ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercialización de cereales molino San Gerónimo de Túquerres

Miriam Lucia RoseroTrabajo8 de Noviembre de 2019

3.979 Palabras (16 Páginas)96 Visitas

Página 1 de 16

Comercialización de cereales molino San Gerónimo de Túquerres.

Myriam Lucia Rosero Benavidez

Esteban Danilo Zambrano Zambrano

Universidad de Nariño

Facultad de ciencias económicas y administrativas

Economía

Túquerres 2018

Comercialización de granos molino San Gerónimo de Túquerres.

Myriam Lucia Rosero Benavidez

Esteban Danilo Zambrano Zambrano

Docente: Leonel delgado Erazo.

Universidad de Nariño

Facultad de ciencias económicas y administrativas

Economía

Túquerres 2018

Introducción.

En Colombia se ha venido hablando recientemente de la creación de microempresas, generación de empleo, realizando variedad de proyectos, junto con apoyos de gobierno, pero la realidad es que el apoyo no cubre la totalidad de la población lo cual permite que siga existiendo un índice alto de desempleo, esto genera deserción de estas personas y sus posibles microempresas hacia otras regiones más rentables, perdiendo su capacidad prolífica, al mismo tiempo dejando atrás posibles oportunidades de inserción laboral en las diferentes cadenas productivas ejemplo: teniendo como base esta cadena, sector agrícola, almacenes agrícolas y plantas industriales,  si se rompe alguno de estos eslabones  como los almacenes agrícolas, el sector agrícola fallara por falta de insumos y no podrá producir lo suficiente  afectando las plantas industriales al no poder abastecerse, esto genera una desaceleración económica perjudicando masivamente el desarrollo del sector.

Pero a pesar de la falta de apoyo por parte del sector gobierno hacia las microempresas estas surgen de capital propio y dan movimiento a una región y en conjunto a un país, el crecimiento se da por pequeños pasos, por pequeñas microempresas que empiezan a dar energía a la economía, con la ayuda inseparable de los agricultores

Es por ello que en el presente trabajo queremos resaltar la importancia en cuanto al mercado que puede mover una sola microempresa por lo cual estudiaremos a una de ellas y su influencia en el mercado detallaremos la generación de empleo directo e indirecto a varias personas,

Las microempresas además de aportar sus productos a la sociedad necesitan ellas también tener una rentabilidad por lo cual al se examinara la economía del negocio, a partir de la compra, procesamiento y distribución de los granos ( maíz , trigo, cebada), sus debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas en el mercado, y un breve análisis sobre la  manera en cómo ha afectado el tratado de libre comercio atravez del tiempo a  pequeños negocios como este, también en  se busca con el tiempo lograr fortalecer sus debilidades aumentando su competitividad, e incrementando su efectividad  en el comercio , dándole la debida importancia a estos pequeños negocios como fuente importante  para el crecimiento y desarrollo de la región

Justificación

Las microempresas son una fuente importante para el desarrollo y la economía de un país, ayudando a bajar la tasa de desempleo con la generación de empleo tanto directo como indirecto, la mayoría de estudios se realizan ya a empresas formadas dejando de lado las microempresas, los apoyos de gobierno son insuficientes tanto para la creación de microempresas como para su sostenimiento, sin embargo han logrado nacer y permanecer algunas de ellas, la apertura económica que se llevó a cabo durante la época de 1993 fue un impacto fuerte y negativo para las microempresas ya que no pudieron competir con los precios de otros países ya que por falta de tecnología y poco apoyo del gobierno por falta de subsidios.

con la quiebra de algunas microempresas aumento el desempleo gradualmente, mermando así la economía del país, afectando lo de manera social, y económica las empresas que sobrevivieron ahora enfrentan otro problema tanto el sector agrícola y sector industrial se miran en aprietos por los bajos precios con los que deben competir,

este trabajo va encaminado a examinar una microempresa su papel en el sector económico además se analizará la economía de la empresa, y un breve análisis sobre la manera en cómo ha afectado el tratado de libre comercio través del tiempo a pequeños negocios como este, además trataremos de solventar algunos problemas que aquejan a esta pequeña empresa y cómo podemos colaborar con el crecimiento de este ya que esta empresa es una fuente muy importante de trabajo para la comunidad. También vamos a tratar de que este negocio sea reconocido en esta región en cuanto a la calidad de alimentos que ofrece al no ser transgénicos, teniendo gran valor nutricional en aminoácidos y buena fuente de vitamina.

Además de esto vamos a tratar de que los residuos que produce el molino no solo sean desechos inútiles, trataremos de que estos sean una fuente de ingreso para el negocio ya que estos se los puede comercializar como alimento para animales bovinos, porcinos y avícolas a bajo costo, y algunos de ellos sirven como abono orgánico.

Estos alimentos y abonos orgánicos no son tomados muy en cuenta por los campesinos que optan por productos como el abono, el concentrado etc. Generando grandes gastos, dejando a un lado estos productos orgánicos. Trataremos que estos desechos sean una fuente de ingresos para la micro empresa, además la producción de estos desechos no genera un costo muy elevado, pero si deja una pequeña ganancia, esto puede ayudar al mejoramiento y mantenimiento de los molinos  

Marco teórico

La industria molinera en Colombia ha sido una tradición y con ella la formación de una cultura en sus variados productos a base de maíz, cebada, trigo, esta ha venido creciendo atravez del tiempo, diversificándose con tecnología cada vez más avanzada, se llegaron a establecer cerca de 150 molinos.

Ha habido entidades gubernamentales las cuales han aportado al crecimiento del sector de la industria y la agricultura en Colombia pero debido al manejo y desfalcos en ellas han acabado como paso hace algunos años con IDEMA (Instituto de mercadeo agropecuario) al mismo tiempo llego la apertura económica, en el año 1990 con lo cual empezaron a decaer varias varias empresas molineras por que no se  contaba con la con la infraestructura ni la maquinaria adecuada para poder competir, con las grandes empresas de otros países de los 150 molinos ya que por hoy quedan 51 molinos registrados algo deprimente para la economía colombiana durante esta época las exportaciones no fueron las esperadas y el sector agrícola ha sufrido estos cambios, se ha puesto en marcha el TLC (tratado de libre comercio).

Granos como maíz cebada o trigo no se han reportado como exportaciones, al contrario ha habido importaciones afectando cada vez mas o todo tipo de comerciantes pequeños o grande entre ellos agricultores de ya afectando gravemente nuestra canasta familiar.

Pequeñas microempresas, pequeños microempresarios en los diferentes sectores del país como buenos colombianos tratan y dan movimiento a la economía del país a pesar de las circunstancias no muy favorables.

En esta trabajo se llevara a cabo una investigación a cerca de como influye una microempresa en el desarrollo de la región a nivel social y económico para la cual detallaremos por datos estadísticos las actividades que lleva a cabo este y la manera en que son impulsados indirectamente el sector agrario y sus campesinos,

Los almacenes agrícolas los graneros y los trasportadores y puntos de venta además de la economía del molino

METODOLOGIA:

Se llevara a cabo análisis de multivariables como histogramas, análisis con a nova, regresión y correlación, probabilidad; medidas de tendencia central, análisis con la distribución t student. Teniendo en cuenta los datos anteriores se va a trabajar con una población de __________ personas con un margen de error del 95%,

Para identificar las falencias las ventajas las desventajas con respecto al negocio, los granos que más se siembran, se identificara el movimiento a los almacenes agrícolas mediante el movimiento de insumos, el movimiento de los transportadores la rentabilidad de la siembra y del producto.

Se analizara el terreno sembrando el número de obreros identificado como empleo indirecto en la recolección de granos, el tiempo promedio de siembras, la afectación del TLC (Tratado de libre comercio) a los campesinos, microempresarios.

Esto permitirá realizar una estimación acerca de cómo este negocio ayuda en la generación de un más de un empleo indirecto, al mismo tiempo se llevara a cabo un análisis de como el producto también  es aceptado y se analizara la competitividad del producto en el mercado con respecto al mismo producto

Mediante la realización de las encuestas con distintas personas de la zona junto con las entrevistas a negociantes como los dueños de los negocios, con el fin de evaluar el número de empleos indirectos que el molino genere, se desarrollara una guía para la realización de la encuesta a partir de preguntas de evaluación  especifica obteniendo información cualitativa y cuantitativa recopilada

Mediante el estudio cuantitativo se trabajara con tres grupos de personas proveedores, tendederos y el dueño del molino para formular interrogantes como influye el molino en la generación de empleo con el consentimiento del dueño para identificar las personas más beneficiadas a partir de una lista estructurada, se analizara a otras personas que se benefician  con este con los dat5os cuantitativos se proporcionara una visión en general a las personas que se benefician con la microempresa con la investigación se analizara estas cuestiones en mayor profundidad se emprenderá una recopilación de datos cuantitativos para completar los datos cuantitativos en otras palabras los datos cuantitativos proporcionaran información sobre lo que está sucediendo, y los datos cualitativos sobre el por qué y como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (270 Kb) docx (75 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com