ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Subcultura Y Comportamiento Del Consumidor

deramos29 de Noviembre de 2014

3.771 Palabras (16 Páginas)1.126 Visitas

Página 1 de 16

LA SUBCULTURA Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

I. SUBCULTURA

En una sociedad compleja hay una considerable diversidad en cuanto a creencias religiosas, antecedentes raciales, costumbres alimentarias y otras prácticas e instituciones sociales. Los miembros de una sociedad compleja pertenecen a muchos tipos diferentes de grupos subculturales.

1. ¿Qué es la subcultura?

Es un grupo distintivo que existe como una segmentación identificable de una sociedad más amplia y más compleja.

Entonces, el perfil cultural de una sociedad o de una nación es la combinación de dos elementos distintivos:

a. Las creencias, los valores y las costumbres singulares que suscriben los miembros de subculturas específicas.

b. Los temas culturales o fundamentales que la mayoría de la población comparte, sin importar las afiliaciones subculturas específicas de un individuo.

El análisis subcultural permite que el gerente de marketing se enfoque en segmentos de mercado considerables y naturales. El mercadólogo debe determinar si las creencias, los valores y las costumbres que los miembros de un subgrupo específico comparten los convierten en candidatos adecuados para dedicarles un grado especial de atención en cuanto a campañas de marketing. Por lo tanto, las subculturas son unidades de análisis convenientes para la investigación de mercados.

III. CATEGORIAS SUBCULTURALES.

A. SUBCULTURA POR NACIONALIDAD

La nacionalidad es una referencia respecto a lo que valora, respecto a lo que compra.

Su comportamiento como consumidores se evidencia en compra de alimentos étnicos, viajes a sus Patria de origen, compra de artículos culturales.

Muchas veces conservan un sentido de identificación y de orgullo en el lenguaje y en las costumbres de sus antecesores.

Cuando se trata del comportamiento del consumidor, este orgullo ancestral se manifiesta principalmente en el consumo de alimento étnico, en los viajes hacia el país patria y en la compra de numerosos artefactos culturales.

1. Comprensión del comportamiento de consumo hispánico.

De acuerdo con evidencias disponibles, los consumidores hispanos y los anglosajones difieren en términos de diversas variables importantes de comportamiento de compra. Por ejemplo, los consumidores hispanos son muy leales a la marca y prefieren marcas bien establecidas.

2. Forma de llegar al consumidor hispano.

Algunos mercadologos piensan que vale la pena complacer en forma separada a cada uno de los mercados hispano americanos. Un mercadólogo puede desear segmentar el mercado hispano atrayendo distintos valores culturales de una nacionalidad específica.

Aún otra forma de segmentar un mercado puede ser en términos de su grado de aculturación respecto de sus valores, costumbres, artefactos y ritos culturales.

B. SUBCULTURAS GEOGRÁFICAS Y REGIONALES

En las diferentes partes de un país el ambiente físico (topografía, clima y recursos naturales) y social (economía, características demográficas de la población y estilos de vida) son completamente diferentes y estos factores afectan la cultura y el comportamiento de compra

En realidad se trata de unan nación pluricultural, un mosaico de submercados.

Las condiciones climáticas, geográficas, la extensión, el sentimiento de identificación regional y las diferencias de lenguaje condicionan al comportamiento del consumidor.

Las áreas metropolitanas cuentan con mayor número de jóvenes y una gran cantidad de tentaciones, lo que genera un importante y alto nivel de compra.

En cambio los lugares alejados a las metrópolis tienen dificultades sobre todo en el consumo de entretenimientos y usos electrónicos.

1. Diferencias regionales en el comportamiento de consumo. Los gustos y preferencias por la moda también parecen tener una identidad regional. Los descubrimientos de un estudio a gran escala de estilos de vida del consumidor y de preferencias de compras indican que los estudios comercialmente patrocinados pueden proporcionar valiosos indicios hacia variaciones regionales del comportamiento del consumidor.

C. SUBCULTURA POR RELIGION

Existen 10 000 subculturas religiosas en el mundo entre ellas, las denominaciones protestantes, el catolicismo romano y el judaísmo son los principales credos religiosas organizados. Los miembros de todos esos grupos religiosos suelen tomar decisiones de compra bajo la influencia de su identidad religiosa. Es decir el consumidor recibe la influencia directa de la religión, en relación con los productos que se han asociado en un plano simbólico y ritualista con la celebración de las diversas festividades religiosas.

Algunas veces, los requisitos o las prácticas religiosas adquieren una extensión de significado que va más allá de su propósito original. Por ejemplo, los preceptos que, en cuanto a su alimentación, una familia judía observante debe cumplir, representan una obligación de manera que hay dentífricos y endulzantes artificiales que están autorizados por las normas judías para uso en Pascua. Los símbolos U y K en el envase indican que el alimento cumple con las leyes dietéticas judías.

La estrategia de seleccionar grupos religiosos específicos como objetivo de programas de marketing diseñados especialmente para ellos seria verdaderamente redituable. Es probable que la identidad y la pertenencia religiosas compartidas ayuden a un vendedor en sus intentos por comunicarse con sus clientes potenciales y lograr persuadirlos.

D. LOS INGRESOS COMO SUBCULTURA

Es posible considera el nivel de ingresos como una subcultura, ya que las personas con niveles de ingreso distintos suelen tener valores, comportamientos y estilos de vida diferentes.

Sin embargo los ingresos por lo general se utilizan para segmentar adicionalmente una subcultura definida como base en alguna otra característica (edad, grupo étnico, religión).

Los mercadologos suelen dividir a los hogares en tres categorías de ingresos:

ü Ingresos altos

ü Ingresos medios

ü Ingresos bajos

Aunque la subcultura de ingresos altos constituye un mercado excelente para bienes de lujo de alta calidad, apenas 1 de cada 5 hogares corresponde a esta categoría lo que significa que el mercado masivo es el de bajos ingresos.

E. PROCESOS DE ACULTURACIÓN

Un proceso de aculturación se inicia cuando una persona de una cultura se muda a otra cultura o subcultura para vivir y trabajar.

La aculturación es la forma en que un miembro de una cultura o subcultura se adapta a ellos.

El grado en que las personas se adaptan a una cultura depende de su nivel de interpenetración cultural, que es la cantidad y tipo de sus interacciones sociales con los miembros de la cultura anfitriona.

El contacto social con los miembros de otras subculturas puede ocurrir mediante:

Experiencia direccional directa:

ü En el trabajo

ü Al realizar compras

1. Observación:

De otras personas a distancia

2. Observación de otras personas en la televisión

El proceso de aculturación corresponde a cuatro niveles de interpretación cultural:

a) LUNA DE MIEL:

ü Les fascina la naturaleza exótica de la cultura o subcultura que les resulta extraña

ü La interpretación cultural es superficial (ocurre poca aculturación)

ü Suele ocurrir en turistas.

b) RECHAZO:

ü Reconocen que varios de sus comportamientos y significados antiguos serian Inadecuados en la nueva subcultura.

ü Los conflictos culturales tienden a ser máximos en esta etapa

ü Algunos rechazan los valores y significados clave de la nueva subcultura

c) TOLERANCIA:

A media que se aprenden más significados y comportamientos se empiezan a apreciar la nueva subcultura disminuye el conflicto cultural y se alcanza si continua y se profundiza la interpenetración cultural.

d) INTEGRACION:

• La aculturación necesaria esta incompleta pero es adecuado el ajuste a la subcultura

• La persona se mueve satisfactoriamente en la nueva subcultura.

• Se conceptúa a la nueva subcultura como una nueva forma de vida.

˜ CLASE SOCIAL:

Se refiere a una jerarquía de estatus nacional en la que se distingue a los individuos con base en nociones de estima y prestigio.

Se recomienda el uso de cuatro grupos de clase social:

a) Clase Social:

Son importantes para este grupo:

» Los bienes de calidad.

» Las marcas de prestigio.

» Ubicación del lugar en donde viven.

» El teatro y los libros.

» El personal domestico.

» Inversión en obras de arte.

» Los viajes a Europa.

» Membresías en clubes :

o Tenis

o Golf

o Natación

o Asistencia de los hijos a escuelas prestigiosas

b) CLASE MEDIA

Los aspectos más importantes para este grupo son:

ü La moda

ü Seguir las recomendaciones de los expertos de los medios de comunicación impresos

ü Vivir en una mejor zona de localidad

ü Gastar en experiencias valiosas

ü El aspecto de su hogar

ü Práctica de ejercicio físico

c) CLASE TRABAJADORA

Son importantes para este grupo:

ü La familia

ü En la toma de decisiones, consejos sobre oportunidades laborales, representa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com