Comercio Y Crecimiento: El Impacto De Las Finanzas Internacionales En Latinoamérica
cbastianv12 de Marzo de 2014
3.003 Palabras (13 Páginas)413 Visitas
Comercio y Crecimiento: El impacto de las finanzas internacionales en Latinoamérica
A partir de un análisis de las transacciones financieras internacionales y las modificaciones estructurales que se han originado de las mismas, se busca estudiar las consecuencias económicas obtenidas en América Latina, a partir de la medición de factores como los flujos internacionales de capital.
Con el fin de lograr el objetivo de análisis se presenta un apartado referente a la globalización, conceptos y diferentes procesos evolutivos, debido a la importancia que tiene el concepto frente al contexto económico tratado por la CEPAL. Posteriormente se analizará un apartado sobre el comercio internacional, su crecimiento en la economía, sistemas de producción y la relación entre comercio y crecimiento esto basado en las finanzas internacionales y las transformaciones del sistema financiero y los flujos de capital.
El carácter histórico y multidimensional de la globalización definido por la CEPAL se caracteriza por dividir los procesos de globalización en diversos tipos no sólo en el aspecto económico, sino también en los procesos culturales, políticos e ideológicos; es por lo anterior que la globalización trata de la intensificación de los niveles de interacción y de las relaciones de interdependencia entre los estados gubernamentales, pero en función de los intereses de las corporaciones transnacionales por lo que los medios de producción de países desarrollados hacen dependientes a los mismos en los países de periferia. El proceso de globalización tiene sus orígenes en el surgimiento del capitalismo en Europa a fines de la edad media, lo que inicio dando paso a la formación de grandes fuerzas económicas en Europa, la expansión del capitalismo es el único fenómeno que ha alcanzado niveles globales aunque son incompletos.
La globalización se caracteriza por la gran movilidad de capitales, de mano de obra, y la reducción de los costos debido a la revolución industrial; el aumento sin precedentes de inversión en proyectos de infraestructura y recursos naturales junto con la creación del mercado internacional que basa su sostenimiento en el flujo de capitales productivos a mediano y largo plazo. Posteriormente, la época de postguerra se caracteriza por la expansión del comercio entre países desarrollados, por la creciente variedad de modelos de organización económica, una limitada movilidad de capitales y mano de obra y por un gran esfuerzo por desarrollar instituciones internacionales de cooperación financiera y comercial así mismo como el posicionamiento de grandes e influyentes agentes privados dentro de la economía. Durante los últimos 25 años el desarrollo de sistemas de producción integrados tomaron gran fuerza, estos consistían en realizar un proceso de producción en un país periférico donde la mano de obra e insumos fuesen de bajo costo lo que sería más provechoso que fabricar todo en un solo país, este fenómeno modificó la definición de cadena de valor y dio origen a los sistemas integrados de producción lo que a su vez provocó lo que hoy se conoce como inversión extranjera directa.
Frente al comercio internacional y su relación con el crecimiento económico la CEPAL hace alusión al hecho de que el comercio tuviera un gran desarrollo durante el siglo XIX gracias a la revolución industrial y los bajos costos de transporte que el mismo hecho impulsó; durante la primera etapa de la globalización, (1870 a 1913) caracterizada por un gran movimiento de capitales internacionales, mano de obra y por la extensión del patrón oro como sistemas de pagos internacionales y regulación macroeconómica, surgen nuevas formas de regulación estatal económicas sobre la moneda, el sistema financiero y de tipo social como la protección de los trabajadores y la seguridad social, con respecto al libre comercio de bienes se mantuvieron restricciones. El proteccionismo fue el gran protagonista frente al comercio de la época como se pudo observar en todas las economías que mantuvieron sus aranceles como la mayoría de países Europeos, EU, Canadá y Australia y países Latinoamericanos como Brasil, Chile, Colombia y México. Según esto, autores de la CEPAL el crecimiento económico fue el impulsor de la expansión del comercio internacional y no en sentido contrario. Luego, el crecimiento del comercio internacional se vio afectado por las dos guerras mundiales, la debilitación del crecimiento económico en los países desarrollados, la incapacidad para restablecer el patrón oro y el uso de medidas proteccionistas, en consecuencia, al término de la segunda guerra mundial resultó el hecho de la creación de organismos internacionales, ya que después de la guerra los flujos del comercio se centraron originalmente en dos grandes bloques europeos aumentando su participación en el comercio internacional gracias a la conquista de mercados externos. A mediados de los 70 el comercio mundial empezó a superar al PIB, esta tendencia se acentuó durante la década de los 80 y 90’s debido al crecimiento de las exportaciones. La relación entre comercio y crecimiento económico ha sido muy variable, en décadas más recientes, el rápido crecimiento económico ha estado vinculado al éxito de las exportaciones, aunque éste se ha dado en el marco de estrategias de política comercial muy variadas, el cual ha ido acompañados de mecanismos de intervención estatal en el comercio, en las finanzas y en la tecnología.
El comercio internacional de bienes ha cambiado en los últimos quince años, el escaso dinamismo de los productos primarios y también de las manufacturas basadas en recursos naturales, la competencia en los mercados se ha traducido en un gran deterioro de los precios de las materias primas; las manufacturas y la aplicación de tecnología avanzada muestran un dinamismo superior al conjunto. De la misma manera se reduce la participación de los productos agropecuarios, las materias primas no alimenticias y los combustibles, los incrementos se muestran en maquinaria y equipo especialmente de información y comunicación.
Surgimiento de sistemas internacionales de producción Integrados
El comercio se ha relacionado con la inversión extranjera directa, principalmente por medio de las empresas transnacionales, ya que estas buscan explotar la materia prima o mano de obra, perjudicando principalmente a los países en vías de desarrollo, el objetivo que tienen las empresas transnacionales es disminuir sus costos en aranceles y transporte, además de esto, la demanda interna de los países también ha propiciado la propagación de estos mercados, la CEPAL plantea que las empresas globales son las que la producción del bien se da en forma simultánea y similar en varias regiones del mundo, por la creciente homogeneización de las preferencias de los consumidores y de las tecnologías. En el caso de sectores con uso intensivo de ciencia y tecnología, las empresas tienden a colocar solo sucursales en diferentes países, en donde su principal actividad es de ensamble y el comercio intrarregional.
Las transformaciones actuales del comercio internacional se deben a la reestructuración de las empresas transnacionales y la IED, por lo que resultan importantes las economías de escala y el predominio de empresas de gran tamaño.
Las economías actuales, tratan de concentrar sus empresas en áreas que facilitan su acceso a los mercados globales y factores de producción, estas cuentan con capacidad de innovación, proveedores e instituciones apropiadas con ayuda de la tecnología.
Así pues podemos concluir que el desarrollo de los sistemas de producción, las aperturas comerciales y los procesos de integración, han provocado que la inversión extranjera directa crezca de forma acelerada, pero no equitativamente en todos los sectores (cómo podemos ver en la grafica siguiente) donde observamos que la IED muestra una disparidad asimétrica y favorece en mayor porcentaje a los países desarrollados como Estados Unidos, los países de la Unión Europea y Japón.
Desarrollo de la institucionalidad comercial internacional.
El desarrollo de las instituciones internacionales al término de la segunda guerra mundial, fue un gran cambio para el comercio y flujos financieros.
Principalmente porque Estados Unidos fue la nación más favorecida, tanto en tratados comerciales como en la difusión del valor oro.
Este período se caracteriza por el desarrollo de instituciones principalmente las Naciones Unidas, que a su vez participo en la creación del FMI el cual se encargaría de restablecer el multilateralismo en los pagos de operaciones corrientes y el apoyo financiero en épocas de crisis; la Organización Internacional del Comercio, encargado del desarrollo de principios comerciales multilaterales, y el Mundial, encargado de facilitar la reconstrucción de los países devastados por la guerra. La función de la OIC pasó a ser desempeñada por el GATT. En la Ronda de Uruguay (1986-1994), los países se comprometieron a reducir los aranceles industriales y se adoptaron medidas más estrictas de defensa comercial. Aquí si se establecieron compromisos en materia agrícola, relacionados con los subsidios a las exportaciones y a la producción; se prohibieron las restricciones voluntarias a las exportaciones, y se convino en eliminar las medidas de inversión relacionadas con el comercio, dentro de la OMC.
Los más beneficiados del proceso de liberalización del comercio de bienes y servicios han sido los países desarrollados.
FINANZAS INTERNACIONALES
Las relaciones financieras internacionales pueden definirse como el conjunto de transacciones económicas
...