ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas (CIIU)

Jonas201329Monografía29 de Marzo de 2013

3.736 Palabras (15 Páginas)985 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Escuela Académico-Profesional de Administración y Gerencia

 CURSO : Macroeconomía

 PROFESOR : Sandro Cuba García

• GRUPO : “ 7 ”

 TEMA : CIIU

 ALUMNO : Luis Alberto Mas Marquez

 CODIGO : 201021426

2012

CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME DE TODAS LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS (CIIU)

1.- CONCEPTO.- Es la clasificación internacional de referencia de las actividades económicas productivas. Su principal finalidad es facilitar un conjunto de categorías de actividad que pueda utilizarse para la elaboración de estadísticas por actividades.

Desde la aprobación de la versión original de la CIIU en 1948, la mayoría de los países del mundo han utilizado la CIIU o elaborado clasificaciones nacionales derivadas de ella. Por consiguiente, la CIIU se ha convertido en una herramienta importante para la comparación de datos estadísticos sobre actividades económicas a nivel internacional.

Es en ese marco que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su calidad de ente rector del Sistema Estadístico Nacional y a través de su Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, como usuario principal de las estadísticas económicas que permiten elaborar las Cuentas Nacionales y en la necesidad de identificar el tipo de actividades económicas de las Empresas y/o Establecimientos así como de aquellas actividades que caracterizan a la estructura productiva del país ha venido actualizando el documento "CLASIFICACIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS" (ClaNAE-PERU), que tiene como finalidad considerar dentro de este clasificador aquellas producciones de bienes y servicios que caracterizan a la actividad productiva de nuestro país y que le dan singularidad e importancia en la generación del Producto Bruto Interno (PBI) que para efectos de su aplicabilidad se ha codificado a nivel de 6 dígitos (subclase). Dicha clasificación ha tomado en cuenta para su elaboración la disponibilidad de las fuentes de información que ejecuta nuestro país: Encuestas Económicas Anuales, Encuesta Nacional de Hogares, Censo Nacional Económico y otras investigaciones que se aplican dentro del Sistema Estadístico Nacional. El documento viene siendo elaborado en base al Proyecto de la estructura de la: "Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas." - CIIU Rev. 4, Versión agosto 2005, elaborado por la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas y que entrará en vigencia en el año 2007, como clasificador oficial de las estadísticas económicas.

Cabe señalar, que la primera versión del documento ClaNAE - Perú pasó por dos etapas:

• En la primera etapa del trabajo, se exploró la Encuesta Nacional de Hogares 2001 y 2002. Se hallaron las frecuencias de las respuestas de los informantes a la pregunta 506 ¿A qué actividad se dedica la empresa en la que trabajó? y se generaron subclases de actividad a un nivel de 6 dígitos de la CIIU Revisión 3,0.

• En la segunda etapa, se analizaron también las actividades registradas en el III Censo Nacional Económico 1993-94 (6 dígitos de la CIIU) y su importancia en la economía nacional.

Asimismo, se ha tomado en cuenta de utilizar la propuesta de estructura CIIU Revisión 4 de Naciones Unidas, por recomendación de la misión de Asistencia Técnica del Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INDEC) de Argentina, asesoría que se centró en la revisión de la clasificación a nivel de subclases de actividad.

En el presente documento, si bien se ha actualizado los cambios de algunos sectores con la última versión a agosto del 2005 de la CIIU Rev.4, es necesario recibir opinión y sugerencias a la propuesta, tanto a nivel interno del INEI así como de la Oficinas Sectoriales integrantes del SEN, a fin de consolidar las propuestas y que sea producto de un trabajo normado y coordinado

2.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La versión original de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) se aprobó en 1948. En 1956, la Comisión de Estadística analizó y revisó la CIIU y en 1958 publicó la primera revisión como Informes Estadísticos, Serie M, No. 4, Rev.1.

La segunda revisión se publicó en 1968 como Informes Estadísticos, Serie M, No. 4, Rev.2, luego de su examen y aprobación por la Comisión en su 15 período de sesiones, celebrado en 1968.

La tercera revisión fue aprobada por la Comisión de Estadística en febrero de 1989. A diferencia de revisiones anteriores, la tercera revisión de la CIIU se armonizó con otras clasificaciones de actividades y con las clasificaciones de bienes y servicios.

En su trigésima sesión en 1999, la Comisión de Estadística acordó que la CIIU debería ser revisada cada cinco años, conservando así la relevancia de las clasificaciones y evitando rupturas importantes en las series de tiempo.

En el año 2002 se aprobó la revisión 3,1 de la CIIU, la que tenía prácticamente la misma estructura de la CIIU Revisión 3, a excepción de tres grupos de actividad económica.

En el año 2006 se aprobó la estructura de la cuarta revisión de la CIIU y en el 2008 se publicó la versión definitiva con sus notas explicativas como Informes Estadísticos, Serie M, No. 4/Rev.4

El propósito y las razones para estas revisiones fue la de subsanar las debilidades en las clasificaciones, para que reflejen cambios en la tecnología o en la organización económica, respondan a nuevas y permanentes demandas de información y logren una mayor comparabilidad o convergencia entre las diferentes clasificaciones regionales.

EVOLUCION DEL CIIU

3.- OBJETIVO:

• Integrar los diferentes tipos de clasificaciones económicas internacionales elaboradas por distintas organizaciones internacionales y asegurar su coherencia con el Sistema de Cuentas Nacionales.

• Comparar datos internacionales relativos a diversas estadísticas, clasificados por tipo de actividad económica.

• Promover el desarrollo de sistemas adecuados de estadísticas nacionales.

4.- A Continuación pasaremos a revisar la estructura de la sección H, la división 48 y 50 cuyas clases son las siguientes: 4810, 4821, 4822, 4823, 4824, 4825 , 5010 y la 5020 correspondientes a Deposito y actividades de transporte complementarias y auxiliares.

4.1.- SECCIÓN: H - TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

Esta sección comprende las actividades de transporte de pasajeros o de carga, regular o no regular, por ferrocarril, por carretera, por vía acuática y por vía aérea, y de transporte de carga por tuberías, así como actividades conexas como servicios de terminal y de estacionamiento, de manipulación y almacenamiento de la carga, etcétera. Abarca también el alquiler de equipo de transporte con conductor u operador. Se incluyen también las actividades postales y de mensajería.

No se incluyen el mantenimiento y la reparación de vehículos automotores y otros tipos de equipo de transporte (véanse las clases 4520 y 3315, respectivamente), la construcción, el mantenimiento y la reparación de carreteras, líneas de ferrocarril, puertos, aeropuertos (véanse las clases 4210 y 4290), ni el alquiler de equipo de transporte sin conductor ni operario (véanse las clases 7710 y 7730).

48 Depósito y actividades de transporte complementarias y auxiliares

481 Almacenamiento y depósito

4810 Almacenamiento y depósito

Esta clase abarca el funcionamiento de instalaciones de almacenamiento de todo tipo de productos, como silos de granos, almacenes para mercancías varias, cámaras frigoríficas, etc. Se incluye el almacenamiento de muebles, automóviles, madera, gas y petróleo, sustancias químicas, productos textiles, productos alimenticios y agropecuarios, etc. También se incluye el almacenamiento de productos en zonas francas.

Esta clase incluye las operaciones en las instalaciones de almacén y depósito para toda clase de mercancías tales como: operación de los silos de granos, de los almacenes generales de mercancías, almacenes refrigerados, tanques de depósito, etc.

Esta clase también incluye el almacenamiento de mercancías en zonas de comercio exterior.

Exclusiones:

- Las instalaciones de estacionamiento para vehículos automotores se incluye en la clase 4821.

- Las operaciones de instalaciones propias de almacenamiento se incluye en la clase 6210.

- El alquiler de espacios libres se incluye en la clase 6210.

Esta clase se subdivide en las siguientes subclases:

481001 Almacenes y depósitos en zonas francas

481002 Almacenes y depósitos, excepto en zonas francas

4821 Actividades auxiliares de transporte por vía terrestre

En esta clase se incluye una gran diversidad de actividades relacionadas con el transporte de pasajeros y carga utilizando distintos medios de transporte. Se incluye el funcionamiento de instalaciones terminales, como estaciones ferroviarias, de autobuses,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com