ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formación del Sistema Nervioso desde el punto de vista embriológico

Zulennys Córdova RamosInforme24 de Julio de 2021

5.191 Palabras (21 Páginas)206 Visitas

Página 1 de 21

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Universidad de las Ciencias de la Salud "Hugo Chávez Frías".

Cumaná, Estado Sucre.

SISTEMA NERVIOSO

 Lcdo. Gabriel Pens                                                                                   Realizado por:              

                                                                                                     Zulennys Del Valle            Córdova Ramos

                                                                                                C.I. 28450094

                                                    1er año, Sección “A”

Cumaná, Febrero de 2021

SISTEMA NERVIOSO

Formación del Sistema Nervioso desde el punto de vista embriológico.

              Durante el desarrollo embrionario del ser humano en el vientre materno, éste desarrolla gran parte de su anatomía final durante la gestación, y el proceso de formación del sistema nervioso no ocurre de forma repentina, sino que a lo largo de ésta, van apareciendo las diferentes estructuras que irán configurando el sistema nervioso del individuo. Principalmente tras la fecundación (la unión del espermatozoide y el óvulo, dejando el primero su cabeza dentro del segundo) se forma el cigoto, el cual durante las primeras 12 horas después de la concepción sigue siendo una sola célula, luego de 30 horas aproximadamente, se divide de una célula a dos, y al pasar 15 horas más, las dos células se dividen para convertirse en cuatro; al final del día 3, la célula del óvulo fertilizado se ha convertido en una estructura parecida a una mora integrada por 16 células, denominada mórula.

              En los primeros momentos del desarrollo se produce un proceso de división celular, donde se llegan a diferenciar un total de tres hojas blastodérmicas. De dentro a fuera éstas son:

  • Endodermo: De esta hoja se crearán los órganos internos que poseerá el futuro individuo.
  • Mesodermo: De esta hoja se creará el tejido cartilaginoso, óseo y muscular, la dermis de la piel, el aparato circulatorio y excretor del individuo.
  • Ectodermo: De esta hoja se crearán la epidermis de la piel y el sistema nervioso, el cual comienza su creación en los primeros inicios de desarrollo de la mórula.

             El sistema nervioso comienza su desarrollo embriológico, específicamente en la tercera semana, 19 días de gestación (embrión de aproximadamente 1,5 mm. de longitud). Este proceso llamado neurulación ocurre en la región dorsal del embrión, entre la membrana bucofaríngea y el nodo primitivo.

             Tras la diferenciación inicial en tres hojas blastodérmicas de la mórula, se producen una serie de avances que establecerán en el sujeto las distintas partes del sistema nervioso. En un primer momento, el ectodermo sufre una serie de transformaciones hasta que llega a convertirse en una placa oval plana, en la que aparece una hendidura formadora del surco neural y que dará lugar al juntarse los diferentes segmentos de la placa. De estas crestas neurales se desarrollará el sistema nervioso periférico, las cuales quedarán por fuera del tubo neural, luego a partir de éste surgirán grandes estructuras que formarán parte del sistema nervioso del individuo, tales como los ventrículos cerebrales y el canal medular, creando también a la vez el sistema nervioso central a partir de las paredes de dicho tubo.

             En el primer mes de gestación de este tubo neural, se originarán tres divisiones que irán desarrollando, cada una de ellas, las diferentes partes de las que se compone el sistema nervioso humano. En la parte más anterior se originará todo lo que contiene el prosencéfalo: hemisferios cerebrales y el diencéfalo, el cual incluye el tálamo e hipotálamo, encargados de regular tanto la actividad de los sentidos como de la glándula hipófisis, al igual que de controlar el funcionamiento del sistema nervioso, también posee los ganglios basales, que desempeñan un papel importante en el control de la postura y el movimiento voluntario. La parte del medio dará lugar al mesencéfalo y el tronco cerebral, el cual es la mayor ruta de comunicación del cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos. Por último, en el segmento final conocido como rombencéfalo, aparecerán el cerebelo (centro de coordinación de postura y movimientos), puente y bulbo raquídeo, que se encarga de transmitir la información nerviosa sensorial y motora del resto del cuerpo.

             Durante los próximos cuatro meses empieza el desarrollo neuronal, ya que ocurrirán una serie de acontecimientos configuradores de la estructura del sistema nervioso para el futuro: En el tubo neural se desarrolla, principalmente en su interior, toda la actividad de proliferación celular del sistema nervioso, de la cual saldrán miles de millones de células que todavía están por diferenciarse, y toda esta proliferación tiene como propósito hacer que éstas vayan a las distintas regiones del sistema nervioso y consoliden allí sus conexiones neuronales. De todo este conjunto de células indiferenciadas, las que migren serán las que acaben convirtiéndose en las neuronas, estableciendo sus conexiones, mientras que el resto de células serán parte del soporte neuronal, afianzando las redes neuronales para que puedan conectarse adecuadamente.

            Una vez que los distintos grupos celulares han migrado y se han asentado en un punto específico del tubo neural, comienza un proceso de transformación de esas células indiferenciadas en neuronas de la región del tubo neural en el que estén, conocido como diferenciación. Adicionalmente, durante dicho proceso influyen e inciden en estas células factores tróficos y de crecimiento, los cuales les ayudan a hacer crecer y desarrollar, entre otras partes, las dendritas y los axones, partes primordiales en el desarrollo neuronal, porque permiten a las distintas neuronas sus conexiones entre sí para que puedan establecer las sinapsis adecuadas.

También se da un proceso conocido como mielinización en las neuronas que en un futuro serán parte de la estructura del sistema nervioso del individuo, donde son envueltas por diferentes tipos de células con vainas de mielina. Este hecho es crucial, debido a que la mielina es una sustancia de naturaleza lipídica, la cual permite acelerar la transmisión eléctrica del impulso y, a mayores, la conducción saltatoria (esto es, que la conducción se transmita de forma unidireccional sin posibilidad a que retroceda el impulso nervioso).

Por último, un proceso que acontece dentro de este evento de migración y establecimiento de conexiones neuronales a lo largo del tubo neural del sistema nervioso es el de la apoptosis, donde las células que no logran establecer las conexiones pertinentes para poder desarrollar la actividad neuronal, programan un sistema de destrucción y la célula se muere gracias a él. Durante los próximos meses ocurren otras cosas importantes desde el punto de vista neuroanatómico, ya que la maduración y consolidación de conexiones causarán el afianzamiento de una futura vida (fuera de la gestación) en condiciones. Durante el quinto mes de embarazo, todos estos procesos previos sirven para confirmar el número específico de neuronas que tendrá el sistema nervioso de ese individuo. A partir del quinto mes de embarazo, lo que primordialmente ocurrirá será un desarrollo de las estructuras del sistema nervioso, especialmente de los hemisferios cerebrales y sus conexiones con significativos efectos en la actividad del feto, importantes para la vida fuera del vientre materno.

Específicamente el tejido nervioso está disperso por el organismo interrelacionándose y formando una red de comunicaciones que constituye el sistema nervioso, componiéndose de neuronas, que son células especializadas en la conducción de impulsos nerviosos electroquímicos. Se caracteriza por ser un tejido básico y primario, el cual se origina desde el ectodermo, teniendo como principales componentes a las células (neuronas y neuroglias), rodeadas de escaso material intercelular, y se localiza a nivel del sistema nervioso central y periférico.

Las neuronas son la unidad básica integradora del sistema nervioso, están altamente especializadas en la etapa G0 del ciclo celular, encargándose de conducir y transmitir impulsos nerviosos, al igual que almacenan información y presentan alto grado de especialización en las propiedades de irritabilidad y conductividad. Están constituidas por un cuerpo celular o soma y las prolongaciones, en las cuales se distingue el axón (transmisor del impulso nervioso) que es uno solo para cada neurona, y las dendritas (receptores del impulso nervioso), generalmente múltiples. Se clasifican en unipolares o seudounipolares, que poseen una sola prolongación de doble sentido saliente del soma, actuando a la vez como dendrita y axón (entrada-salida), también en bipolares, las cuales cuentan con dos prolongaciones (una actúa como dendrita y la otra como axón), y multipolares, que tienen un gran número de prolongaciones de entrada (dendritas) y una sola de salida (axón).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (135 Kb) docx (20 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com