ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clasificación del derecho desde el punto de vista del sistema al que pertenece.

ValeriaGMLEnsayo2 de Septiembre de 2018

513 Palabras (3 Páginas)1.061 Visitas

Página 1 de 3

Clasificación del derecho desde el punto de vista del sistema al que pertenece.

Toda norma de derecho pertenece a un sistema. Sistema es un conjunto de principios sobre una materia entrelazadas entre sí y formando un cuerpo de doctrina. Desde este punto de vista se dividen los preceptos en:

Nacionales: las que pertenecen al sistema jurídico de un país determinado y se aplica el estado Ejemplo: Artículo 1 de la cpm CPEUM.

Extranjeras: Las que pertenecen al ordenamiento jurídico de un distinto.

Uniformes( internacionales): Aquellas que se aplican en dos o más países a la vez, por disposición voluntaria de esas naciones a través de un tratado. Por ejemplo: el Código Aduanero Centroamericano.

Clasificación de las normas del derecho por su ámbito espacial de validez.

Este criterio toma en cuenta el espacio territorio dentro del cual serán susceptibles de ser aplicadas las normas

Generales (Federales): se aplican en todo el territorio del Estado. Ejemplo Ley Federal del Trabajo.

Locales: sólo se aplican en una parte del Estado país encontraríamos las estatales que sólo tienen vigencia dentro de los límites de una entidad federativa. Ejemplo: El Código Civil de Puebla.

Municipales: son las aplicaciones sólo dentro del municipio.

Clasificación de las normas por su ámbito temporal de validez.

Este criterio toma en cuenta el lapso de tiempo durante el cual la norma tiene el apoyo del poder público y puede aplicarse válidamente.

Vigencia determinada: Son aquellas donde cuya vigencia o tiempo en el cual deberán aplicarse se encuentran establecidas desde cuándo empiezan a ser obligatorias y cuando dejan de serlo. Ejemplo: La Ley de Ingresos y Egresos de la Federación.

Vigencia indeterminada: no señalan el término durante el cual estarán en vigencia sólo el día en que entra en vigor. Ejemplo: Código Civil..

Clasificación de las normas de acuerdo a su cualidad.

Positivas o permisivas: Permiten cierta conducta de acción u omisión.

Negativas y prohibitivas: es que prohíben determinado comportamiento que también pueden ser acciones de omisiones.

Relaciones con la voluntad de los particulares

Taxitivas: Son aquellas normas imperativas que obligan a las acciones a los particulares independientemente de su voluntad.

Dispositivas: Son aquellas normas conexitivas  que pueden dejar de aplicarse, por voluntad de las partes a a una situación jurídica en concreto.

Relación de complementación.

Primarias: Cuando tienen sentido o existencia plena por sí mismo, o sea, que no necesitan de otras para lograr la finalidad que se propone.

Secundarias: Son aquellas que solamente tienen sentido cuando se relacionan con una norma primaria a la cual complementa.

Iniciación de vigencia: establece la fecha en la que ha de entrar en vigencia una disposición legal.

Duración de vigencia: aquellas normas que se establecen el tiempo durante el cual la ley está en vigor

Extinción de la vigilancia: seca se encargan de abolir todo un orientamiento legal (abrogatorio) o parte de ella (derogatorio).

Declarativa/explicativa: tienen por fin explicar correctamente la función que tienen las expresiones jurídicas.

Permisivas: Establecen excepciones con otras normas..

Interpretativas: se derivan del hecho de que los preceptos jurídicos no son lo suficientemente claros como para permitir conocer su sentido con sólo leerlo.

Sancitativas: Constituyen un número poderoso  e importante y aparecen en el momento en el que los los deberes impuestos por las normas no son cumplidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (38 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com