Comentario crítico de "El mercado y globalización"
stolskTrabajo25 de Mayo de 2020
961 Palabras (4 Páginas)130 Visitas
El mercado y la globalización.
José Luis Sampedro fue un escritor y humanista que se licenció en las Ciencias Economistas, aunque al principio a una edad temprana quiso ser jesuíta. Acabó escribiendo varios libros donde trataba el tema de la economía de España en la actualidad, en forma de crítica, ayudándolo a obtener el premio extraordinario. A parte de escribir obras económicas también se dedicó a la escritura de cuentos y teatro.
A pesar de haber nacido en Barcelona, la gran parte de su infancia la pasó en Tánger, Marruecos, debido al trabajo de su padre, para posteriormente acabar en Soria, Zaragoza y Aranjuez, donde se dedicaría a escribir.
A continuación, conoceremos mejor a este autor mediante algunas curiosidades:
Con 16 años consiguió sacarse la plaza de funcionario de aduanas.
A lo largo de su vida, además de escribir, trabajó como crítico cinematográfico, profesor y asesor del Ministerio de Comercio.
También fue profesor universitario, donde tuvo como alumnos a figuras como Miguel Boyer, Pedro Solbes o Carlos Solchaga, entre otros.
A lo largo de su vida se casó con dos mujeres, Isabel Pellicer que falleció en 1986, y Olga Lucas, una escritora con la que contrajo matrimonio posteriormente en 2003.
Fue una de las voces públicas del Movimiento del 15-M en mayo de 2011.
Además, en su vida dejó claros algunos puntos de vista a tomar en cuenta:
El deber de vivir la vida. La libertad por encima de todo. El mercado no es la libertad. La globalización, el mercado sin control. Déficit democrático. La rebeldía no es exclusiva de la juventud. Aprender a vivir con lo esencial. La educación como base. La religión acaba con el pensamiento libre.
José Luis Sampedro escribió un libro crítico para el público que siente el descontento de la globalización, donde aparece el tema recurrente del mercado, la competencia, los monopolios, la Bolsa y otras muchas cosas.
En “El mercado y la globalización” describe los diferentes tipos de mercado que existen en el mundo actual, dejando clara su postura, sin embargo, no da ninguna información que no sepamos la mayoría de los ciudadanos, es decir, conocemos perfectamente la situación, al menos la mayoría, pero como ha mencionado en uno de los puntos, hay una mano visible que lo dirige todo. Eso quiere decir que, de alguna forma u otra, lo queramos o no, estamos funcionando como esas manos quieren, a pesar de los variados intentos de los estados para luchar contra este funcionamiento. Aun así, tratamos de negar que hacemos lo que las empresas quieren que hagamos.
Es cierto que en sistemas económicos centralizados existen colas visibles y en el sistema económico español actual, las colas son invisibles a priori. Esto no quiere decir que un sistema económico sea mejor o peor, tan solo deja claro que si uno consigue manipular la realidad a tal punto que no seamos conscientes de ello es posible que no nos demos cuenta de muchas cosas más. Sin embargo, bajo mi punto de vista un sistema más equitativo en cuanto a rentas y consumo no estaría de más. Actualmente hay bastante desigualdad salarial si comparamos a un simple trabajador con un empresario. Es cierto que, en cierto modo, el empresario ha invertido tiempo y dinero en su formación y se ha arriesgado a invertir su propio dinero en una empresa que quizás no llegase a nada, no obstante, si lo miramos desde otra perspectiva hay una gran diferencia entre uno y otro. El trabajador ha podido recibir la misma formación académica y haber invertido su tiempo y su dinero en su formación, pero por desgracia no ha tenido la misma suerte que el empresario.
En ocasiones siento que todos los sistemas económicos tienen su grado de injusticia, ya sean visibles o invisibles, ya que en todos velan por su propio beneficio, sin tener en cuenta al trabajador (en muchas
...