Comportamiento del consumidor. Enfoque cultural, manejo de subculturas y la importancia de las generaciones desarrolladas
José Ramón Landazuri ArciniegaEnsayo19 de Diciembre de 2020
859 Palabras (4 Páginas)289 Visitas
[pic 1]
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL[pic 2]
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMÁS
Nombre del desarrollo de la actividad: Ensayo.
Nombre del alumno: Landazuri Arciniega José Ramón.
Materia: Comportamiento del consumidor.
Grupo: 2RX24.
Número de matrícula o boleta: 20200A0626.
Nombre del asesor: Cindy Berenice Lucio Ramos.
Fecha de entrega: 1 de Diciembre del 2020.
[pic 3]
Enfoque cultural, manejo de subculturas y la importancia de las generaciones desarrolladas
Introducción
A lo largo de la existencia del hombre en la tierra, ha desarrollado diversos comportamientos y modo de existencia que se han transmitido de generación en generación, algunos estos comportamientos y conocimientos son aplicados en nuestros días.
Este trabajo hablaré sobre la importancia que tiene el conocer la cultura de las personas y su comportamiento como consumidores y las acciones de los productores y el personal que presta un servicio para satisfacer los deseos y necesidades de los diferentes públicos, así como su respuesta positiva o negativa a ellos.
Desarrollo:
Existe dentro de la sociedad un aspecto que ha traspasado el tiempo de generación en generación en donde se van acumulando costumbres, valores, creencias, objetos y conocimientos y de manera muy directa influye en el comportamiento de esta sociedad.
En la actualidad el tipo de cultura de compra-venta es de gran relevancia, ya que en este se basa para decidir una compra, pues se ayuda de los medios masivos para promover productos de manera tangible e intangible por medio de los medios de comunicación.
Como aparece en la lectura de la plataforma: La cultura se transmite por la familia, la iglesia, la escuela y los medios de comunicación. Por el sentido de pertenencia, el carácter nacional; por los grupos que integran la sociedad, las subculturas; por el lenguaje corporal, posturas, gestos, preferencias alimenticias; y con los símbolos, tabúes, prohibiciones, diferentes rituales como la graduación, el matrimonio, la jubilación y la muerte.
La cultura del consumo ha ido evolucionando de manera acorde con las trasformaciones que sufría el sistema económico. El consumo de masas se convirtió en un fenómeno social sin precedentes y fue un elemento clave en la respuesta a la gran crisis de finales de los años 20 del siglo pasado.
La crisis de los años 70 propició cambios de gran calado en dicha cultura, cambios que tenían que ver con la sobresaturación de los mercados. Esto obligó a atender de modo específico al salto cualitativo que ha tenido lugar en la cultura del consumo.
En el primer lugar está el cliente que busca el producto. Lo que cuenta es la necesidad y su satisfacción. En el segundo lugar el producto busca al cliente, domina pues la sobreabundancia y el estímulo del deseo. En el tercero el consumidor mismo se convierte en producto. Lo que importa es el sentido y la identidad.
Cuando todavía un número importante de familias carecía de lavadora, frigorífico o televisor, cada producto de la emergente industria de bienes de consumo servía para satisfacer determinadas necesidades de modo directo. La publicidad se centraba en influir sobre las preferencias del consumidor. Con el rápido crecimiento de la industria de bienes de consumo y la distribución masiva de mercancías baratas se posicionaban las empresas en el gusto del consumidor.
Como hemos visto, el consumo significa hoy mucho más que la compra de determinados productos. Representa una relación específica con nosotros mismos y con nuestro mundo. Se ha convertido en nuestra religión, en lo que funda nuestra identidad y en nuestra moral. Transforma e incluso empieza a sustituir la política, la esfera pública y las relaciones sociales. No sólo combina cultura, publicidad, deseos y atención personal, también amenaza con apoderarse de las resistencias contra el sistema global.
...