ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Competencia monopolística y oligopolio.

ArlettehNResumen30 de Noviembre de 2015

791 Palabras (4 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 4

Unidad #4: Competencia monopolística y oligopolio

Obstáculos o barreras de entrada:

  • Ventajas absolutas de los costes
  • Economías de escala
  • Diferenciación de productos y publicidad

Barreras de entrada inocentes o naturales.- Efecto inintencionado y secundario del proceso de maximización de beneficios de las empresas que participan en el mercado. Reflejan las características tecnologías de la industria y de los métodos de producción.

Barreras estratégicas.- Obstáculos elegidos voluntaria e intencionadamente por las empresas ya instaladas para reducir y con suerte eliminar la probabilidad de que se produzca una entrada.

4.1) Competencia monopolística. Ventajas y desventajas desde el punto de vista social.

Competencia Monopolística. Tipo de competencia imperfecta tal que muchos productores venden productos en un mercado pero los productos no son idénticos, sino que se diferencian entre sí por la marca, la calidad o la ubicación.

Ventajas: Competencia, Consumidores informados, Gastos altos.

Desventajas: Productos diferenciados, Costos altos y Gastos altos.

4.2) Modelos clásicos de oligopolio

Modelo de Cournot. Modelo de decisiones simultáneas en que las empresas que participan en el mercado toman sus decisiones respecto al precio a cobrar y a la vez escogen los niveles de producción.

Modelo de Stackelberg. En este juego dos empresas con productos homogéneos, compiten por las cantidades, pero ahora se supone que la toma de decisiones de cuanto producir se da de forma secuencial, para esto Stackelberg llama a una empresa como “empresa líder” y a otra “seguidora”

Modelo de Bertrand. Dos empresas comparten el mismo mercado, presentan bienes homogéneos y ambas son eficientes respecto a sus costos marginales constantes, compitiendo únicamente en precios.

4.3) Competencia en precios y cantidad.- El precio y la cantidad vendida por cualquier empresa dependen de los precios y cantidades vendidas por otras empresas.

4.4) Conducta estrategica, introduccion a la teoria de juegos.- La teoría de juegos se divide en dos ramas importantes de estudio, teoría de juegos no cooperativos y teoría de juegos cooperativos, la primera analiza principalmente al jugador individual, es decir a la empresa; la segunda supone una coalición de jugadores o empresas.

4.4.1) Liderazgo de precios- El modelo del liderazgo de precio nos permite conocer cómo se ponen de acuerdo tácitamente las empresas de un sector y cómo se castiga a aquellas otras empresas que se niegan a la convivencia.

Liderazgo de la empresa dominante. Este modelo supone que hay una empresa que es la más grande de la industria, y esta empresa fija el precio. Las demás empresas constituyen un “segmento competitivo”, porque actúan como si estuvieran en competencia perfecta al ser tomadoras de precios.

Liderazgo de la empresa de costo más bajo. Este modelo supone que existe una empresa que posee costos más bajos que las demás.

Ganancias económicas en el largo plazo. La empresa oligopolista busca maximizar sus ganancias, lo cual logra donde el costo marginal iguala al ingreso marginal, y las ganancias quedan determinadas por la diferencia entre el precio y el costo medio.

4.4.2) Precios límite.-  La idea del precio limite. Reducir el tamaño disponible del mercado a una cantidad ligeramente menor a la escala mínima optima; ningún productor podrá entrar al mercado y los que ya se encuentran en el podrán obtener una ganancia extraordinaria.

4.5) Información y comportamiento estratégico.- Conjunto de acciones que toma la empresa para influenciar el entorno del mercado con la finalidad de incrementar sus beneficios.

  • No cooperativo: Acciones en la que la empresa trata de maximizar sus beneficios mejorando su posición respecto a sus rivales, La empresa aumenta sus beneficios y se reduce los beneficios de los rivales.
  • Cooperativo: Empresas en una industria coordinan sus acciones y limitan las respuestas de los rivales; Aumenta los beneficios de todas las empresas al reducir la competencia. Son programas de acción que llevan consigo compromisos, con el propósito de darle a la organización una dirección. Los compromisos son la forma clásica de una decisión estratégica y gran parte de la estrategia depende de ello.

4.6) Incentivos a la I+D.- Esta Ley surge de la necesidad de crear un incentivo real para las empresas que invierten en estas áreas y, de esta  forma, promover una cultura más innovadora en las empresas. Tiene por objetivo contribuir a mejorar la capacidad competitiva de las empresas, al establecer un incentivo tributario para la inversión en I+D que permite a estas entidades rebajar impuestos de primera categoría.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (77 Kb) docx (346 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com