que tienen un excelente desempeño como lo es Alemania.
“Exportar o morir”. Como capitalizar las oportunidades, necesitamos ser muy rápidos. ¿Cómo puede el industrial colombiano defenderse del lavado de origen de las importaciones fraudulentas? Cuando se hacen los acuerdos internacionales, es importante tener presente las estrategias. Antes los aranceles y las licencias previas protegían al industrial colombiano; ahora estamos en un mundo desprotegido donde en los países de libre comercio los bienes entren y salen rápidamente siempre y cuando cumplan origen. ¿Qué es cumplir origen?; cuando en los acuerdos internacionales se requiere un porcentaje de valor agregado de un producto de un país determinado.
Es importante que el empresario colombiano aprenda a identificar estrategias para verificar si la competencia desleal está lavando origen.
¿Qué responsabilidad tiene un importador colombiano ante la imprecisión o ante una falsedad del certificado de origen en el extranjero?
La responsabilidad la lleva el importador colombiano que no conoce a su exportador. Cuando el producto resulta no ser originario del país de la contraparte. Se cobra un arancel que no es del 0% si no del 20%, más el recargo del IVA, más la multa por imprecisión de origen. (Cobro que se hace uno o dos años después, que es el plazo de revisión de la aduana). Resulta ser una importación fallida de gran perdida, debido a que la aduana empieza a mandar comisiones de verificación de origen a los países que hacen parte del TLC. Por lo tanto los importadores tienen la obligación de verificar que la mercancía que viene de un país de origen cumpla con el certificado de origen.
En la nueva regulación todo el código a partir de la buena fe empodera y somete al importador o exportador de que cualquier error o equivocación importante en los procedimientos será propia de su autonomía, la cual no es delegable.
Una de las problemáticas más imperiosas a cerca de la regulación aduanera anterior, era que estaba ya obsoleta, que ya no manejaba el mismo idioma de lo que hoy en día la globalización estaba exigiendo, y que dependía de la interpretación de cada funcionario. Una manera de blindarse contra esta particularidad es tener claro estas cuatro bases:
1. Normatividad: La nueva Regulación, 2. Sistematización de la aduana, 3. La calidad de los equipos (scanner en los puertos, precintos para contenedores inteligentes, GPS para los camiones, Drones y todo tipo de inteligencia y perfil de riesgo), 4. Personal elite de la aduana. (Personal profesional que aplica esta reglamentación). Harán que Colombia sea un nuevo país en materia de comercio exterior.
La legislación permite solicitudes anticipadas, conceptos anticipados de clasificación, de origen, de interpretación para birndar una seguridad jurídica y confianza. Los dos pilares de la nueva regulación. Gracias a los principios internacionales suscritos en los primeros artículos, basados en la seguridad, en la agilidad, en la buena fe y en la facilidad de los procedimientos.
...