Cien años De Confusión
Trescuatrodos23 de Junio de 2015
3.488 Palabras (14 Páginas)297 Visitas
Nuestro México fracaso durante el siglo XX, resultado del régimen político, este régimen crea la Revolución Mexicana para legitimarse porque nunca existió, para poder avanzar México tiene que borrar la Revolución Mexicana de su historia.
Esta revolución inexistente nos explica que es un proceso frustrado de transición que intenta llevar a cabo Porfirio Díaz, donde al momento de envejecer, no sabe como transferir el poder, por lo que ocurre una guerra civil para sucederlo, aunque es importante mencionar que durante ese tiempo, para ganarse la Presidencia del país, se hacía mediante levantamientos, ya que no existían las elecciones.
Se puede comprender que esta revolución inexistente nos habla de la lucha del pueblo mexicano por recuperar la tierra, la lucha del pueblo contra el imperialismo internacional, el deterioro de un régimen autoritario y de un sistema económico agotado.
Los problemas económicos tampoco son causas de la revolución sino consecuencia de la misma.
El verdadero cambio en México surge en 1986, cuando se inicia el neoliberalismo, esto es la transformación de la política económica y México empieza a ser diferente, si bien es cierto el proceso del cambio de las formas antiguas a las modernas es difícil; en muchos lugares este proceso da origen a levantamientos, revueltas, pero no revoluciones, lo mismo ocurre en México, solamente que ahoraexiste un gobierno dividido, donde los mexicanos que asumen el poder no logran ponerse de acuerdo para sacar adelante reformas necesarias para el país, precisamente por la oposición de los partidos; todo ello no permite mejorar el nivel de vida de los mexicanos, de reducir los niveles de desigualdad, sin cambios en la estructura social y no se promueve el desarrollo político; y como se pretende con esto llegar a ser un país de primer mundo.
Cien años de confusión es una versión de la historia mexicana distinta a la que conocemos a través de los años, es un instrumento de análisis para comprender lo que es y ha sido la cultura mexicana en el ultimo siglo, donde se aprecia totalmente que la revolución mexicana no es un hecho histórico sino un concepto adoptado a través de los años.
Ahora la pregunta es; si queremos progresar: Hasta cuando México será un país dividido.
Se inicia analizando si verdaderamente existió la Revolución Mexicana, esta no tiene su causa en una situación económica, porque la economía en 1910 no era una situación difícil, lo que sucede es algo mas sencillo, se da por una crisis política a causa de la incapacidad de Porfirio Díaz para heredar el poder que había construido, donde esta va creciendo con Francisco I Madero, cosechando levantamientos entre la población.
Esta crisis política se convierte en una guerra civil, intentando un régimen político apropiado, donde Lázaro Cárdenas se acerca más alograrlo.
Las causas que originaron la revolución se comenta que se inician con el gobierno de Porfirio Díaz. En aquel entonces la presidencia se obtenía a través de levantamientos, donde Díaz lo intenta con el Plan de la Noria y otra mas bajo el Plan de Tuxtepec.
Para lograr la sucesión de Díaz en el poder, el tiene que pensar a quien va a dejarle tan valioso puesto, así que piensa que la clase media es quien puede sacar adelante al país, porque los indios que representaban la mitad de la población, no tenían características de liderazgo, puesto que ellos estaban acostumbrados a recibir ordenes, esto desde la colonia y de política no tenían mucho conocimiento, de aquí que Francisco I Madero decidiera iniciar levantamientos para quitar a Díaz del poder.
Es importante el comentario que se hace de que en el Porfirito se hacen también cosas importantes por el país como ejemplo se tiene que al existir la creación del sistema financiero mexicano y específicamente la creación del banco nacional de México, los banqueros europeos invierten en nuestro país y así entra dinero a México ya que el ingreso principal del gobierno de Diaz es la recaudación de aduanas, es decir los impuestos al comercio exterior.
Otro detalle bueno que tiene el Porfiriato es la construcción del ferrocarril, el cambio más significativo en materia económica durante la década de 1880, se puede concluir que más de la mitad del crecimiento económico de México en elPorfiriato fue producido directamente por los ferrocarriles.
Es cierto que México se moderniza pero implica trascendentes conflictos sociales ya que las formas de producción que en algún momento fueron exitosas, dejan de serlo, la tenencia de la tierra se empieza a disputar, apareciendo los monopolios, los latifundios, rancherías y haciendas dieron crecimiento al país, y no teniendo un control de esto se establece entonces un horario fijo de labores, prohibiendo el trabajo a menores y se obliga a los hacendados e industriales la implantación de escuelas gratuitas., creándose con esto las bases para la creación del artículo 123 constitucional y así transformar el régimen laboral del país.
Otro punto donde se dice que la revolución no existió es la demostración de que los obreros no participan en este movimiento ya que en ese tiempo el empleo en la industria representaba un avance con respecto a las otras formas de ganarse la vida, donde el salario en la agricultura y en el ejercito era entre treinta y cincuenta por ciento mas bajo de lo que se podía ganar en la industria, así que lo mas conveniente en esos tiempos era estar en el sector público, de ahí que no tengan intervención en la supuesta revolución los obreros.
Uno de los candidatos favoritos de Díaz para sucederlo era Bernardo Reyes, a pesar de haberlo mandado a Alemania para ser instruido decide que no así que sus seguidores optan por Francisco I Madero y este alsentirse apoyado logra enfrentar a Díaz, quien cobardemente lo encarcela, Madero logra escapar y redacta el Plan de San Luis, en donde se convoca la Revolución para el 20 de noviembre.
Se puede ver como desde siempre ha existido el abuso del poder, donde se elige a los amigos para tener cargos importantes dentro del país, pues como Madero no era del total agrado de Díaz y este al ver que el era un hombre preparado y joven trata de eliminarlo a toda costa, sin considerar las ideas que pueda el tener para mejorar el país.
Así que Díaz decide optar por Ramón Corral como vicepresidente del país, a quien nadie quería.
Se dice que la Revolución Mexicana como bien sabemos se festeja cada 20 de noviembre, porque en ese día Madero convoco a los mexicanos a levantarse en armas contra Porfirio Díaz, pero la realidad es que ese día pocos intentaron hacer algo y ninguno logro nada, así que se llega al mes de diciembre.
Como es común en los mexicanos si vemos que alguien se levanta en armas, no tardan los demás en hacer lo mismo, así es como ocurre en Casas Grandes Chihuahua, donde Pascual Orozco y Pancho Villa se levantan en armas por conflictos personales.
Madero logra tener mas seguidores, con varias rebeliones locales, mal armadas, que no tienen la capacidad para derrotar al ejercito porfirista, ya que son movimientos esencialmente rurales, aunque iban en contra de lo que Madero proponía en el Plan de San Luis, este decide instalarsu gobierno en Juárez, y reanuda conversaciones con el gobierno de Díaz, y como el ya esta enfermo y cansado acepta su renuncia.
Aquí aparece como en todos los tiempos el traidor al presidente, Victoriano Huerta quien a espaldas de Madero, tiene contacto con Félix Díaz sobrino de Porfirio involucrando también al embajador estadounidense Henry Lane Wilson quien convoca a los embajadores de la Gran Bretaña, España y Alemania para pedir la renuncia de Madero, acto verdaderamente ruin, esto porque no tiene porque haber intervención extranjera en los asuntos del país. Finalmente Huerta ofrece entregar a Madero, quien nunca percibió la traición, pero quien sí sospecha de Huerta es Gustavo A Madero hermano del presidente.
Se dice que finalmente se obtienen las renuncias de Madero y Pino Suarez, ofreciéndoles que salgan del país con sus familias, pero en realidad son asesinados así como Gustavo A Madero.
Así que Huerta toma el poder, sin oposición pues tenía de su lado al ejército. Aquí entra la figura de Venustiano Carranza, quien estaba en contra de Huerta por violentar la Constitución de 1857. Así que decide crear el Plan de Guadalupe que se oponía a Huerta y se nombra jefe del Ejército Constitucionalista para obligar hacer valer la constitución.
Así que para 1913 el norte del país está dividido. Sonora y Chihuahua son constitucionalistas, Torreón le pertenece a Francisco Villa, por lo que para 1914 la batalla es ganada porVilla y persigue al ejercito de Huerta en donde acaba con él, así se alían a Villa, Monterrey, Nuevo Leon y Piedras Negras.
Una vez derrotado Huerta, la paz no llega a México, porque existe pleito entre Carranza y Villa, de nueva cuenta hay división en el país. Finalmente avanza Villa y se une con Zapata para intentando derrotar a Carranza.
Carranza no puede avanzar debido a los conflictos que tuvo con Villa, que es también la misma causa de su enfrentamiento con Obregón, el cual es el telón de fondo de la nueva constitución. Pues el primero impulsa las reformas que puedan concretar las promesas realizadas a sus aliados durante la lucha armada, el segundo trata de mantener en la ley un país que ya no existía en realidad.
El proyecto de reformas propuesto
...